miércoles, mayo 28, 2008

¿Y dónde están los científicos?

Hace dos entradas escribí unas lineas sobre el "caso Alvin, Texas". Ya comentaba que Maussán cree que está siendo atacado por Ana Luisa Cid, cuando en realidad la ufóloga simplemente opina diferente al titular de Los Falsos Misterios del Tercer Milenio.

Cuando ha hablado o escrito sobre este caso, Ana Luisa nunca se ha referido a Maussán. En su sitio la ufóloga se limita a exponer las razones que le hacen pensar que el video es fraudulento, nada más (la información acá y acá).

En cambio Maussán sí la ha atacado a ella. En su programa de televisión afirmó que Ana Luisa, para hacerlo quedar mal, ha inventado evidencia falsa en contra del video tomado por el señor Mauricio Ruiz. En el programa del que escribo, Rodolfo Garrido afirmó que no gusta de involucrarse en el asunto de los platillos voladores porque es un científico muy serio (aunque uno se pregunta sobre las razones de este comentario, ya que Garrido frecuentemente hablaba de platos voladores en los programas de debate de Nino Canún), pero que ahora lo hacía pues (su amigo) Maussán estaba siendo atacado.

Garrido afirmó haber estudiado la cinta y haber encontrado evidencia irrefutable a su favor (la cinta -supuestamente- se vio afectada por el magnetismo de la nave grabada), también afirmó que en la UNAM analizaron la cinta y que avalan la autenticidad del caso. "Eso sí es hacer investigación seria, no como la de Ana Luisa Cid", parecían decir Maussán y Garrido. Pero... Sí, hay peros en tan bella historia... No presentaron un reportaje explicando los sesudos análisis hechos por Garrido, ni los estudios hechos por los científicos de la UNAM. ¿Por qué? En realidad no informaron algo que resulte valioso. ¿Cómo se llaman esos científicos?, ¿a qué rama de la ciencia se dedican?, ¿dónde trabajan?, ¿qué tipo de trabajo realizaron sobre la cinta?, ¿cuáles fueron sus conclusiones? Nada, nada de lo anterior se dijo. Sólo se mencionó que esos análisis demostraban que el video era auténtico.

¿Será verdad?, ¿o sólo se dio apariencia de comprobación al caso?, ¿y si resulta que esos científicos son tan serios como el "astrónomo" Jorge Guerrero de la Torre?

Posteriormente, en otro programa de televisión Garrido y Maussán hablaron de estudios realizados en el Instituto de Geofísica de la UNAM. Bueno, escribí un correo a Maussán y compañía solicitando datos sobre estos científicos y sus análisis, pero hasta ahora no me han respondido. Pero también envié dos correos electrónicos al Instituto de Geofísica de la UNAM.

Veamos uno de ellos (no me han respondido el otro). Me comuniqué con la doctora Blanca Mendoza, quien es investigadora de dicho instituto y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ella se dedica a estudiar plasmas (el llamado cuarto estado de la materia) y algunas de las repercusiones de la actividad solar sobre nuestro planeta. Mi correo fue el siguiente:

Doctora Blanca Mendoza
Investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM

Mi nombre es Martín Fragoso, el motivo de este correo es solicitarle atentamente información acerca del siguiente asunto:

Los señores Jaime Maussán y Rodolfo Garrido han afirmado en los medios de comunicación que investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM han analizado una cinta de video (que muestra un supuesto objeto de origen desconocido), y que las conclusiones a las que llegaron avalan la autenticidad de lo que se aprecia en el video.

¿En el Instituto de Geofísica han realizado las investigaciones de las que comentan los dos señores mencionados?, en caso afirmativo ¿podría obtener todos los datos (técnicas de análisis, nombre de los investigadores, conclusiones, etc.)?

Sin más por el momento, agradezco su atención y de antemano le pido una disculpa en caso de importunarle con estas preguntas, pero me parece que si no se han hecho esos supuestos análisis, no es correcto que los periodistas mencionados involucren al instituto.

Saludos.
Martín Fragoso.

La respuesta fue la siguiente:

Estimado Martín Fragoso, NADIE en el Instituto de Geofísica o el de Astronomía u otro instituto de investigación de la UNAM , ha realizado tales investigaciones. Por otro lado, le recuerdo que el programa del señor Mausán en un programa de ENTRETENIMIENTO, es como ver las películas de la guerra de las galaxias o cualquier otra de ese tipo. Nadie debe tomar en serio NADA de lo que en tal programa se comente. Ciertamente la divulgación científica no es uno de sus objetivos.

Saludos
Dra. Blanca Mendoza


Maussán ha afirmado que el testigo de este caso es una persona confiable, ¿de verdad? En El Tachiblog podemos darnos cuenta de lo centrado, equilibrado y sensato que es realmente. El señor parece tener la intención de crear una secta platillista.

¿Alguien habrá hecho esos análisis en el instituto de geofísica y la doctora Blanca Mendoza no está al tanto? Señor Maussán, de a conocer los análisis realizados en el Instituto de Geofísica de la UNAM, de lo contrario pensaremos que está mintiendo.

Continuará (esperemos que el siguiente capítulo esté emocionante)...

miércoles, mayo 21, 2008

Is It Real? UFOs

He subido al blog el interesante documental de la National Geographic sobre los ovnis. Se examinan casos mexicanos como el clásico ovni del eclipse total de sol del 11 de julio de 1991, los escépticos ya habían llegado a la conclusión de que lo que en realidad mostraban los 15 ó 16 videos que se lograron juntar era al planeta Venus, como Héctor Escobar lo expuso en su artículo (acá la primera y acá la segunda parte); revisan un caso de aterrizaje y concluyen que la "huella que hizo el platillo volador" es en realidad un anillo de hadas (los integrantes de SOMIE también examinaron algunos casos que tienen esa explicación: Los anillos de Poza Rica y Aterrizaje en Tula: un cuento de hadas; acá se explica qué son los anillos de hadas); también se habla de los ovnis de la Sedena y se presenta la explicación. Hablan también del fenómeno de las "abducciones", aparece la psicóloga Susan Clancy (una entrevista se puede leer aquí y otra acá).

Lo malo: Mario Méndez aparece muy poco tiempo, una entrevista más larga hubiera estado mejor. Podrían haber dejado el tema de las abducciones para otro documental y dedicar más espacio a otros casos mexicanos que tienen explicación (como la "esfera Victoria", el fraude del "científico" Jorge Guerrero de la Torre, etc.) o a los que se ha propuesto una (como al caso del "contactado" Carlos Díaz, ¿eran lámparas sus "platillos voladores de plasma"?) ¿Por qué no dedicarle un espacio a la ufología crítica mexicana (Perspectivas Ufológicas)?

Lo bueno: Un documental crítico sobre los ovnis siempre se agradece. "Donde una explicación terrenal alcanza, ¿por qué recurrir a explicaciones fuera de este mundo?"

















domingo, mayo 18, 2008

Jesús González es el autor de El Tachiblog y El Tachiportal paranormal. Jesús ha explicado algunos videos que se han presentado como evidencia de la existencia de fantasmas, extraterrestres y pingüinos voladores. Se trata de blogs recomendables.

Jesús también hace comics. Hace tiempo realizó algunas caricaturas de los integrantes de la Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica (SOMIE). Platiqué con tres de ellos y Jesús me ha permitido ilustrar esas entrevistas con su trabajo. Así que dejo los enlaces para que puedan ver las caricaturas (están muy buenas) y leer las entrevistas:

La "ovnilogía" es "ovnilatría", esto es un sistema de creencias. Entrevista con el factótum Chavarría.

La ufología es un circo. Entrevista con Luis Ruiz Noguez.

Pseudociencias y pensamiento crítico. Entrevista con Mario Méndez Acosta.

viernes, mayo 16, 2008

Videos de OVNIs

En México -hasta donde sé- la primera vez que se filmó un ovni fue la madrugada del 29 de julio de 1977, sucedió durante la filmación de la película "Picardía Mexicana". Pero la "videoufólogía" nació hasta 1991, esto debido a que durante el eclipse del 11 de julio varias personas grabaron -en la Ciudad de México y en Puebla- al planeta Venus, Maussán le vio cara de platillo volador a dicho planeta. Unas semanas después, durante el desfile militar del 16 de septiembre, un señor grabó un globo sonda, mismo al que Maussán también le vio cara de platillo volador (incluso discutió con dos integrantes de su equipo, ya que ellos pensaban que efectivamente se trataba de un globo). Entonces nacieron "Los vigilantes".

En la década de los setenta Pedro Ferriz consideraba que el trabajo de William Spaulding era de gran valor para determinar si un caso era verdadero o falso. Spaulding era el director del Ground Saucer Watch (mismo que se fundó en 1957), el primer grupo dedicado a hacer análisis por computadora de fotografías y videos de ovnis, extraterrestres, yetis y otros "fenómenos anómalos". Ferriz consideraba que la parte científica de la ufología estaba representada por Vallée, Hynek y Spaulding.

Con la llegada de la videoufología surgieron en México los imitadores de Spaulding. Algunos de los análisis por computadora que hicieron resultaron ser fraudulentos (como los de Mario Torres Luján, pero esa es otra historia).

Para nadie es un secreto que con los programas de animación pueden crearse videos muy buenos, y los ufólogos lo saben, aunque ellos dicen que con los nuevos métodos de análisis es más fácil descubrir los fraudes. ¿En serio? ¿Cuántos videos falsos han sido aceptados por los ufólogos?
En la anterior entrada vimos que Maussán se creyó el video de un chupacabras, y el video fue elaborado de tal forma que no resultara creible.

¿A qué viene este choro? Lo que sucede es que Maussán ha presentado y defendido la autenticidad de este video:




Maussán presenta el caso:




Algo que llama mucho mi atención es que Maussán se pone como loco cuando alguien tiene el "atrevimiento" de decirle en su cara que no está de acuerdo con sus argumentos. Ya vimos cómo se puso en "Ellas con las estrellas", también llegaba a ponerse así cuando -en los programas de debate de Nino Canún- los escépticos daban sus puntos de vista, incluso ha sucedido cuando los vigilantes piensan que algún caso defendido por él es un fraude.

