jueves, julio 21, 2005

ÉXODO


Para Marcio


...Déjame tomar tu mano
y juntos podremos volar
a un solitario lugar
donde como amantes
podamos morir...

Sopor Aeternus and the Ensamble of Shadows.


Civilización rota. Poco lugar para la esperanza.

El invierno nuclear había dejado de ser una simple amenaza para –finalmente- materializarse.

Los físicos y químicos que habían levantado la voz para advertir del peligro, fueron acallados. Algunos de ellos, para vergüenza de la humanidad, habían sido trasladados a prisión. Se decía -los rumores eran algo común hacia el final de los tiempos- que algunos de ellos habían sido asesinados. Los medios de comunicación no aportaban datos contrastables. Ningún informe objetivo pudo desmentir o confirmar aquellas historias. Cada bando, cada nación, tenía su versión de los hechos.

Los peligros que La Guerra acarreaba fueron minimizados.

Mil millones de demonios, salidos todos ellos del cerebro de quienes estaban en el poder, habían oscurecido el cielo. Aquella destrucción había sido obra del corazón del hombre.

El poder que confiere el conocimiento no siempre está en manos de los más lúcidos de los hombres.

Sólo unas cuantas naves habían podido dejar atrás la pesadilla. Sólo unos pocos hombres habían podido dejar atrás aquel planeta moribundo.

***

Sollozos. Lágrimas. La mayor parte de la humanidad –prácticamente toda ella- sufriría. Los desgraciados, los que se quedaban, podrían sobrevivir por un tiempo, unos cuantos años en el mejor –o peor- de los casos. Para ellos –los que agonizaban junto con el cuerpo celeste que alguna vez, mucho tiempo atrás, había sido azul- cada segundo de vida se convertiría en un cruel castigo.

Pero estar entre los elegidos, entre los afortunados que lograron partir, no era suficiente para tener fe en el futuro. Nadie podía garantizar que alguna de esas naves encontraría un planeta habitable. Las catorce naves viajarían cada una por su lado... Muchas de esas máquinas se convertirían en ataúdes espaciales...

Pacem, una nave para dos pasajeros, diseñada originalmente para transportar a los dos técnicos que repararían el nuevo telescopio espacial, ahora serviría para salvar a dos hombres que tenían el coraje de apostarle al futuro.

Ninguno de ellos estaba incluido en la lista, ninguno de ellos reunía los requisitos necesarios para tener el derecho de viajar en aquel vehículo... Simplemente habían robado la nave.

***

Eran jóvenes y se amaban. Pero eso no era suficiente.

La humanidad dejaba la cuna a pesar de no estar preparada para ello. La ciencia y la tecnología sólo podían proporcionar un pequeño grano de esperanza. La humanidad aún era primitiva para salir del vecindario, del sistema solar...

Científicos, atletas, intelectuales y artistas se lanzaban a las estrellas tratando de perpetuar la especie.

Ambos parecían destinados a permanecer en la Tierra.

Uno era estudiante de física, el otro se dedicaba a la enfermería; presentaron una solicitud a sabiendas de que era absurdo... jamás los escucharían.

Quienes se encargaron de la selección no fueron capaces de ver más allá de las apariencias, no se percataron de la fuerza que recorría los esbeltos cuerpos. Tan sólo eran jóvenes... y jóvenes había demasiados.

Hacerse cargo de su destino no había resultado tan complicado. Nada tenían que perder. El orden mundial se estaba despedazando. El caos tomaba el control. La Tierra agonizaba... y ellos deseaban vivir.

***

La Pacem llegó a su destino cuando era de noche en aquella región de aquel planeta.

Los análisis mostraban que aquel mundo poseía una atmósfera respirable. La gravedad era parecida a la de la vieja tierra...

¿Al fin estaban en su nuevo hogar? ¿Qué tan hostil podría llegar a ser aquel lugar? ¿A qué dificultades tendrían que dar la cara? ¿Con qué clase de criaturas tendrían que lidiar?

Las jóvenes mentes estaban tan embriagadas de felicidad que por ahora no se preocuparían por los peligros que podrían llegar a enfrentar.

Cuando bajaron de la nave, los dos jóvenes rompieron en llanto, gritaron, saltaron llenos de felicidad, se abrazaron, se besaron... hicieron el amor....