En el "caso Alvin, Texas" ha sido la ufóloga Ana Luisa Cid quien "ha tenido el atrevimiento" de disentir del gran Jaime Maussán. Leí sobre esto en Marcianitos Verdes. ¿Por qué considera Ana Luisa que el video es fraudulento? Lo argumenta en su página. Lo que me movió a escribir estos comentarios fue lo que encontré en El Tachiblog: la forma en que el platillo volador podría haber sido diseñado por computadora y la forma en que podría haber sido incrustado en el paisaje.

Veremos cómo se sigue desarrollando este caso, y cuáles son las reacciones de quien dice ser el mejor investigador ovni del mundo.

En El viaje de Lonjho nos podemos enterar de que el testigo del caso Alvin es un repetidor. Dos días después de este avistamiento, ¡¡logró grabar desde el patio de su casa otro ovni!!

Andrés Tonini, autor del blog, escribe:

Definitivamente, o se trata de un sujeto con toda la suerte del mundo como para haber presenciado un fenómeno extraordinario no una sino dos veces —¡y en el patio de su casa!—, o aquí hay algo raro.

Seguramente algún despistado —o un maussanita más allá del bien y del mal— podría pensar que a lo mejor por el barrio hay un punto de salto interdimensional, un agujero de gusano, una ruptura espacio-temporal o cualquier otra cosa que se les ocurra que pudiera facilitar que los platillos voladores se paseen por el rumbo, dándole la oportunidad a este individuo de grabar en dos días distintos a dos —¿o tres?— OVNIs de características distintas.

jueves, mayo 15, 2008

El chupacabras saltarín y el ufólogo sensacionalista

Los medios de comunicación armaron gran alboroto con el asunto del chupacabras allá por 1996, y uno de los principales desinformadores fue el “periodista” Jaime Maussán. Todos los días se podían escuchar reportes sobre las andanzas del “monstruo”. Las cosas llegaron tan lejos que algunos científicos trataron de poner un poco de orden.

El veterinario Ramiro Ramírez Necoechea, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, organizó en Junio de aquel año un coloquio sobre la “mascota de los ufólogos”. Los alumnos de la carrera de veterinaria explicaron que de las muchas especies de quirópteros que habitan en nuestro país sólo tres se alimentan de sangre, que no chupan sino lamen. La etóloga Ma. de Lourdes Alonso Spilsbury dijo que los animales muertos mostraban heridas causadas por felinos como pumas, jaguares, tigrillos u ocelotes y de cánidos como perros salvajes o coyotes. El doctor en genética José Manuel Barruecos habló de los problemas que existirían para crear en laboratorio un chupacabras. La parte más interesante fue expuesta por el doctor Ramiro Ramírez, ya que mostró un modelo anatomo-fisiológico del ser: “Entre el 6 y 7 de mayo, el chupacabras (según los medios de comunicación) atacó a 25 borregos, 24 cabras y 18 aves, lo cuál significa que bebió 85.26 litros de sangre en 48 horas... Un animal con esta capacidad pesaría 426.30 Kg. Para que pudiera desplazarse por los aires sus alas deberían medir 2 kilómetros o 150 metros si fueran 14 animales de 30 kilos cada uno... En dos días, este animalito recorrió 3.952 Km de Baja California a Chiapas, para lo cual, sin contar el tiempo de merodeo y ataque a la presa, tendría que desplazarse a una velocidad de 219 Km por hora...” Ramírez Necoechea también revisó las necropsias de cerca de 40 víctimas del chupacabras, su conclusión fue que los verdaderos responsables de aquellas muertes eran cánidos y felinos salvajes, hambrientos y sedientos por la sequía que sufrían varios estados.

Dos personas aseguraron haber sido atacadas por el chupacabras: la señora Teodora Ayala y José Ángel Pulido. Maussán estaba dispuesto a creerse cualquier cosa (¿alguien se asombra?), digo, Teodora Ayala sólo mostraba unos pequeños rasguños en el cuello como evidencia de su encuentro con el temible chupacabras. Sobre estos “ataques” Maussán dijo:

“Hemos visto que desafortunadamente ha empezado a atacar a seres humanos. Creo que el animal se confundió con la señora dado que ella estaba en cuclillas, de tal forma que creyó que era un animal más pequeño y la atacó. Sin embargo, esto bien podría apuntarnos la posibilidad de que ataque a seres humanos más pequeños (...) Normalmente no ataca a los seres humanos, aunque los reportes nos indican que sí lo ha hecho en las últimas semanas, como en Sinaloa y en Jalisco en donde dos personas aseguran que han sido atacadas por este ser... es una mala película barata de ciencia ficción que se está haciendo realidad” La ex directora del zoológico de Chapultepec, María Elena Hoyos le dijo personalmente al ufólogo, en un programa radiofónico conducido por Nino Canún, que sus comentarios eran irresponsables: “no podemos fomentar esas creencias y muchos medios de comunicación han tomado a ‘chunga’ esto, y no es justo, porque las comunidades rurales lo creen.”

Creo que el asunto del chupacabras merece un estudio desde las ciencias sociales.


¿Estoy siendo injusto con Maussán? Es posible, ya que hace unos cuantos domingos, en Los Falsos Misterios del Tercer Milenio, logró presentar la contundente prueba de la existencia del chupacabras, échele un vistazo:








¿Qué puede decirse ante tan "extraordinario" video? ¿"Demasiado complejo" para ser un truco? En realidad se trata de un video realizado por el diseñador gráfico John Merril con un programa para realizar gráficos en tercera dimensión. Él nunca quiso mentir, desde el inicio dejó claro que su video del chupacabras era falso, incluso dejó sin corregir algunos errores, "de tal manera que no hubiera peligro de ser tomado seriamente, inclusive por un video analista novato…" Sólo pudo ser tomado en serio por un ufólogo sensacionalista.

Los siguientes sitios comentan la historia de este video y la forma en que Maussán lo presentó a su público en exclusiva: El retorno de los charlatanes, el sitio de la ufóloga Ana Luisa Cid, Marcianitos Verdes, LabJournal y El viaje de Lonjho.

Es importante reflexionar sobre la forma en que Maussán habla de sí mismo y la forma en que habla del material con el que hace negocio:

"El pensar que esto fuese artificial sería demasiado complejo y, simplemente ¿para qué? Nadie ha presentado este video, nadie ha pedido nada por él. Nosotros, debido a nuestros colaboradores y la gran influencia, lo compenetrados que estamos en el fenómeno, hemos podido obtener esta imagen para usted, es el único programa en todo el mundo donde se ha presentado esta extraordinaria imagen. ¿Es el chupacabras? No me gusta darle ese nombre porque le quitamos toda la seriedad, chupacabras es un depredador, es un depredador terrible, de hecho recientemente en Orizaba -donde estuvimos- escuchamos algunas historias de ataques a algunas personas, especialmente a niños, esto no se ha confirmado..."

¿Habrá algún video que no le parezca demasiado complejo? Notemos que, como ya lo hiciera hace algunos años, vuelve al asunto de que el chupacabras ataca personas...

domingo, mayo 11, 2008

VIDA EXTRATERRESTRE

¿Recuerda usted el último programa de televisión que vio en el que se trató el tema de la vida extraterrestre? En caso afirmativo, ¿quiénes eran los presuntos expertos en el tema? Por otro lado, ¿recuerda algún programa de radio o televisión en el que se haya invitado a alguno de los científicos mexicanos que se dedican a buscar vida extraterrestre?

Como la televisión y la radio son medios en los que se privilegia a los charlatanes y se premia el sensacionalismo y la credulidad, no se suelen invitar científicos sino ufólogos. En muchas ocasiones los responsables de esos programas han afirmado que no tienen la obligación de educar al público, algo que es cierto (¿quién podría o querría ser educado por Adal Ramones?), pero tampoco tendrían por qué hacer lo contrario, es decir, desinformar.

Ya en dos entradas anteriores escribí sobre la astrobiología: Sed de maravillas y Astrobiología vs Ufología.

La astrobiología es la ciencia que estudia el origen, evolución y distribución de la vida en el Universo; y en nuestro país hay quienes se dedican a esta ciencia, ellos se agrupan en la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA).

El pasado martes seis de mayo se llevó a cabo, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, una mesa redonda acerca de la vida extraterrestre. La reunión fue organizada por jóvenes estudiantes que forman parte de SOMA, y es una prueba de que el tema puede ser tratado seria e inteligentemente. Las fotografías de esta entrada fueron tomadas por Ángel Zuare (autor de la novela de ciencia ficción Retorno), a quien agradezco que nos las comparta.


Los participantes fueron Miguel Ángel Fernández Delgado, escritor, historiador y experto en ciencia ficción; Jorge Armando Romo, estudiante de la carrera de biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, representante de los estudiantes ante la mesa directiva de SOMA, divulgador de la ciencia y escéptico; Sergio de Régules, físico y divulgador de la ciencia; y Miguel Alcubierre, físico (quien encontró cuál podría ser el sistema de propulsión del Enterprise, se puede encontrar información al respecto por acá). Moderó la física Antígona Segura Peralta.

De izquierda a derecha: Sergio de Régules, Jorge Armando Romo, Miguel Ángel Fernández y Miguel Alcubierre

El escritor de ciencia ficción y dibujante de cómics Bernardo Fernández (mejor conocido como Bef) fue invitado a participar en la mesa, sin embrago, le fue imposible asistir. Antígona Segura comenzó la reunión dando lectura al texto que Bef envió: El extraterrestre en el espejo. Bef se refirió a lo escasa que resulta la imaginación humana a la hora de imaginar la morfología extraterrestre. El escritor considera que la ciencia ficción refleja estas limitaciones de la imaginación. Para Bef, si en algún momento llegamos a encontrarnos con seres extraterrestres, nos asombraremos ante sus extrañas formas, ya que nada tendrán que ver con las formas de vida que conocemos; de ahí que también muestre desconfianza ante los extraterrestres de la ufología.

A continuación tomó la palabra Miguel Ángel Fernández, quien se mostró en desacuerdo con las ideas de Bef. Miguel Ángel afirma que en realidad los seres humanos sí hemos podido imaginar formas de vida completamente diferentes a las que existen en nuestro planeta, bueno, en realidad las han podido imaginar algunos escritores y científicos. ¿Qué resultados podrían obtenerse de la relación entre arte y ciencia, entre ciencia ficción y astrobiología? Miguel Ángel expuso su respuesta al respecto. El historiador definió la ciencia ficción como la rama del arte fantástico que especula sobre las posibles reacciones humanas frente al desarrollo científico y tecnológico. Luego delimitó lo que realmente pretenden los escritores de ciencia ficción. La columna vertebral de su charla fueron los proyectos que ha habido entre escritores de ciencia ficción y científicos interesados en la vida extraterrestre (más información al final de esta entrada).



Continuó Jorge Armando Romo, quien con un excelente sentido del humor explicó las razones por las que debemos ser escépticos ante los testimonios de aquellos que aseguran haber tenido contacto con seres de otros mundos, ser escéptico significa –aclararlo nunca está de más- estar abierto a nuevas ideas y rechazarlas o aceptarlas después de cuestionarlas y analizarlas. También habló acerca de la ciencia ficción como un medio para realizar una crítica a la sociedad, y de los extraterrestres de ese género literario como un reflejo de nosotros mismos. De encontrar extraterrestres inteligentes ¿podríamos entendernos con ellos? Fue la pregunta que planteó al final de su plática. Algunos consideran que no, pues esos seres de otros mundos tendrían un camino evolutivo y un desarrollo de la inteligencia completamente distintos a los nuestros. “Contacto” de Carl Sagan es un ejemplo de novela de ciencia ficción en la que seres humanos y extraterrestres son capaces de entenderse, y “La voz de su amo” de Stanislaw Lem es un ejemplo de la imposibilidad de dicha comprensión.


“Mejora tus extraterrestres o no me vengas con maussanadas” fue el título que Sergio de Régules dio a su participación. Él, al igual que los dos primeros participantes, habló sobre la morfología extraterrestre. Para Sergio los extraterrestres “grises” son un fraude, pues considera que los extraterrestres, de existir, no serían ni remotamente parecidos a nosotros. Para crear un extraterrestre creíble se debe pensar en aspectos físicos, químicos y biológicos. Algunos de sus consejos para la construcción de extraterrestres fueron: tomar en cuenta las formas de vida que hay en la Tierra y que nos resultan extrañas o exóticas y tomar en cuenta lo que se sabe actualmente acerca de la vida; en resumen: informarnos antes de dejar volar la imaginación. Al final especuló sobre un cierto tipo de vida extraterrestre completamente diferente a la que hay en nuestro planeta.

Cerró Miguel Alcubierre, aunque al inició tuvo algunos problemas con la computadora, finalmente éstos pudieron resolverse (mientras se resolvían Antígona Segura explicó algunas cosas acerca de lo que hacen los astrobiólogos). Miguel comenzó su charla explicando la famosa “ecuación de Drake”, una ecuación con la que se trata de hacer un cálculo del número de civilizaciones extraterrestres que pueden existir en nuestra galaxia. Miguel considera que los diferentes resultados que se obtienen con esta ecuación son muy optimistas. El físico entonces se refirió a la paradoja de Fermi: si hay tantas civilizaciones extraterrestres y muchas de ellas son más antiguas que la nuestra, ¿dónde están?, ¿por qué no han llegado a la Tierra? Expuso varias posibles respuestas (los viajes interestelares son imposibles o muy difíciles e imprácticos; los extraterrestres sí exploran la galaxia, pero aún no han llegado aquí; los extraterrestres listos se quedan en casa; ya están aquí, pero no se dejan ver, o por lo menos no fácilmente; las civilizaciones se extinguen antes de lograr explorar la galaxia) al tiempo que las iba refutando. Miguel concluye que posiblemente la vida inteligente no sea tan abundante en la galaxia como suelen pensar algunos de sus colegas; eso sí, el científico aclara que desea estar equivocado.



Vinieron entonces las preguntas y comentarios del público asistente.

Al parecer todas las ponencias serán subidas a la página de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, por el momento ya es posible encontrar dos de ellas: la de Bef, y la de Miguel Ángel Fernández.

sábado, abril 12, 2008

Felicidad, santidad y pecado


“Dígales que mi vida fue maravillosa.” Tales fueron las últimas palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein (la petición iba dirigida a la señora Bevan, esposa del médico que le atendía; el filósofo se encontraba viviendo con ellos). Hay quienes se asombran ante la frase, pues en muchas ocasiones Wittgenstein manifestó su infelicidad y odio a sí mismo; de hecho, la idea del suicidio pasó por su cabeza en diferentes etapas de su vida.

Llegó a expresar, entre otras cosas, que su vida era “una gran cochinada”, pues estaba llena de pensamientos y actos feos y mezquinos. También llegó a mencionar su temor a que sus demonios internos se desataran. Cuando tomó la decisión de renunciar a su fortuna y dedicarse a la enseñanza elemental en pueblos pobres, una de sus hermanas le comentó que no entendía sus razones, a lo que Ludwig contestó: “Me recuerdas a alguien que está mirando a través de una ventana cerrada y no puede explicarse los movimientos extraños de quien pasa por delante. No sabe qué tipo de tempestad hace estragos fuera ni que esa persona tal vez sólo con muchos esfuerzos puede tenerse en pie.” Wittgenstein buscaba la paz interior.

Tomando en cuenta lo anterior, ¿vivió o no una vida maravillosa?, ¿fue o no un hombre feliz? Wittgenstein escribió sobre la felicidad, pero ese será tema para otra entrada. Ahora deseo ocuparme de otro filósofo.

Las relaciones entre Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell no se limitaban al trabajo filosófico. Wittgenstein era como un hijo para Russell, sin embargo llegaron a distanciarse debido a las diferentes maneras de ver asuntos éticos y religiosos (más adelante abundaré en ello). Wittgenstein estaba interesado en la santidad; de igual forma, se manifestó acerca del pecado y “el mundo del feliz”. Russell, por su parte, también se ocupó de esos temas; es de lo que escribo en esta entrada. Antes veamos una de las circunstancias que hicieron que Wittgenstein pensara en quitarse la vida...

“No, no debe hacerse aeronauta.” dijo el hombre después de haber revisado aquel texto. La respuesta hizo que la idea del suicidio se alejara de la mente del joven.


La pasión de Wittgenstein

“Creí que haría añicos todos los muebles de mi habitación, tan excitado estaba.” escribió el 23 de abril de 1912 Bertrand Russell, se refería a Ludwig Wittgenstein.

¿Por qué era Wittgenstein tan impulsivo?

El 23 de octubre de 1906 Wittgenstein comenzó a estudiar ingeniería mecánica, poco a poco comienza a crecer su interés en los problemas filosóficos y decide anotar en un cuaderno sus reflexiones, en mayo de 1908 obtiene su diploma y meses más tarde comienza a estudiar aeronáutica. Mientras estudiaba aeronáutica comenzó a discutir cuestiones de matemáticas con otros estudiantes, entonces sucedió algo que sería de gran relevancia en su vida: llegó a sus manos el libro Los principios de la matemática de Bertrand Russell.

Russell planteaba un problema que Wittgenstein se interesó en resolver. A principios de 1909 Wittgenstein creyó encontrar la solución y la envió al matemático Philip E. B. Jourdain. Ni Russell ni Jourdain aceptaron su propuesta. Debido a esto, Wittgenstein continuó estudiando aeronáutica dos años más. Entonces se puso en contacto con Gottlob Frege y Russell para presentar otra propuesta.

Wittgenstein se estaba enfrentando a un conflicto: continuar en la aeronáutica o dedicarse a la filosofía. Para entonces Wittgenstein sabía que no tenía talento para la aeronáutica, pero no la abandonaba porque no sabía si tenía talento para la filosofía.

Comenzó a sufrir el hecho de verse estudiando aeronáutica; aunque tenía una beca, decidió dejar esos estudios en octubre de 1911, entonces pensó en escribir un libro de filosofía. Decide visitar a Frege, éste le recomienda realizar estudios con Bertrand Russell. El encuentro tuvo lugar el 18 de octubre, sobre éste, Ray Monk escribe: “Wittgenstein necesitaba un mentor, Russell necesitaba un protegido”.

Wittgenstein comenzó a asistir a las clases de Russell. El objetivo de Witgenstein era averiguar si tenía algún sentido abandonar la aeronáutica... lo tendría en caso de tener talento para la filosofía. Dentro y fuera de las clases Wittgenstein monopolizaba las discusiones. Cuando las clases finalizaban Wittgenstein continuaba discutiendo con Russell. Al respecto Russell escribió: “Mi amigo alemán amenaza con convertirse en un castigo, vino conmigo después de la clase y discutió hasta la hora de cenar... obstinado y contumaz, pero creo que no es estúpido.”

Al finalizar el trimestre Wittgenstein deseaba saber si en opinión de Russell debía dedicarse a la filosofía, escribe Russell:

“Mi alemán vacila entre la filosofía y la aviación; me preguntó si creía que él era un caso perdido para la filosofía, y le dije que no lo sabía pero que lo pensaría. Le pedí que me trajera algo escrito para ayudarme a juzgar. Tiene dinero, y está apasionadamente interesado por la filosofía, pero cree que no debería entregarle su vida a no ser que tenga talento. Es una gran responsabilidad, pues realmente no sé qué pensar de su capacidad.”

“¿Soy un idiota?” fue la pregunta que Wittgenstein le planteó a Russell, y explicó: “Porque si soy un idiota completo me haré aeronauta; pero, si no, me haré filósofo.”

Después de las vacaciones, Wittgenstein visita a Russell, le lleva el escrito que le había pedido. “Ciertamente le daré ánimos. Quizá haga algo grande.”, pensó Russell. De hecho, Russell pronto llegó a la conclusión de que Wittgenstein sería su sucesor: “Le aprecio y tengo la sensación de que resolverá los problemas que yo ya no puedo solucionar por demasiado viejo..., todos los problemas suscitados por mi trabajo requieren una mente clara y vigor de la juventud. Él es el joven que uno espera encontrar.”

Esto le salvó la vida a Wittgenstein. Durante ocho años había pensado en el suicidio, de hecho, había llegado a avergonzarse de no haberse quitado la vida. El propio Wittgenstein comentó lo anterior con su amigo David Pinsent.

Y le salvó la vida porque Wittgenstein no estaba dispuesto a dedicarse a la filosofía si no se consideraba capaz de realizar algo importante, algo verdaderamente grande. Genio o muerte, pensaba Ludwig.

Una de las obras que más impactaron a Wittgenstein durante su adolescencia fue el libro Sexo y carácter de Otto Weininger. Monk se pregunta: “¿por qué Wittgenstein admiraba tanto el libro? ¿Qué aprendió de él? De hecho, dado que sus pretensiones de biología científica son claramente falsas, que su epistemología es obviamente absurda, su psicología primitiva y sus prescripciones éticas detestables, ¿qué pudo tal vez aprender de esa obra?” ¿Qué impresionó de este libro a Wittgenstein?