Y las siete lunas que giraban en torno de aquel paraíso fueron testigos del amor que se tenían aquellos amantes.

miércoles, julio 20, 2005

Sed de maravillas




El mundo real nos proporciona suficientes motivos
de admiración y sobrecogimiento.
La naturaleza tiene mucha más capacidad
para inventar prodigios que nosotros.
Ellie Arroway en Contacto de Carl Sagan



Existe la idea de que los charlatanes tienen garantizado un espacio en los medios de comunicación porque la gente necesita de las maravillas que venden. No sé si la presencia de los “investigadores de lo paranormal”, adivinos, astrólogos y cazadores de fantasmas, haga que más gente sintonice algún programa. Cierto que, cuando Carlos Trejo se presenta en Otro Rollo, no faltan los que llaman para contar su experiencia con los seres del más allá, pero hay algo más, no sólo se trata de que el público se sienta fascinado con las historias de fantasmas.

Las afirmaciones de personajes como Carlos Trejo o Jaime Maussán pueden maravillar al público, pero la ciencia también es capaz de hacerlo. La ciencia y el escepticismo pueden presentarse de forma atractiva.

Veamos un ejemplo de las maravillas que podemos encontrar al leer divulgación científica.

El tema de la vida extraterrestre invariablemente despierta interés en el público, el físico Armando Arellano Ferro afirma que siempre que da alguna conferencia la gente termina preguntándole sobre agujeros negros y ovnis (aunque otro haya sido el tema de su plática).

¿Qué se requiere para buscar vida extraterrestre?, ¿qué se necesita para buscar planetas habitables alrededor de otras estrellas? ¿Subir a la azotea de un edificio con cámara fotográfica en mano?, ¿esperar con nuestra cámara de video el paso de una nave extraterrestre para filmarla?

¿Cómo se investiga si hay vida extraterrestre? ¿Recopilando fotografías y videos de OVNIs y supuestos extraterrestres? ¿Mostrando esferas “misteriosas” en conferencias desatinadas?
Antígona Segura Peralta es investigadora en el Laboratorio Virtual de Planetas (proyecto del Instituto de Astrobiología de la NASA), estudió física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, su maestría y doctorado los obtuvo en la UNAM. ¿Cómo ves? es una revista de divulgación científica de la UNAM, en el número de este mes Antígona Segura nos explica lo que ella y sus colegas están haciendo para localizar planetas habitables alrededor de otras estrellas.

En el Universo hay entornos que van desde nubes heladas de polvo y gas hasta estrellas de superficies ardientes –explica Antígona-, pero pocos sitios cumplen con las condiciones que requiere la vida. De esas condiciones escribe en la primera parte de su artículo:

Hasta donde sabemos, la vida sólo puede originarse donde se cumplan tres requisitos mínimos: materias primas como el carbono y el nitrógeno, al menos una fuente de energía –como la luz de una estrella- y una sustancia líquida que facilite las reacciones químicas que requiere la vida para generarse y evolucionar.

A continuación hace un breve recorrido por los planetas vecinos y explica si existen las condiciones necesarias para que pueda surgir la vida (desgraciadamente los datos no son muy alentadores). Al final de ese viaje explica: Este paseo nos deja claro que el tamaño sí importa, pues un planeta habitable tiene que ser suficientemente grande como para retener su atmósfera y mantener procesos geológicos activos –vulcanismo y generación de corteza-. Esto lo limita a tener una masa de al menos la mitad de la terrestre. Y si el planeta es muy grande, tendremos un mundo gaseoso incapaz de albergar vida: así, un planeta habitable debe tener menos de 10 veces la masa terrestre.

Antígona explica una de las definiciones más útiles de la astrobiología: la de zona habitable de una estrella, que es la región de su entorno donde un planeta puede tener agua líquida en la superficie. Esta zona va desde el punto donde el planeta puede conservar el agua sin que el calor del planeta la evapore, hasta el punto donde la energía estelar ya no sea suficiente y el agua empiece a congelarse.

Y de entre todas las estrellas de la galaxia ¿en cuáles buscar? Sólo en aquellas que viven lo suficiente para que la vida aparezca y se desarrolle. ¿Con cuántas nos quedamos? Más o menos con el 99% de las que hay en la galaxia. Por fortuna, además de la longevidad de las estrellas hay otro factor que restringe nuestra búsqueda: las distancias interestelares. Entre más cercana está la estrella, mejor la podemos estudiar y más precisa será nuestra búsqueda. Dependiendo de la tecnología de detección utilizada, la muestra puede ir de unas 100 000 estrellas a unas 150.

Tenemos un problema: ¿Cómo saber desde la Tierra que un exoplaneta alberga vida?

Antígona explica que la vida ha modificado la composición de la atmósfera de nuestro planeta. Cuando se formó la Tierra su atmósfera estaba constituida principalmente de bióxido de carbono; la alta concentración de oxígeno en la atmósfera de hoy fue producida por un grupo de organismos llamados cianobacterias que obtienen energía del Sol por fotosíntesis; el oxígeno es un desecho de este proceso. El metano es otro compuesto liberado por organismos unicelulares. Estos dos elementos permanecen en la atmósfera porque los seres vivos los restituyen. Si elimináramos a estos organismos, el oxígeno y el metano desaparecerían, el primero en unos 4 000 años y el segundo en unos 10.