Weininger se quitó la vida a los veintitrés años, sobre esto escribe Monk: “El hecho de que se quitara la vida no fue visto como una cobarde huida del sufrimiento, sino como un hecho ético, la valiente aceptación de una conclusión trágica”. Weininger había sido congruente con sus propuestas. Según Weiniger el Hombre (no la Mujer) puede elegir, y puede acercarse a la genialidad si elige lo masculino, la conciencia, la voluntad y el amor. En resumen: “La opción que ofrece la teoría de Weininger es ciertamente desoladora y terrible: genio o muerte (...) Los recurrentes pensamientos de Wittgenstein en torno al suicidio, entre 1903 y 1912, y el hecho de que estos pensamientos sólo amainaran tras el reconocimiento de su genio por parte de Russell, sugieren que él aceptó este imperativo con toda su terrorífica severidad.”

Durante su infancia Wittgenstein no mostró algún talento en especial, de ahí que se dedicara a cuestiones técnicas, y que llegara a ser estudiante de ingeniería. Cuenta Monk que hasta los catorce años Ludwig se sintió satisfecho rodeado por el genio, en lugar de poseerlo. En cierta ocasión, a las tres de la mañana encontró a su hermano Hans tocando el piano; Hans estaba absorto, concentrado por completo en lo que tocaba. Eso, para Ludwig, era estar poseído por el genio. Con Los principios de la matemática, Ludwig encontró “un tema en el que podía quedarse tan absorto como su hermano Hans mientras tocaba el piano, un tema en el que podía tener la esperanza de hacer una contribución no sólo valiosa, sino grandiosa.”

Para Wittgenstein la genialidad era un deber, encontró motivos para vivir al saberse poseedor de talento para la filosofía. Lo que se exigía moralmente también lo hacía sufrir: antes que un filósofo debía ser un hombre.

Ya he escrito de su intento por ser un santo (
El misticismo y la santidad en Ludwig Wittgenstein) y de su admiración por la santidad de Kierkegaard (Del camino que hay que recorrer para llegar a la santidad). Pero creo que es importante recordar que para Wittgenstein había tres experiencias importantes en la vida: el asombro ante la existencia, la sensación de seguridad y la culpa. Sobre esta última escribió: “el sentimiento de que haga lo que haga no estoy en orden con mi deber, que soy culpable en sí”.

Refiriéndose a los conceptos cristianos de pecado, condenación, e infierno escribió:

“El cristianismo no es una doctrina, no; quiero decir, una teoría sobre lo ocurrido y lo que ocurrirá al alma humana, sino una descripción de algo que realmente tiene lugar en la vida humana. Porque la ‘conciencia del pecado’ es un suceso real; y también lo son la desesperanza y la salvación a través de la fe. Aquellos que hablan de tales cosas están simplemente describiendo lo que les ha ocurrido a ellos, independientemente de lo que cada uno haya querido decir sobre la cuestión”.


Algunas palabras sobre Bertrand Russell

Antes de ver lo que Russell escribió sobre la felicidad, el pecado y la santidad, veamos algunos aspectos generales de su obra (no me extiendo en este punto porque es fácil encontrar información al respecto).

Ramón Xirau afirma que la obra de Russell puede dividirse en cuatro:

1. Obras lógicas: Los principios del conocimiento y Principia mathematica (ésta última en colaboración con Alfred North Whitehead).
2. Obras filosóficas: El conocimiento humano, su alcance y sus límites; Análisis de la materia; Análisis de la conciencia; La filosofía de Leibniz; Investigación acerca del significado y de la verdad y Mi desarrollo filosófico.
3. Ensayos: El impacto de la ciencia en la sociedad, Autoridad e individuo, Mística y lógica y El concepto de la felicidad.
4. Obras de divulgación: El A.B.C. de la relatividad e Historia de la filosofía occidental.

Xirau explica que la lógica matemática o simbólica nació cuando los filósofos y matemáticos se ocuparon del surgimiento de geometrías no euclidianas internamente consistentes pero contradictorias entre sí. Ésta fue fundada por George Boole, y sus continuadores fueron Ernst Schröder, Giuseppe Peano y Gottlob Frege, quien influyó de manera decisiva en Russell y Whitehead.

Russell y Whitehead, en su libro Principia mathematica, intentan establecer el fundamento lógico del lenguaje matemático.

Xirau explica: “Russell renuncia a la metafísica tradicional. No cree que pueda probarse nada acerca de la existencia de Dios, del alma o del universo como sustancia. No renuncia a la metafísica en cuanto piensa que existe y debe existir una concepción del mundo.”

Era yo un adolescente cuando conocí parte de la obra de Russell, fueron ensayos de temas teológicos reunidos en una obra titulada Por qué no soy cristiano. Russell consideraba, entre otras cosas, que todas las grandes religiones del mundo son falsas y dañinas; que la fe no es una virtud, de hecho consideraba que basar en pruebas nuestras convicciones “curaría la mayoría de los males que padece el mundo”; que en la mayoría de las religiones hay dogmas éticos específicos que causan daño (como la condenación católica del control de la natalidad); y que el miedo es la verdadera razón por la que la gente tiene religión (y el miedo es el padre de la crueldad, por ello “no es de extrañar que la crueldad y la religión vayan de la mano”). Esta obra la leí en un momento en que buscaba respuestas a cuestiones religiosas, así que puedo decir que fue una obra importante en mi formación atea.

En 1921 Wittgenstein y Russell se distanciaron, en parte debido a sus diferentes maneras de vivir y entender la religión. Hacia aquella época Wittgenstein se hallaba en la cúspide de su ardor místico y Russell exponía su ateísmo de forma más que directa. Wittgenstein se sentía apenado de que Russell no fuera cristiano, incluso, el filósofo-místico trataba de encausar a Russell a la contemplación religiosa.

Otra diferencia entre Wittgenstein y Russell se debía a lo que consideraban oportuno para cambiar el mundo. Wittgenstein creía que todo lo que puede hacer alguien para cambiar el mundo es cambiarse a sí mismo, Russell creía en la fuerza de las organizaciones sociales. Russell se interesó en luchar por la paz del mundo (junto con Einstein fundó un movimiento en contra del armamentismo nuclear), algo que desaprobó Wittgenstein; Russell se molestó y le dijo: “Bueno, supongo que preferirías fundar una Asociación Mundial para la Guerra y la Esclavitud”, Wittgenstein, harto de discutir, simplemente dijo: “Sí, eso es lo que preferiría.”

Y esto nos acerca al tema de la felicidad. En el prefacio de Por qué no soy cristiano, Russell escribió:

“El mundo que querría ver sería un mundo libre de la virulencia de las hostilidades de grupo y capaz de realizar la felicidad para todos mediante la cooperación, en lugar de mediante la lucha. Querría ver un mundo en el cual la educación tienda a la libertad mental en lugar de a encerrar la mente de la juventud en la rígida armadura del dogma, calculado para protegerla durante toda su vida contra los dardos de la prueba imparcial. El mundo necesita mentes y corazones abiertos, y estos no pueden derivarse de rígidos sistemas, ya sean viejos o nuevos.”

La primera idea que podemos apuntar sobre la felicidad –tomando en cuenta lo anterior- es que para Russell uno de los pasos para conquistarla consiste en eliminar las supersticiones y prejuicios que nacen de la religión.


Buscando la felicidad

Es posible ser feliz. Tal es la tesis que expone Russell en su libro La conquista de la felicidad. En esta obra no hay filosofías profundas ni gran erudición, tan sólo sentido común. ¿Qué pretendía Russell con esta obra? Sugerir a la gente que es infeliz –y que no disfruta tal estado- un método de escape.

¿A quién se dirige Russell? No a las personas sometidas a un sufrimiento extremo, no a aquellos que están muy enfermos, tampoco a quienes han perdido a sus seres queridos. Su obra va dirigida a aquellos que gozan de buena salud y que tienen ingresos suficientes. Escribe Russell: “Mi intención es sugerir una cura para la infelicidad cotidiana normal que padecen casi todas las personas en los países civilizados, y que resulta aún más insoportable porque, no teniendo una causa externa obvia, parece ineludible.”

La obra está dividida en dos partes, en la primera se ocupa de las causas de la infelicidad, en la segunda de las causas de la felicidad.

Russell comienza su obra identificando algunas causas por las que la gente no es feliz, a pesar de poder serlo: “Creo que esta infelicidad se debe en muy gran medida a conceptos erróneos, a éticas erróneas, a hábitos de vida erróneos, que conducen a la destrucción de ese entusiasmo natural, ese apetito de cosas posibles del que depende toda la felicidad, tanto de las personas como la de los animales. Se trata de cuestiones que están dentro de las posibilidades del individuo, y me propongo sugerir ciertos cambios mediante los cuales, con un grado normal de buena suerte, se puede alcanzar esta felicidad.”

Russell escribe sobre su relación con el concepto de felicidad. Afirma que tuvo que aprender a ser feliz. “Harto del mundo y agobiado por mis pecados”, era su frase favorita cuando niño. De adolescente pensó varias veces en el suicidio, ¿qué le salvó la vida? su deseo de aprender matemáticas. ¿Cuándo alcanzó la felicidad? Cuando cambió sus actitudes y sus objetos de deseo.

Wittgenstein pensaba mucho sobre sus pecados y sobre su “falta de decencia”; y esos pensamientos le hacían sufrir. Russell afirma que lo que realmente le permitió alcanzar la felicidad fue dejar de ser extremadamente introspectivo:

“Como otros que han tenido una educación puritana, yo tenía la costumbre de meditar sobre mis pecados, mis fallos y mis defectos. Me consideraba a mí mismo –y seguro que con toda razón- un miserable. Poco a poco aprendí a ser indiferente a mí mismo y a mis deficiencias; aprendí a centrar la atención, cada vez más, en objetos externos: el estado del mundo, diversas ramas del conocimiento, individuos por los que sentía afecto. Es cierto que los intereses externos acarrean siempre sus propias posibilidades de dolor: el mundo puede entrar en guerra, ciertos conocimientos pueden ser difíciles de adquirir, los amigos pueden morir. Pero los dolores de este tipo no destruyen la cualidad esencial de la vida, como hacen los que nacen del disgusto por uno mismo. Y todo interés externo inspira alguna actividad que, mientras el interés se mantenga vivo, es un preventivo completo del ennui. En cambio, el interés por uno mismo no conduce a ninguna actividad de tipo progresivo. Puede impulsar a escribir un diario, a acudir a un psicoanalista, o tal vez a hacerse monje. Pero el monje no será feliz hasta que la rutina del monasterio le haga olvidarse de su propia alma. La felicidad que él atribuye a la religión podría haberla conseguido haciéndose barrendero, siempre que se viera obligado a serlo para toda la vida. La disciplina externa es el único camino a la felicidad para aquellos desdichados cuya absorción en sí mismos es tan profunda que no se puede curar de ningún otro modo.”

¿En qué medida la infelicidad de Wittgenstein se debía a que practicaba en demasía la introspección?

Russell se refiere al “pecado” en dos apartados de la primera parte de su libro: en “¿Qué hace desgraciada a la gente?” y en “El sentimiento de pecado.”

En el primer apartado le dedica unas palabras al hecho de sentirse pecador, esto es a estar absorto en la conciencia del pecado. El hombre que se siente pecador “está constantemente incurriendo en su propia desaprobación, que, si es religioso, interpreta como desaprobación de Dios. Tiene una imagen de sí mismo como él cree que debería ser, que está en constante conflicto con su conocimiento de cómo es.” Las anteriores palabras describen la forma en que Witgenstein se sentía.

Para Russell estos sentimientos tienen su origen en las enseñanzas que se reciben en la infancia. ¿Qué cosas son pecado? Decir malas palabras, fumar, tomar alcohol y el sexo, entre otras cosas. Al menos eso se enseña a los niños. Tales máximas podrán ser falsas o absurdas, pero es lo que en el fondo sigue aceptando el hombre que se siente pecador. Russell escribe: “Para estas víctimas de la ‘virtud’ maternal, el primer paso hacia la felicidad consiste en liberarse de la tiranía de las creencias y amores de la infancia.”

Posteriormente el filósofo le dedica al sentimiento de pecado un apartado completo “porque es una de las más importantes causas psicológicas de infelicidad en la vida adulta.”

Aquí afirma que el “hombre pecador” no se percata del origen de su código moral: “El mayor placer de su vida era ser tratado con cariño por su madre o, si esta no le hacía caso, por su niñera, y este placer solo podía obtenerlo cuando no había constancia de que hubiera pecado contra el código moral. Y así llegó a asociar algo vagamente horrible a toda conducta que su madre o su niñera desaprobaban. Poco a poco, al hacerse mayor, olvidó de dónde procedía su código moral y cuál había sido en un principio el castigo por desobedecerlo, pero no prescindió del código moral ni dejó de sentir que algo espantoso le ocurría si lo infringía.”

Lo anterior no quiere decir que toda la educación moral que reciben los niños esté equivocada, pero sí que una gran parte de ella carece de bases racionales. No propone Russell renunciar a la moral, propone renunciar a la moral supersticiosa. Un hombre que dice groserías, por ejemplo, no es peor que otro que no las dice. Otro ejemplo que apunta Russell es el del tabaco, un santo no fumaría ¿cierto? “Quien opina que ningún santo debería fumar se basa, en último término, en la opinión de que ningún santo haría algo sólo porque le produce placer. Este elemento ascético de la moral corriente es ya casi subconsciente, pero actúa en todos los aspectos que hacen irracional nuestro código moral. Una ética racional consideraría loable proporcionar placer a todos, incluso a uno mismo, siempre que no exista la contrapartida de algún daño para uno mismo o para los demás. Si prescindiéramos del ascetismo, el hombre virtuoso ideal sería el que permitiera el disfrute de todas las cosas buenas, siempre que no tengan malas consecuencias que pesen más que el goce.” Una educación moral severa hará que los individuos, antes de los seis años, relacionen el sexo con el pecado.

Para superar el sentimiento examinado, Russell propone la reflexión crítica: el hombre “pecador” debe examinar aquellas actividades consideradas pecaminosas, y si la razón le dice que nada hay de malo en alguna de ellas, deberá esforzarse por “contrarrestar las marcas que dejaron su madre o su niñera cuando era niño”.

Russell apunta que hay actos dañinos (el maltrato a la esposa y a los hijos, por ejemplo) que no suelen causar remordimiento en quien los comete, ¿por qué es así? Porque la ética que se enseña es irracional: “Nuestra moral oficial ha sido formulada por sacerdotes y por mujeres mentalmente esclavizados. Ya va siendo hora de que los hombres que van a participar normalmente en la vida normal del mundo aprendan a rebelarse contra esta idiotez enfermiza.”

El sentimiento de pecado –explica Russell- no es el mejor método para acceder a un modo de vida mejor, ya que este sentimiento atenta contra el respeto a uno mismo, no contribuye a una vida mejor, hace desdichado al hombre y le hace sentirse inferior; el hombre atormentado por el sentimiento de pecado no podrá ser generoso.

Otro punto a resaltar de su exposición (ya lo había mencionado en el primer apartado) es el de la introspección. Si bien Russell considera importante revisar críticamente nuestras convicciones morales, no cree que se deba exagerar el autoexamen, hacerlo aumentaría la concentración en uno mismo, y eso “forma parte de la enfermedad que se quiere curar, ya que la personalidad armoniosa se proyecta hacia el exterior (...) dado que el principal aspecto de la racionalidad es la armonía interior, el hombre que la consigue es más libre en su contemplación del mundo y en el empleo de sus energías para lograr propósitos exteriores que el que está perpetuamente estorbando por conflictos internos. No hay nada tan aburrido como estar encerrado en uno mismo, ni nada tan regocijante como tener la atención y la energía dirigidas hacia fuera. Nuestra moral tradicional ha sido excesivamente egocéntrica, y el concepto de pecado forma parte de este universo que centra toda la atención en uno mismo.”

A Wittgenstein no le agradaban las obras que Russell escribía para el gran público, sobre La conquista de la felicidad afirmó que se trataba de una obra vomitiva. Las razones seguramente tienen que ver con las diferentes maneras que tenían de entender la religión, la santidad y el pecado. Wittgenstein tampoco estaba de acuerdo con las ideas que Russel tenía sobre el sexo, el matrimonio y el amor libre (mismas que se encuentran en "Matrimonio y moral"); así, el filósofo-místico expresó:

"Si una persona me dice que ha estado en los peores lugares, yo no tengo derecho a juzgarla, pero si me dice que fue su superior sabiduría la que le permitió ir allí, entonces sé que es un fraude."


Bibliografía

Monk Ray. Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Editorial Anagrama. España. 2002.

Russell Bertrand. Por qué no soy cristiano. Editorial Hermes. México. 1996.

Russell Bertrand. La conquista de la felicidad. Random House Mondadori. México. 2006.

Xirau Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México. 2003.

martes, abril 01, 2008

Secuestros extraterrestres

En la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria pueden encontrarse varios libros en los que se abordan de forma crítica “misterios” como los fantasmas, los supuestos fenómenos paranormales y los ovnis. En esta entrada comento una obra dedicada a las “abducciones por extraterrestres”.

Peter Brookesmith es el autor del libro Alien Abducciones (su clasificación es BF2050 B7618). Se trata de una obra que disfrutará todo aquel que desee acercarse críticamente al extraño mundo de las presuntas abducciones.




Brookesmith hace una presentación equilibrada del tema, tiende a ver el asunto con escepticismo aunque no se muestra cerrado a la realidad de estas denuncias. El autor piensa que el fenómeno de las abducciones es demasiado alegórico para ser real, aunque admite que podría haber extraterrestres secuestrando personas para realizar experimentos, afortunadamente Brookesmith no desprecia la ciencia: “Lo que quiero decir es que, aun aceptando que las abducciones se producen exactamente tal como dicen los informes, las evidencias que esgrimen los ufólogos son, en el mejor de los casos, acientíficas e insostenibles y, en el peor de los casos, auténticas bobadas.”

Brookesmith desea reflexionar críticamente, y es así porque, a pesar de las burlas que puede llegar a suscitar, el tema parece ameritarlo: “lo tomamos suficientemente en serio como para convertirlo en tema de broma.”

A lo largo de la obra podemos encontrar críticas tanto a los ufólogos como a los escépticos. Para el autor, los escépticos deberían preguntarse el por qué de las "abducciones" y todo lo que hay alrededor de ellas (“expertos”, grupos de apoyo, gente dispuesta a creer), y los creyentes deberían aceptar que los “abducidos” pueden ser honestos aunque la “experiencia” no se produjera realmente.

La obra tiene la siguiente estructura: introducción, cinco capítulos, el epílogo, una bibliografía y un índice.

El primer capítulo se titula “Anatomía de una pesadilla”. En éste se hace una exposición de algunos casos clásicos: el matrimonio Hill, Villas Boas, Herb Schirmer, José Antonio da Silva, el secuestro de Pascagoula (Hickson y Parker), y Betty Andreasson, entre otros. También se encuentra una exposición de los supuestos tipos de extraterrestres, los supuestos experimentos llevados a cabo por los visitantes, sus objetivos, etc.

“Embajadores del espacio. El mundo, visto por los investigadores sobre abducciones.” es el segundo capítulo. El autor escribe sobre las opiniones de los “expertos abductólogos” David Jacobs, Bud Hopkins, Thomas Bullard y Jhon Mack. También escribe sobre los relatos de “abducidos” como Whitley Striber, Travis Walton y Linda Cortile.

Hasta aquí podríamos pensar que se trata de una obra interesante pero sin mayores méritos, pero los siguientes capítulos hacen que sea una obra imprescindible para quienes buscan una visión equilibrada del tema.

“En tela de juicio. Respuestas de los escépticos.” es el tercer capítulo. Brookesmith anota una opinión de Mack: “Hasta ahora no se ha encontrado ninguna explicación alternativa plausible para los testimonios de los abducidos, a veces incluso corroborados por evidencias físicas.” Pues en este capítulo encontramos algunas explicaciones alternativas. El capítulo comienza con Philip J. Klass, a quien el autor describe como “el gran azote de los testimonios sobre abducciones.” Brookesmith se refiere al libro UFO Abductions: A Dangerous Game. El uso de la hipnosis para “investigar” las abducciones, el implante de falsos recuerdos y la forma en que los “abductólogos” condicionan a sus “pacientes” son algunos de los temas abordados. La influencia de la ciencia ficción en la ufología es otro de los temas. Se puede leer sobre los trabajos de Martin Kottmeyer (quien descubrió que el testimonio de Betty Hill estaba influenciado por la película The Invaders from Mars y el programa de TV The Outer Limits) y Bertrand Méheust (quien expuso sus reflexiones sobre la relación entre la ufología y la ciencia ficción en su libro Science-fiction et Soucoupes Volantes). Hay quienes coleccionan estampillas o relojes, otros coleccionan “implantes extraterrestres”, uno de ellos es Darrel Sims, de quien también se habla en este capítulo.