Y aquí llegamos a un punto interesante: No hace falta tomar una muestra directa de la atmósfera de Marte o Venus para saber de qué está hecha. Basta estudiar la luz que pasa a través de ella. Cada sustancia química absorbe componentes específicos de la luz que la atraviesa, lo que permite identificarla analizando el espectro de la luz (su distribución de energía por colores). A las características planetarias cuya presencia o abundancia se deba a la vida se denominan biomarcadores o biosañales.

¿No es extraordinario todo esto? Al final de su artículo Antígona menciona los proyectos que existen para buscar planetas extrasolares y determinar cuáles albergan vida.

En la literatura de divulgación científica encontramos suficientes motivos para maravillarnos. Lo mismo podemos decir de los programas de radio y televisión en los que se expone el trabajo de los científicos. Entonces ¿a qué se debe la presencia de tantos charlatanes en la televisión mexicana?, ¿por qué los responsables de los medios de comunicación (especialmente Televisa y TV Azteca) invitan de forma frecuente a los “cazadores de fantasmas”, astrólogos y demás divulgadores de la superstición?

Al principio comentaba que la respuesta no sólo hay que buscarla en lo que el público pide. La respuesta también está en la falta de inteligencia, cultura y sensatez de quienes realizan esos programas.

Sin ir más lejos, en una reciente emisión de Con sello de mujer (programa matutino para amas de casa) sus conductores platicaron del Discovery, y segundos después hablaron de la magia negra y de cómo protegerse de ella; es decir, para estas personas la ciencia (y la tecnología) y la magia están a la misma altura.

Otro ejemplo: una cosa es que Carlos Trejo pretenda probar la existencia de los fantasmas con un video -en el que apenas si puede verse la escena ya que se filmó en un cuarto con la luz apagada- en el que aparece un carrito de juguete que se mueve por unos segundos, y otra que quienes le escuchen se sorprendan al ver dicho video. ¿Qué tan difícil podría ser mover un juguete mediante hilos? Trucar algo así sería sumamente sencillo, sobre todo si tomamos en cuenta que apenas si puede observarse la escena (Trejo afirmó que no se trataba de un carrito a control remoto, aunque...). Pero en dicho programa nadie objetó nada, nadie dudo de lo presentado.

Esa es la otra parte del problema, no sólo son los televidentes, quienes deciden los contenidos de los programas de televisión aman a los charlatanes.

Si Adal Ramones o Jorge Muñiz tuvieran un poco de criterio se darían cuenta de que Carlos Trejo nada tiene de investigador y, en lugar de presentar a un promotor de la ignorancia, dedicarían un espacio a difundir investigaciones verdaderamente asombrosas, las investigaciones que realizan los científicos.


Página en la que se lleva la cuenta de los planetas extrasolares que se van descubriendo:
http://www.planetquest1.jpl.nasa.gov/atlas/atlas_index.cfm

Página de la revista ¿Cómo ves?:

http://www.comoves.unam.mx/

martes, julio 19, 2005

De cuando besas a tu amante muerto



En el número 3 de la desaparecida versión mexicana de la revista Asimov, ciencia ficción apareció un cuento de Ian McDowell. Sobre la historia de McDowell, José Luis Domínguez (editor de la revista) en su editorial comentaba:

“De EL FANTASMA DE UNA ANTIGUA AMANTE, hemos escuchado que no se trata de un cuento clásico de CF, sin embargo creemos oportuno aclarar que nuestra revista no pretende publicar sólo lo que hoy se llama Ciencia Ficción Dura, y que desde luego las fronteras entre un subgénero y otro dentro de la CF son muy tenues, además de que... mejor dejémonos de rollos y disfruten de las excelentes pinceladas poético-literarias de Ian Mac Dowell.”

El profesor Ian MacDowell, para obtener su maestría en literatura inglesa, acepta la ayudantía del curso de redacción, al mismo tiempo se inscribe en la clase de la doctora Suzanne Radcliffe. En la clase de redacción y como trabajo final, Ian pide a sus alumnos el siguiente ejercicio: “Piensen en algo que los hirió o avergonzó, algo que aún sienten inconcluso. Escriban acerca de lo sucedido, usando un lenguaje llano que se concentre en los aspectos externos. Luego hablen acerca de lo que sintieron en ese momento, y luego de cómo se sienten ahora. ¿Se sienten igual? Si no es así, ¿por qué creen que es distinto?...”