“Entre el cielo y la tierra. A medio camino entre el escepticismo y la credulidad.” es el cuarto capítulo. Aquí Brookesmith escribe sobre las otras hipótesis para explicar las abducciones y el fenómeno ovni: la hipótesis paranormal y la hipótesis psicosocial (en otra entrada escribiré de ellas). Se habla de los trabajos del neurólogo y geólogo Michael Persinger, quien considera que ciertos fenómenos naturales (como las luces telúricas) pueden provocar experiencias neurológicas que los sujetos interpretan como manifestaciones sobrenaturales o extraterrestres, en palabras de Brookesmith: “Según el doctor Persinger, algunos fenómenos naturales pueden influir sobre la actividad eléctrica del cerebro en ciertos individuos especialmente sensibles, provocando extrañas alucinaciones entre las que se incluyen las fantasías de abducción.” Además de estas hipótesis, se habla de otros fenómenos para explicar las “abducciones”: terrores nocturnos, alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas, parálisis del sueño, falso despertar, etc. También se analizan algunos casos recurriendo a dichos fenómenos.

El quinto capítulo se titula “Al otro lado del espejo. El nacimiento de un mito moderno.” Se habla de mitos antiguos y mitos modernos, y se considera que dentro de esos mitos modernos están los ovnis y las abducciones. Por otro lado, se considera que los “expertos en abducciones” moldean el mito, es decir, le dan forma, le dan cierta coherencia a los relatos. Brookesmith escribe de las ideas de Richard L. Thompson, Bertrand Mehéust y Kottmeyer. L. Thompson (en Alien Identities) compara las historias de abducciones con las relaciones que, según diferentes mitologías, tenían hombres y dioses. Méheust (en Abductions and Religious Folklore) expone el paralelismo entre las hadas, los gnomos, los demonios y los extraterrestres. Kottmeyer (en Enteramente predispuesto) muestra que la ciencia ficción ha sido la inspiración de los “abducidos”; especialmente interesante es el comic de 1930 Buck Rogers, en éste aparece una historia llamada Los hombres tigre de Marte, en dicha historia hay una abducción (nótese la fecha). Brookesmith concluye de esto: “Los abduccionistas se equivocan al negar que exista cualquier tipo de relación entre la ciencia-ficción y los relatos de abducciones, ya que, como hemos visto, ambas manifestaciones se relacionan estrechamente a un nivel muy profundo.”

Llegamos al epílogo. “Significados y realidades. Interpretación del fenómeno de las abducciones.” es el título. Como decía al inicio, el autor no se muestra cerrado a la posibilidad de que realmente existan extraterrestres secuestrando personas, pero no está dispuesto a renunciar a la ciencia y a la razón; tampoco desea quedarse en la simple negación o crítica a los abducidos y a los defensores de la realidad de éstas; el autor desea reflexionar sobre el por qué de este fenómeno. Se hace preguntas como las siguientes: ¿Exteriorizan las abducciones hondas tensiones y conflictos, así como una gran preocupación por el futuro de nuestra sociedad?, ¿qué lecturas se pueden hacer de las abducciones? Cita al filósofo Eric Dardel (The Mythic): “cada época histórica nos cuenta su verdad... una verdad que con frecuencia es sólo un mito, aunque no se interpreta como mito... cada día aparecen nuevos mitos que no reconocemos como tales.” ¿Qué es lo que realmente nos dicen los "grises"? El autor expone distintas interpretaciones, una de ellas es la de los ufólogos escépticos Peter Rogerson y Paul Denereux, quienes consideran que los grises son una proyección de nuestra sociedad: “alien-ada, deshumanizada, carente de espontaneidad, donde cada individuo es un extraño para sí mismo y para todos los demás, malsana, tensa, despersonalizada y gregaria, donde los individuos obedecen como autómatas las normas que ellos mismos o, lo que es peor, personas totalmente desconocidas pero también inauténticas han creado y, lo que es más importante, defienden de manera inmovilista.”

En resumen: Los que viven de hacer conferencias sobre la “innegable presencia de extraterrestres en la Tierra” no hablan de Persinger o Kottmeyer, nunca mencionan la hipótesis psicosocial, así, el interesado sólo puede hacerse de una visión parcial del fenómeno de las supuestas abducciones. Alien Abducciones expone el trabajo de esos autores y esas ideas que no suelen mencionar los ufólogos, por ello es un libro valioso.

miércoles, marzo 26, 2008

Esta es una lista con algunas de las caricaturas que más me han gustado. Cuando llegaba de la primaria, el canal cinco era mi niñera; me pasaba buena parte de la tarde viendo caricaturas. La lista no incluye todas las series que me gustaban, sólo aquellas que recuerdo más. No era un niño que gustara mucho de las caricaturas de acción (como los Thundercats o Voltron), Mazinger Z es la excepción, me gustaban más aquellas en las que veíamos las aventuras de algún niño, como Remi, Las aventuras de Tom Sawyer, La isla del tesoro o Bell y Sebastian. Pero mi caricatura favorita es Remi (por ello incluyo tanto el inicio como el final), la he visto como tres o cuatro veces, supongo que ya no la vería en TV porque la última vez que la transmitieron (en TV Azteca) tenía otro doblaje, que además era bastante chafa en comparación con el original. Aquí puse la lista con mis series de TV favoritas.


Remi









Mazinger Z






Don Gato y su pandilla






El pájaro loco






Bell y Sebastian






La isla del tesoro





La ballena Josefina






Lala Bell






GiGi






Calabozos y dragones





El hombre araña y sus sorprendentes amigos






Las aventuras de Tom Sawyer





La familia Robinson






Ewoks






Monchhichis






El correcaminos






La hormiga atómica






El inspector ardilla






Muppet Babies






Los pitufos






Los Simpson (introducción en 3D)






Futurama


miércoles, marzo 12, 2008

Carlos Mota: un enemigo de las neuronas

Hace algún tiempo, en la Facultad de Ciencias de la UNAM tuve la enorme suerte de tomar cursos de filosofía e historia de la ciencia con el físico José Marquina.

Fueron dos semestres de historia y dos semestres de filosofía.

En el primer curso de historia estudiamos la revolución copernicana, en el segundo estudiamos la vida y obra de Isaac Newton. Algunas personas me han comentado que les parece un exceso estudiar todo un semestre a Newton. Yo, después de haber tomado el curso, puedo decir que en realidad un semestre es muy poco; además, son muchas las cosas que todavía no se saben del genio.

En el primer curso de filosofía estudiamos la obra de Augusto Comte, la filosofía de Ludwig Wittgenstein y algunos textos del Círculo de Viena. En el segundo curso estudiamos a Thomas Kuhn, a Paul Feyerabend, a Imre Lakatos y un poco de Karl Popper; al final Marquina nos habló someramente de la obra de otros filósofos.

Los cursos de Marquina son geniales, es evidente que le encanta enseñar. Asistir a sus clases es una delicia, las recomiendo ampliamente a aquellos que se interesen por la historia y la filosofía de la ciencia.

El primer curso que tomé fue el de la revolución copernicana. El primer día de clases, Marquina dijo algo así como: “Este curso es de historia de la física y no les va a ayudar a ganar dinero, desde el punto de vista económico será inútil. Quienes pensaban lo contrario, pueden dejar el curso en este momento.” Después nos habló del ocio digno. Así, nos dejo claro que si algo bueno nos podría dejar su clase, era una satisfacción intelectual, que seguramente es nada desde el punto de vista de los mercachifles. “Tiempo es dinero” dicen los hombres de negocios, hombres que creen que el dinero es la medida de todas las cosas; bueno, en realidad puede serlo en el mundo de los negocios, pero afortunadamente hay muchos otros mundos...

Por otro lado, para muchas personas la lectura es una pérdida de tiempo. Alguien lee y no falta quien le diga “ya ponte a hacer algo”.

A finales del año pasado estuve leyendo un “ladrillo”: Dunas de Frank Herbert. ¿Cuánto dinero gané? Ni un peso (al contrario, tuve que comprar la novela). Es una obra bastante interesante, en el primer libro de la serie leemos cómo el niño Paul Atreides se convierte en hombre, y luego en un guerrero-mesías. Bueno, decía que económicamente no me benefició, “entonces, ¿para qué la leíste?” me parece escuchar a quienes equivocadamente creen que aun fuera del mundo de los negocios el dinero es lo más importante. Placer, eso fue lo que obtuve al leerla.

En resumen: el dinero no es la medida de todas las cosas.

¿Podrán entender los mercachifles que hay otros asuntos que merecen nuestra atención?
Con estas líneas pretendo responder a un hombre de mentalidad empresarial: Carlos Mota, quien recientemente escribió sobre dos facultades de la UNAM. Su texto se titula ¿Quién quiere estudiar filosofía en la UNAM?

Mota hace preguntas y comentarios que lo muestran como alguien fuera de lugar. Cree que un egresado de la carrera de filosofía debería ser capaz de ¡generar empleos!, o ¡querer convertirse en un hombre (o mujer) de negocios! Le llama la atención que los alumnos de filosofía (bueno, no especifica ni la facultad ni la carrera pero en otras partes de su texto menciona a los alumnos de la fac de filosofía) pongan “cara de no entiendo nada” cuando les habla de liderazgo empresarial. Mota insinúa que los alumnos no tienen el nivel intelectual necesario para entenderlo, pero es el "despistado hombre de negocios" quien parece no tener el nivel intelectual para entender de qué va la filosofía, ¿tendrá idea de los asuntos de los que reflexiona un estudiante de esa carrera? ¿Cómo puede Mota pretender que alguien que se esfuerza en entender el Tractatus Logico-Philosophicus pueda no entender sus charlas sobre “liderazgo empresarial”? Más bien creo que las caras de los alumnos se debían a que se preguntaban "¿de dónde sacaron al mono este?".