Megan Cambell no era alumna de Ian, pero asistía con cierta frecuencia al curso, impartido en el séptimo piso de ese edificio. Megan escribe lo siguiente:

Una vez hice algo muy malo. Quizá no tan malo. Lo que sé es que herí a alguien que amaba. Creo que eso está mal. Pienso que herir a alguien es la única clase de mal que existe.
Ella y yo éramos compañeras de cuarto. Era hermosa y muy lista...

Megan se refiere a una joven ya titulada que dirigía una revista de arte y literatura, esta joven le publica a Megan algunos trabajos. Se hicieron amigas. Megan la lleva a pasar con ella y su familia la Navidad. Cuando los padres de Megan se retiran a dormir...

Yo sabía desde antes que me gustaban las mujeres. Traté con hombres, pero nunca me funcionó. Ella no lo sabía. Casi nadie lo sabía. Pero yo sí.

Había decoraciones de Navidad, con acebo y muérdago. Ella dijo:

-Mira eso. Tu hermano no llegará hasta mañana. No hay nadie a quien besar.
La besé.

Al principio ella respondió a mi beso, pero entonces me atreví a hacerlo con la lengua, y eso la asustó. Me empujó, y el tazón de ponche se volcó, y ella salió corriendo de la casa y se metió a su coche. Yo corrí detrás de ella.

Ella arrancaba su coche. Corrí por las llaves de papá, que estaban en la mesa de la cocina, y fui por ella.

La alcancé en las afueras de Greensboro, y la seguí.

Manejó al campus y se detuvo frente a la biblioteca. Claro que estaba cerrada y a oscuras, pero durante ese semestre trabajó en la sala de libros valiosos, y tenía la llave. Entró antes de que yo pudiera salir del coche, pero dejó la puerta abierta tras ella.

La encontré en la mesa de recepción llamando por teléfono a su papá. Creo que llamó desde ahí porque no tenía monedas, y sabía que éste era el único teléfono que podía usar.

-¡No te me acerques! –me gritó. Dijo a su papá que iría a casa, y colgó-. No te me acerques, o llamaré al rector. Le diré a tus papás –entonces corrió, dejándome sola en la biblioteca. Quería suicidarme.

Después de eso, nunca la volví a ver.

¿Cómo me siento ahora por eso? No sé. Ahora las cosas son extrañas; no parecen cambiar mucho. Pero ya no quiero suicidarme. No se me ocurre nada más.



Ian queda impactado por el escrito y se lo comenta a la profesora Radcliffe.

Radcliffe queda aún más impactada. La doctora pide que le cuente todo lo que sabe acerca de Megan, y para ello se dirigen a un bar.

Después de escuchar a Ian, Radcliffe comenta:

“Megan Cambell saltó del séptimo piso de la biblioteca en la víspera de Navidad de 1965. Parece que su fantasma estuvo en tu curso... yo soy la muchacha que Megan besó en la boca. La que la rechazó... Durante mucho tiempo no quise admitir que soy bisexual. Por lo menos no hasta que comencé a estudiar el doctorado... Tienes que entenderlo: a pesar de la dizque revolución sexual de los sesenta, la época era muy anti-gay. Nadie se atrevía a hablar de los derechos o la identidad de los homosexuales. Además, 1965 todavía era parte de los años cincuenta...”

Esta charla ocurre, precisamente, en una víspera de Navidad (la de 1985), así que Radcliffe decide ir a la biblioteca y encontrarse con Megan.

Posteriormente Radcliffe le comenta a su alumno el encuentro: “...En las baladas antiguas, besas a tu amante muerto, y ahí termina todo; en cuanto tocas esos labios fríos como la arcilla, tu también mueres. Tal vez yo esperaba que pasara eso, y quizá no habría importado. Pero sus labios no eran fríos y yo no estoy muerta... Sentí un sabor de... no sé... polvo, hojas muertas, un vacío frío y seco. Luego nada. Al abrir los ojos, me abrazaba sola en un salón vacío...”

lunes, julio 18, 2005

Manipulaciones fotográficas
(Fotografiando lo insólito 4)




Los investigadores que creen ciegamente en las fotografías de extraterrestres o de sus supuestas naves, ¿creerían también ciegamente en las fotografías que demuestran que Margaret Tatcher y George Bush vivieron un romance?

Marilyn Monroe apareció tomada del brazo de Abraham Lincoln en la portada del número de abril de 1994 de la revista Investigación y Ciencia.

En dicho número, William J. Mitchell, profesor de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts, nos muestra otras fotografías igualmente asombrosas.
“¿Qué hubo entre Margaret Tatcher y George Bush? ¿Un diálogo, una pelea o una confidencia?” Para que el lector sea capaz de responder a estas preguntas se le ofrecen tres fotografías, cada una corresponde a una de las opciones. Una de las fotografías es auténtica, las otras dos son interesantes trucajes, y digo interesantes porque en realidad no hay en estas imágenes elementos que nos indiquen -a simple vista- el truco o que hagan evidente la manipulación.

Mitchell escribe que: “A diferencia de los dibujos y retratos, que tenemos por productos de la invención humana y de suyo poco fiables, estos trucajes pueden llevarnos a convicciones erróneas.”

Políticos poco honestos, personas sin escrúpulos y simples bromistas pueden, con las actuales técnicas de manipulación fotográfica, engañarnos y vendernos una imagen falsa del mundo. Esta manipulación también puede llevarse a cabo sin manipular la imagen en sí misma, basta con presentar una imagen fuera de contexto.

Todos estos tipos de manipulación son el pan de cada día en la ufología.

Mitchell escribe algo que olvidan fácilmente los ufólogos y demás interesados en los misterios paranormales: “Una imagen desprovista de contradicciones internas no es por ello demostradamente veraz. Pero la existencia de esos fallos sí sirve para negar que cierta imagen sea transcripción fotográfica de la realidad física”. Entonces el hecho de no encontrar evidencia de fraude en una fotografía que muestre supuestos fantasmas o extraterrestres, no implica que debamos descartar la posibilidad de engaño o manipulación. Allen Hynek lo expresó de la siguiente manera: “Todo lo que se puede decir es que no se ha logrado probar que la fotografía sea falsa.”

Mitchell señala algunas preguntas que debemos hacer cuando se nos presentan imágenes sospechosas: “¿Dan los objetos de la escena la impresión de hallarse en la perspectiva correcta? Escorzos y deformaciones de superficies que la perspectiva provoca, ¿son coherentes con la orientación espacial que sugiere sombreado? ¿Muestran todos los indicadores de tiempo, como los relojes y las sombras, que la exposición corresponde a un solo momento? ¿Hay objetos que resalten por demasiado claros o demasiado oscuros con respecto a su entorno? ¿Se han insertado objetos en la imagen, objetos que resultan sospechosos por carecer de sombra o por proyectarla en distinto ángulo que los demás? ¿Existen sombras que no parezcan proyectarse por ningún cuerpo? ¿Son coherentes las sombras y los reflejos con la ubicación supuesta de las fuentes de luz?...”

Al final de su artículo expresa: “A lo largo de siglo y medio, la prueba fotográfica ha gozado de un valor demostrativo indiscutible... Se consideró informe veraz y causalmente generado de los objetos y seres del mundo real. La aparición de las técnicas de tratamiento digital de imágenes ha desvirtuado sin remedio aquellas seguridades, obligándonos a adoptar una actitud mucho más cautelosa y vigilante, y a analizar las interpretaciones. Las supervías de información van a aportarnos una creciente riada de información visual en formato digital. Habremos de poner el mayor cuidado para tamizar los hechos.”

Parece que a algunos supuestos investigadores poco les interesa si los análisis a las fotografías ponen en evidencia manipulación. Jaime Maussán, en su ya conocido apasionamiento ciego, continúa presentando como auténticas las fotografías de un caso demostradamente fraudulento, el llamado Caso Álamo http://www.perspectivas.com.mx/fotosets/caso_alamo.htm). Maravillas de la ufología.

¿No es curioso que para probar la “hipótesis extraterrestre” sólo se presenten fotografías y videos (elementos que pueden trucarse o prestarse a confusión), y que nunca haya aparecido una prueba irrefutable?

viernes, julio 15, 2005

LUNA ROJA


Esa noche en que la Luna estaba especialmente teñida de rojo, el viento soplaba con una furia que nos mantenía en continuo sobresalto, todos mirábamos con sentimientos encontrados a la anciana arrodillada junto al cuerpo que apenas unos cuantos minutos atrás aún tenía vida. Cada vez llegaban más y más personas, aumentando en tamaño aquel círculo que se había formado de manera espontánea alrededor de ambos.

Algunas mujeres también se arrodillaron y comenzaron a rezar; y yo estaba ahí, observando a la anciana, a la gente que llegaba, pero sobre todo al joven que había sido asesinado. Me encontraba asustado, realmente asustado; a mis 14 años cumplidos había visto muchos muertos, pues en mi barrio la violencia ya era algo normal, a nadie podía sorprender que un cadáver más se sumara a la cuenta, pero éste, éste era diferente...