Demos un vistazo al siguiente párrafo:

“El problema está en la intención profesional con la que egresan varios jóvenes de esas facultades (filosofía y letras, y ciencias políticas y sociales). Quieren romper el mundo, no construirlo. Uno, que está en el mundo de los negocios, se puede topar con un dentista transformado en publirrelacionsta teniendo éxito, prosperando, aunque no fue en lo que originalmente estudió. Pero no es común hallar un filósofo de la UNAM inserto en el mundo de los negocios. ¿Por qué será?”

¿Debería un egresado de la carrera de filosofía tener la intención profesional de insertarse en el mundo de los negocios? Parece que Mota cree que un egresado de la carrera de filosofía en lugar de dedicarse a problemas de ética, de lógica, de metafísica u ontología debería dedicarse a las relaciones públicas de una empresa. ¿Por qué será que no es común hallar a un filósofo de la UNAM insertó en el mundo de los negocios?, nuevamente ¿sabe Mota a qué se dedican los filósofos?, ¿cree el señor que los filósofos en nada contribuyen a la sociedad a menos que generen empleos?

Regresemos a la Facultad de Ciencias, ¿a qué se dedica Marquina? Uno de sus trabajos consistió en elaborar un modelo que explicara el trabajo de Newton. El modelo desarrollado por Marquina relaciona métodos, teorías y metas. Marquina separó las metas en dos: científicas (filosofía natural y matemáticas) y no científicas (teología), y se preguntó cómo se relacionaban, si existía un medio de regulación entre ellas. ¿Cómo valorar adecuadamente el trabajo de Marquina? ¿Será el dinero la medida?, ¿su capacidad para generar empleos?

Mota recibió varios correos electrónicos en los que se le criticaba (crucificaba, dice él), de ahí que escribiera una respuesta a las críticas: Seducidos en la UNAM y contra los negocios.

Mota afirma que sus críticos no le entendieron (parece que nadie tiene el nivel intelectual para entenderle), que confundieron la gimnasia con la magnesia, y entonces, entre otras cosas, explica lo que entiende por “negocio”. Pero en realidad no va a lo importante (¿finge no entender lo que se le cuestiona o es tonto?). Nada dice sobre algunas de las mayores burradas y pendejadas de su texto:

Que los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tienen dificultades para entender conceptos, y que hay que modificar los planes de estudio de las carreras que se imparten en ambas facultades. Que en las aulas de la facultad de filosofía se adoctrina alumnos y se les convierte en guerrilleros. Ya que Don Mota se atreve a hacer afirmaciones de ese calibre, al menos debería ser más específico: ¿quiénes adoctrinan a los alumnos?, ¿otros alumnos?, ¿los profesores? Bueno, el señor Mota nada dice de esto en su respuesta. ¿Es o se hace?

Desde ahora Mota ocupa un lugar en la sección “Más burradas y pendejadas” de este blog. Sus pendejadas superan a las de Raúl Padilla.

Estas son algunas respuestas al texto de Mota:

La Caja Resonante de Sandro Cohen

Apología de mí mismo

Marko Blog

El extraño mundo de Penélope

barbarie... you gangstas!

El minutario

ESCRITURALEATORIA

Entre Bimbo y las FARC (La Jornada)

De razones y sinrazones

Trompetista de Falopio

Miedo a generalizar

Carlos Mota o el pecado de estudiar en la UNAM

¿Quién quiere estudiar filosofía en la UNAM?

Por cierto, decidí poner una sección de blogs de estudiantes de filosofía (espero que la lista vaya creciendo); y ya que la mencioné, dejo un par de videos de la Facultad de Ciencias.





viernes, febrero 22, 2008

PORNOGRAFÍA Y PROSTITUCIÓN EN LA CIENCIA FICCIÓN

Hablando de sexo ¿en algún momento se tiene lo suficiente? Parece que algunos nunca estamos satisfechos, por ello es que continuamos con las historias de ciencia ficción en las que el sexo es un ingrediente importante.

Aldo M. Alba es el autor del libro Cuentos del Alba (publicado por Grupo Resistencia). Ha publicado en Ofidio, Ciencia y Desarrollo, Entorno Universitario, Umbrales, Azoth y la revista Asimov, misma en la que tenía a su cargo la sección de cine.

Dice de sí mismo: “Estudié Literatura Dramática y Teatro en la inolvidable Fac. de Filosofía y Letras de la UNAM. En compañía de entusiastas seguidores hemos dedicado largo tiempo a verificar los efectos de la cerveza sobre el cerebro y el cuerpo humano. Soy capitalino de tercera generación, quiero a mi ciudad, y he visto como se ha degenerado y convertido en una megalópolis habitada por mutantes ultraviolentos. No soporto la ola ligth que ha inundado el mundo. Amo a la Literatura y las mujeres de grandes medidas. Me gustan las chelas frías, los tacos de cabeza y las tortas y cuando tengo tiempo armo modelos a escala de blindados y aviones.”

Mega XXXX apareció en el número 10 de la revista Asimov, mismo que salió a la venta allá por septiembre de 1997. Aldo, en esta historia que amablemente nos comparte, describe el mundo de la pornografía y la prostitución digital Jesús García fue quien se encargó de ilustrar las dementes y calenturientas líneas escritas por Aldo.


MEGA XXXX
Aldo Alba

(Dedicado a: Désiree Costeau,
Roberta Pedon y Savannha)



PROLOGO

Año 2069 Ciudad de nuestra Señora de los Ángeles.

En el pasado esta ciudad era el ejemplo del “american way of life”. Hoy por el contrario es la capital mundial del vicio; mafias de malayos, mexicanos, japoneses, y muchos gringos locos, se disputan el control de las drogas virtuales, que han matado a miles de personas en todo el mundo, pues al conectarse al universo virtual las personas se olvidan de comer, de vivir, y se consumen lentamente mientras su cerebro viaja por los mundos que él mismo crea. Los programas más codiciados, son:

Universo 2500: que permite al usuario convertirse en un héroe espacial al estilo de Flash Gordon rodeado de apetitosas astronautas en ajustados trajes, y deseosas de ser salvadas.

Excalibur, la espada forjada por los dioses: el ideal para las almas románticas, aventuras sin fin en un mundo lleno de hechiceros, dragones, y caballeros vestidos con reluciente armadura.

Y la más buscada:

Mega XXXX: pornografía de primera calidad, para los buscadores de emociones fuertes y como reza su desaforada publicidad:

¡Viva cientos de cyberorgasmos, al mismo tiempo que su estrella favorita! Sintonice su cerebro y todas las sensaciones de la piel de su estrella favorita le serán transmitidas para hacerla suya, goce una y mil veces o hasta que la muerte los separe!

Cualquiera de estos programas permite al usuario olvidar este mundo tan miserable que es la Tierra.

¡Qué lejos quedaron los sueños del futuro!

De limpias ciudades sembradas de relucientes torres brillando bajo un cálido sol, con sus cúspides dirigiéndose al clarísimo cielo azul, surcadas por aerodinámicos vehículos voladores. Rodeadas de enormes jardines, donde rubios y hermosos bebés crecerían sanos y fuertes bajo la mirada amorosa de sus no menos rubias y hermosas madres, vestidas en refulgentes telas metálicas. Cuadros como los que pintaba “Popular Mechanics” a mediados del siglo XX.

Pero hoy; la realidad mundial es otra, si países tan poderosos como E.U. se debaten al borde del colapso. Los países pobres están habitados por hordas de seres con el cerebro dañado a fuerza de vivir en la hambruna.

El mejor ejemplo es el país conocido como México que llegó a tener una vasta riqueza nacional, hermosas selvas, mares, bosques. Sin embargo, todo fue depredado brutalmente, por hambre y por intereses económicos. Todas las riquezas naturales desaparecieron para dejar paso a un desierto y guerras civiles que asolan lo poco que queda del país, los estados fronterizos del norte se anexaron a U.S.A. con la esperanza de salvarse del desastre. Mientras los estados del sur son parte de Centroamérica o bien son diminutos estados independientes.

Otra característica de el mundo de estos días, es que ya no es tan fragante como antes, pues sólo unos pocos tienen acceso al agua corriente y al baño diario. Los automóviles, la ropa limpia, la fruta, son lujos que sólo algunos se pueden dar. Los demás sobreviven, en un mundo degradado al máximo. Donde el único escape es la droga del ciberespacio.

En esta época sucia y cruel, sin embargo, siguen existiendo historias de gente que busca la fama aún con el riesgo de dejar la vida o la razón en tal tarea. Un interesante ejemplo son las actrices de la pornografía-cyber, hermosas mujeres que prestan su cuerpo y sus sensaciones a un usuario desconocido que pasa su miserable existencia conectado a una máquina de realidad virtual, gozando olas de placer enviadas por los neurotransmisores.

Pero vayamos a conocer la historia de una de estas chicas.


-1-

En una de tantas pequeñas y apestosas ciudades de la región oeste de E.U. en la ciudad conocida como “Hermosillo”. Vivía una jovencita muy hermosa llamada Mary Ann Richard, que como algunas jovencitas hermosas quería llegar a ser famosa.

Su niñez fue como la de casi todos; revolcarse en la tierra y esperar la hora de la comida. Cuando llegó a la adolescencia al mismo tiempo que su cuerpo se redondeaba, el sueño de Mary Ann de escapar de ese pueblo lleno de gente maloliente, de charcos pútridos, de gente balbuceante y miserable, se hacía más y más fuerte, ella no iba a dejar que el hambre o la droga le matara el cerebro. Entre sus sueños estaba vivir en una casa con regadera donde pudiera bañarse diario.

¿Cómo lograrlo?

En una gira que el grupo musical “KleaN RocK, llamado así porque sus integrantes tenían la excentricidad de ¡bañarse a diario!, llevar el pelo casi a rape, usar máscaras antigases en los conciertos, para contrarrestar el aroma de sus admiradores, y tener el cuerpo perforado por cientos de argollas, huesos, aretes y pequeños trozos de madera. Una mezcla entre un mod del siglo pasado y un brujo de Nueva Guinea.

La oportunidad de escapar llegaba en la persona del cantante del grupo; Sven Billing, quien deslumbrado por la limpia belleza de Mary Ann y las sinuosidades de su cuerpo no tardó un segundo en dedicarle incendiarias miradas cuando cantaba; “Bañarnos juntos todo el día”; cosa que hizo en realidad al terminar el concierto y si bien no se bañaron toda la noche, el pobre tipo quedó enloquecido por los atributos y las habilidades salvajes de esa niña. Y así Mary Ann dejó para siempre su ciudad a los 14 años, convertida en la novia de un rock-star, para buscar la fama a toda costa.