Recuerdo que cuando cumplí 12 años desde mi cuarto pude observar como un par de muchachos violaba a una señora, amiga de mi mamá... Nunca supieron quienes habían sido; la violencia era tan normal como la respiración...

Pero si en aquella ocasión tenía miedo era porque nunca había visto el cadáver de uno de Ellos, y menos de uno que hubiera sido asesinado...

Un anciano se acercó y comenzó a gritar que pronto la humanidad sería castigada por aquello, que Dios podía perdonarlo todo, incluyendo el ateísmo, pero que jamás, jamás nos perdonaría por aquel crimen; algunos le gritaron que se callara, otros salieron huyendo, otros más se arrodillaron muertos de miedo y pidieron perdón...

Cuando el viento dejó de soplar algunas personas se acercaron y prendieron veladoras junto al cuerpo sin vida de aquel joven de escasos 16 años, otros desde su lugar prendieron velas.

Entonces... me enamoré de él.

Su rostro era el rostro más hermoso de cuantos había visto, cuanto más lo miraba más irresistible se me hacía...

Mis manos comenzaron a sudar, mi corazón latía cada vez más aprisa, sentí como la temperatura de mi cuerpo comenzó a subir haciéndoseme insoportable, tuve una erección y ya no pude más, me acerqué a él, y aunque era tímido, en ese momento no me importó que aquella multitud me observara, al mirarlo de cerca pude percatarme de que era más apuesto de lo que en un principio me pareció, su rostro era varonil, hermosamente varonil.

Le besé primero la frente y después los labios, primero con ternura y después con una pasión que nunca antes había experimentado; continué mirándolo y vi con tristeza el manchón de sangre sobre su camisa blanca, provocado, según decían, por tres disparos, regresé a mi lugar, la erección había cedido...

Algunas gotas comenzaron a caer anunciando una tormenta, los allí reunidos iniciaron una deliberación acerca de lo que harían con el cuerpo, un sentimiento de angustia se apoderó de mí, pues algunos ofrecieron su jardín y así evitar problemas con la policía. ¡No! ¡No podía terminar así! Entonces, venciendo mi miedo, ofrecí hacerme cargo del asunto y sin que nadie protestara tomé el cadáver junto con mi hermano y lo llevamos a casa, con sumo cuidado subimos las escaleras que llevan a las recámaras, lo depositamos en mi cama y decidimos no mencionárselo a nuestros padres.

Me quedé con el cuerpo porque me enamoré de él... le quité la camisa y cuidadosamente le limpié el pecho y sus blancas y hermosas alas que también se habían manchado de sangre.

Afortunadamente los ángeles no sufren putrefacción -como lo pude comprobar-, pues no sé qué hubiera hecho de haberme tenido que separar de él.

jueves, julio 14, 2005

De concursos y otros rollos
(Fotografiando lo insólito 3)



Dos jóvenes tuvieron la suerte de ver un platillo volador, afortunadamente contaban con una cámara de video. El 16 de febrero de 2001 (tal es la fecha que se puede leer en la cinta) se encontraban en la azotea de un edificio en la Colonia Roma en la Ciudad de México. La nave extraterrestre videograbada se lanza contra los testigos y al dar la vuelta deja una estela, esto confirma la veracidad del video de Barbara Sicuranza, ya que muestra que estas naves tienen comportamientos similares.

El audio del video es el siguiente:

Testigo 1.- ¡Mira! Sí es un OVNI. ¡Órale!
Testigo 2.- ¡Órale, ve eso!
T 1.- ¡Qué grueso!
T 2.- ¡Grábala, grábala!
T 1.- Sí, sí. Lo estoy grabando.
T 2.- ¡Ve ese tamaño!
T 1.- Sí, espérame, vamos a ver de cerca.... pero no mucho porque sino se hace borroso.
T 2.- ¡Órale! ¡Está bien grueso eso! Está justo en la mira.
T 1.- Sí. A ver, deja abrir un poquito para ver las referencias, espérame... ahí va, ahí va.
T 2.- No puedo creerlo.
T 1.- ¡Órale! ¡Qué grueso! ¡Órale!... (en este momento el platillo volador se va contra los testigos y da la vuelta para dejar una estela) ¡¿Lo viste?!
T 2.-¡Qué grueso! ¿Lo grabaste? ¡Pasó bien cerca!

Como ya expresé, es una suerte que estos testigos contaran con una cámara de video; esta cinta es una evidencia más de la presencia extraterrestre en nuestro planeta, ¿o no?

Hace algunos años el comediante Adal Ramones organizó un concurso de videos trucados de OVNIs en su programa de TV, no había visto los videos que estaban participando y la verdad es que no me interesaba mucho el mentado concurso (ahora considero que esa actitud estaba equivocada, si había gente trucando videos de OVNIs para el concurso, los escépticos –e incluso los creyentes- teníamos una buena oportunidad para investigar acerca de las diferentes maneras en que se puede fabricar un video OVNI) .

Una noche pude ver los videos finalistas, aunque no con el detenimiento que hubiera querido porque no estaba viendo Otro Rollo, por pura suerte sintonicé el canal cinco cuando estaban pasando los videos.

Posteriormente me enteré que el concurso consistía en realizar el video más parecido al famoso video de las Torres Gemelas (el video en el que aparece la actriz y modelo Barbara Sicuranza). Realmente sólo había un video similar, me puse en contacto con la persona que lo había realizado y el viernes 6 de septiembre de 2002 le realicé una entrevista.

El autor de ese video es José Fidel Kuri, quien se dedica a la animación por computadora de forma profesional.

Pepe Kuri se portó muy amable y su plática fue bastante amena. Después de nuestra charla me mostró su video: el platillo gira sobre su propio eje, se proyecta contra el camarógrafo y antes de chocar contra éste, da un giro y deja una estela. Este video debió ser el ganador, ya que además era el único que dejaba una estela; Maussán aseguraba que ninguno de los videos concursantes merecía ganar ya que no habían logrado acercarse al resultado deseado.

He aquí parte de la entrevista.

Kuri comenzó platicándome acerca de un OVNI que observó cuando niño o adolescente, después de eso no ha tenido la suerte de ver algún otro, a pesar de haberlos buscado...

Pepe Kuri.- Siempre que viajo agarro ventanilla, viajo con mi cámara en la mano y 30.000 cosas, pero nada... He ido a Tepoztlán un montón de veces, una vez con Jaime Maussán, que nos invitó al Barrio de San José –creo que así se llama, donde se supone que iba a haber un avistamiento, no vimos nada... No se me ha hecho ver algo padre.

Martín Fragoso.- ¿Y cómo es que te contactó Maussán?

PK.- Como también soy aficionado al tema, llegué a comprar sus videocasetes, los vendían en los videocentros –creo que ya ni existen-, y estaban horribles, aburridísimos. El casete duraba dos horas: media hora se la pasaba entrevistando al cuate que lo vio, media hora al vecino, que te decía lo mismo; media hora al que vive enfrente, que te decía lo mismo; y el casete ya se acabó, nada más. En ese entonces estaba muy de moda Misterios sin resolver, que es un programa bien padre porque cada cosa que te platica la documentan, la recrean, la reconstruyen; entonces era bien entretenido, igual y ya no pasa ese programa pero era bueno. Un día se me ocurrió que yo haciendo animación por computadora, con las capacidades que tenemos podríamos mejorar un poco el aspecto de sus videocasetes, y la verdad es que yo lo busqué para ofrecerle mis servicios; fuimos cuates, nos hizo platicar con un contactado que vive en Tepoztlán, el que grabó ese OVNI amarillo con manchas rojas... Llegué a ofrecerle mis servicios para recrear avistamientos, estabilizar la imagen, le dije: oye, puedo hacer un montón de cosas, no sólo recrear tus OVNIs, una filmación de un OVNI yo te la estabilizo para que no esté brincoteando y quede en el centro de la pantalla, zoom digital de computadora para que no pierdas tantos detalles.

Kuri me comentaba que no se pudo poner de acuerdo con Maussán en el aspecto económico, los trabajos del Grupo Sol tampoco eran del agrado de Pepe. Mención aparte merecen sus comentarios acerca de las “pruebas” que se le realizaban a los videos. Una de estas “pruebas” era la solarización, una técnica artística con la que se podía –según Maussán- captar las diferentes temperaturas de los OVNIs.

Kuri comenta: “No es que Maussán sepa que la cosa es falsa pero trate de hacerla pasar como verdadera, yo creo que es ignorancia, yo creo que él sí se la cree y dice ‘esto es original porque le puse colorice, y como salió una mancha alrededor, sí es cierto’. Le faltan conocimientos o la asesoría de alguien que sí sepa.”

Pero las “pruebas” de los “expertos en análisis por computadora” merecen otros comentarios, ya que esos expertos dicen realizar análisis similares a los que los astrónomos realizan (actualmente esos análisis ya pasaron de moda; aunque curiosamente Arturo Robles Gil, quien ha dado gato por liebre, o lo que es lo mismo juguetes chinos por naves intergalácticas, presenta sus imágenes y, en su calidad de fotógrafo profesional, él mismo las analiza y avala).

MF.- ¿Y cómo es que te interesaste en participar en este concurso?