(Nota: Si esta historia hubiera sido publicada en notitas de música, o novelas y tv, hubiéramos hablado sobre su publicitada boda, su feliz vida de casada, sus viajes y diversiones y de cómo en base a “estudiar muy duro” había llegado a ser famosa. Afortunadamente esta no es ninguna de las revistas mencionadas y el mundo donde Mary Ann vivió no se parece en nada a ese “limpio” mundo de las estrellas.)



-2-

El final del idilio entre Sven y Mary fue provocado por una serie de hologramas donde ella aparecía con varios descomunales miembros masculinos en la boca. Cosa que no le hizo la menor gracia a Sven, quien creía tener una fiel y “provinciana” novia.

El divorcio se hizo inevitable. Mary por fin estaba libre en Hollywood para buscar la fama en las redes porno-virtuales. Para esos tiempos, la “fabrica de sueños” había cambiado mucho, las famosas colinas se encontraban atestadas de gente por todos lados, quienes llegaron a desmantelar el famoso letrero de Hollywood que sirvió para hacer las paredes y techos de casuchas paupérrimas.

Mary nunca dejó de aparecer en hologramas XXXX, su cara de niña inocente y limpia hacía un excitante contraste con su cuerpo de mujer que gustaba mucho a los porno-consumidores. Aunque su cuerpo libre de operaciones les parecía sin interés a otros, en esa época de “mega-babes” de “súper” formas artificiales.

Hasta que un día Manuel López, el rey del porno de la región Oeste, la contrató para su primer trabajo en la red. Aunque antes la llevó a su quirófano para hacerle algunos cambios necesarios para una mejor transmisión a través de las redes virtuales. Y si alguien pensó que ser estrella XXXX es algo fácil, deben enterarse que Mary entró a un mundo voraz, y si bien comenzó su carrera, tuvo que soportar una espantosa transformación corporal y sexual.

Como primer paso, Manuel la sometió a varias transformaciones.

En una mugrosa sala de operaciones, conocida como “La cocina de Manuel”, el cuerpo de Mary rodeado por un grupo de carniceros drogados que se hacían llamar “expertos en reconstrucción de carne humana”. Cambiaron las formas originales de Mary por enormes volúmenes de acuerdo a las necesidades y la moda de la cyber-porno, Mary sufrió terribles operaciones, pero aceptó todo.

No estaba enterada, que el repentino retiro de la más nueva estrella de la red porno, Maggy Boobs, se debió a que sus gigantescos pechos habían estallado en plena calle dejando llenos de pedazos de tejido sintético y carne humana a los comensales de cierta cadena de comida rápida.

Mary fue perforada en cientos de lugares ya sea para ponerle aretes en la moda del “body hole”, o para implantar los neurotransmisores necesarios para que los usuarios sintieran todo lo que ella sentía, desde el placer de una penetración hasta la suave y enorme curva de sus pechos y caderas.

Cientos de centímetros cúbicos de material expandible polimérico inerte reemplazaron a las dulces formas de Mary. Toda clase de ganchos, cuchillos, agujas y rayos de luz concentrada; hurgaron y cambiaron los tejidos vivos por elementos artificiales para un mayor placer de los usuarios, (la mayoría de las veces un placer mortal).

Manuel decía:

-Todos los nuevos pasan por aquí, y yo me encargo de reconstruirlos, supercontractores, vaginas turbo, penes de propulsión o de control remoto, músculos de plástico... lo que sea, lo que haga falta en su cuerpo para convertirlos en estrellas del sexo virtual-.

Mary Ann Richard ya no existía, había nacido “Erika Tits” la nueva “mega-babe” XXXX, con medidas 130, 55, 92, sistemas de control de masas hidrostáticas para agrandar a voluntad senos y caderas, implantes cerebrales, órganos sexuales modificados para diferentes funciones, entre otras, succionar, morder, y cambiar el diámetro y tamaño del canal vaginal para poder albergar lo que fuera, desde un hombre normal hasta el último modelo de pene expandible.

Mary estuvo en convalecencia con todo el cuerpo hinchado, esperando superar los traumas de las heridas y el borrado de las cicatrices por micro-dermoabrasión.


-3-

Los usuarios de la red eran muy exigentes, y si nos ponemos a pensar que muchos dejaban la vida ahí, es comprensible en cuanto a lo que pedían. ¡Cuerpos! ¡Cuerpos nuevos! Para acariciar, oler y sentir, durante horas, días, semanas.

Veamos una típica sesión porno XXXX, un hombre con un cierto daño cerebral a causa de la falta de proteínas llega agobiado a su casa después de una lenta y sucia jornada de trabajo. Su cuerpo, al igual que su casa, huele a mugre y sudor rancio de semanas enteras, se alimenta solamente de “comida chatarra”, se toma 4 cervezas de un litro cada una y toma la decisión, aplazada desde hace mucho, de conectarse a la red porno.

Comienza por colocarse el traje de realidad virtual, de una ligera tela que no cansa ni estorba, el antiguo casco ha sido cambiado por una conexión cerebral directa que “desconecta”, por así decirlo, las funciones del mundo real. De aquí en adelante todas sus sensaciones dependen de las computadoras. Una música simplona comienza a sonar, después ante los ojos del hombre comienzan a desfilar decenas de mujeres, hermosas hembras de todas las edades, de todas las razas, con cuerpos diferentes y hermosos. Sabe que todas están deseosas de irse con él, quien excitado se decide por una pequeña rubia de grandes ojos castaños y enormes y rosadas formas.

En el mundo virtual de alta definición, hacen el amor en todas las posiciones posibles, y el hombre puede sentir el cuerpo sudoroso, los gemidos, la suave piel de su amante. Puede tener cientos de cyber-orgasmos y gradura su intensidad, desde una leve excitación hasta el famoso “mortal”. Nuestro hombre prueba con muchas mujeres hasta que descubre a la nueva estrella “Erika Tits”, quien anhelante abre los brazos para prometerle paraísos de placeres, aunque un pequeño letrero advierte que la conexión con Erika todavía no es posible de persona a persona, aunque puede ser espectador de una orgía sin fin, donde la real Mary-Erika se encuentra haciendo el amor con once hombres al mismo tiempo –en la vida real le pagaron 30,000 dls. Por hacerlo- quienes también son parte humano y parte cyborgs sexuales.

Hacen blanco a Mary Ann de las más disparatadas fantasías sexuales, le hacen el amor en posiciones inverosímiles, con miembros gigantescos que se pierden en las profundidades del cuerpo de Mary-Erika, los penes se despegan del cuerpo de su poseedor, quien sin perder el tiempo se coloca otro con cámara endoscópica para aquellos que gustan de mirar las paredes vaginales en plena dilatación. Mientras otros de sus compañeros tienen miembros que desplegan tentáculos que exploran cualquier orificio al mismo tiempo que hurgan y enloquecen con mil sensaciones diferentes a Erika.

El hombre a punto del desmayo no quiere perder ni una sola de las nuevas acrobacias y aparatos sexuales y sólo acierta a decir que sí cuando la cara de Manuel aparece diciendo que su crédito está terminando y si desea seguir conectado a la red, su cuenta de trabajo será intervenida, el usuario no sólo aceptara eso, acabará perdiendo hasta el último centavo en busca del placer que no podría hacer realidad jamás. Y ya enloquecido por las imágenes y por las sensaciones, las posesiones terrenas le parecerán absurdas y su único fin será tratar de mantenerse en conexión con el sexo mortal; donde una jadeante Erika invita al babeante usuario a probar su resistencia viril en una aventura por todos los rincones de su cuerpo. Diremos que esta conexión casi siempre resulta la última, pues el sobrecargado cerebro de nuestro usuario no resiste la sobrecarga de 600 gigas y estalla. Dejando lleno de sesos las paredes de la miserable sala. Lo que sin embargo, reditúa una jugosa ganancia para la red.


-4-

Erika llegó a tener un éxito sin precedentes, durante dos años y nueve meses fue la reina indiscutible del cyber-porno. Se hizo soberbia y altiva con los admiradores que estaban dispuestos a morir por ella, o con todos aquellos que tenían la desgracia de encontrarse con ella en cualquier lugar público.

También ella misma se hizo adicta a las drogas virtuales, su recámara estaba llena de conexiones cerebrales y, claro, con una piscina de clara y fresca agua, donde muchas de las situaciones que enloquecían a los usuarios, se llevaban a cabo precisamente ahí.

Erika comenzó a salir con infinidad de hombres y mujeres en busca de la relación que lamentablemente nunca llegó. Al mismo tiempo su carrera se iba a las nubes. Aunque siempre estuvo consciente, que tarde o temprano tendría que dejarla, pues este negocio siempre exige caras y cuerpos frescos.

Así pues, con tal que no la olvidaran, no hubo acto por bizarro que fuera, que no llevara a cabo, fue la pionera en introducir varias cámaras inalámbricas que seguían las contracciones y cambios que se operaban en sus tejidos durante sus locos actos, y no faltaron los que se declararon admiradores del tejido de su endometrio.



Sus sueldos alcanzaban cifras de varios ceros, aunque así como ganaba se endeudaba hasta el cuello, tenía todo lo que había deseado; casa, piscina, automóvil, frutas, pero a crédito.

La espiral de su vida se volvió confusa y enloquecida. Mary Ann ya no distinguía entre la realidad y su vida de estrella porno. Y parecía que entre más perdía el sentido de la realidad, más hermosa se ponía. Su rostro era el de un ángel, por el que más de uno hubiera dado la vida.

Respecto a sus últimos días, nadie se pone de acuerdo. Hay quien la vio animada y llena de planes. Y hay quien también jura haberla visto conectada durante semanas, maldiciendo a todo el mundo.

Lo cierto es que se acomodó en su sillón acuático preferido, desplegó sus formas al máximo y convertida en una mujer con medidas 150, 40, 96; conectó toda la capacidad cerebral de sus programas virtuales.

Cuando la encontraron cuatro días más tarde, Mary Ann Richard volvía a existir. Aunque ahora en forma de una hermosa y apacible descerebrada sin sueños de ninguna clase.

Epílogo

Al ser interrogado uno de sus seguidores más fervientes, declaró:

-¿Quién?... Ah sí, Erika Tits, la puta digital... Sí, era buena, pero siempre habrá mejores-.