PK.- Maussán se presentó en Otro Rollo y dijo “es que esto es induplicable”, yo pensé: ni madres, está muy bien hecho, no sé si sea original o no sea original, pero de que yo puedo hacer algo igual, te juro que lo hago.

MF.- ¿Te refieres al de NY?

PK.- Sí, yo nunca había visto un OVNI que echara humo, por lo que tú quieras: condensación, fricción con el aire, blablabla. Esas cosas aparecen y desaparecen –hasta donde yo sabía-, o se mueven pero no echan humo. Él dijo: “El que haga el OVNI más parecido a éste, se lleva la camioneta”. Hice mi OVNI entre los edificios, lo grabé aquí desde la azotea, en un día horrible, eso fue todavía más difícil porque no había puntos de referencia, todo era gris... y sí, al final se lanza contra la cámara y se va para el cielo, es más: hace una “o” y luego se desaparece porque yo todavía iba a hacer que escribiera “Otro Rollo” y se fuera, pero se me acabó el tiempo. Fue triste trabajar a lo tarugo. Me aventé un mes haciéndolo. Lo mandé y de 300 videos –según el Ramones- quedaron cinco, y tengo grabado el programa donde dijo “estos son los cinco finalistas y el que gane de estos se lleva la camioneta”, ahí estaba el mío, y padre porque hasta me dejaron al último. Después de ese programa –que fue hace un año y dos meses, creo-, no volvió a decir este tipo una palabra. Seguramente no encontraron la manera de organizar un concursillo de llame y pague, es decir, no te van a regalar una camioneta por chulo ¿no?. Ellos tienen que hacer negocio, y seguramente no encontraron la mecánica para hacer un negocio con el concurso del OVNI, entonces nada más lo olvidaron. Y sí me dio mucho coraje porque fue todo un mes de trabajo, y la última semana de salir de aquí a las tres o cuatro de la mañana por seguir dándole a mi OVNI. Fue muy difícil de hacer.

MF.- ¿Y no les hablaron de Otro Rollo para decirles que se cancelaba el concurso?

PK.- No, ni una palabra. Si quieres ahorita le llamamos a este cuate y te dice: “sí, precisamente estamos planeando la mecánica”. Yo estaba viendo el videocasete en el que grabé ese anuncio y fue hace más de un año ¿quién diablos se acuerda? Supe que algunas de las personas que entraron al concurso se andaban organizando porque querían demandar y que si no le entraba yo con ellos y que la chicharra... yo creo que nos chamaquearon. Hasta yo caí, que no creo ser tan iluso. Lo dijo a la ligera, le dio el avión, ya que vio que no podían hacer negocio con eso, ya no dijeron nada. A la gente se le olvidó, menos a los que nos rompimos la espalda haciendo nuestro OVNI. ¿Pero así como para demandar y la chicharra? Nadie nos obligo a hacerlo, ni había un contrato de por medio. Este cuate dijo algo y los tontos que nos la creímos nos pusimos a trabajar a lo tarugo, jaja.

MF.- ¿Conoces a los otros concursantes?

PK.- No, no los conozco. Tengo el video del programa y ahí salen sus nombres, pero yo me fijé en mi video. “¡Dijo mi nombre! ¡Y lo dijo completo, y me dejó al final! ¡Soy el bueno!” Los otros ovnis estaban medio malhechones, ninguno echó humo, más que el mío, como ellos querían. El que más se le acercaba estaba en el WTC, pero se grabó con tripié y no se movía la imagen, era mucho más fácil de reproducir, menos trabajo y el ovni se movía muy de computadora. “Sus intentos son buenos pero estoy seguro que si alguien va a ganar, ese soy yo”... Mejor ya me puse a ahorrar para comprarme la camioneta.

MF.- He visto una imagen en la que aparece este edificio y se ven platillos voladores, ¿es fotografía o video?

PK.- Es para la demo, fue una puntada que se me ocurrió y es video. Grabé el edificio y dije “para la nueva demo voy a poner en toda la pared un anuncio espectacular de Computer Graphics”, y estas trabajando y te empiezas a inspirar y le empiezas a hacer más cosas: quité unos árboles que estorbaban, le puse otros nuevos... “¿Qué le falta?” Pues vamos a meter aquí unos OVNIs que pasen por arriba del edificio. Y eso fue. Y no fue sólo en una sentada porque le tuve que poner cristales nuevos a toda la fachada del edificio –en la computadora-, para que pudieran reflejar mis nubes, y al irse moviendo las nubes también se fuera moviendo su reflejo. Me tardé un rato pero no fue tan difícil.

MF.- ¿Cómo podrías saber si un video es falso?

PK.- Si tuviera acceso al material, pudiera meterlo en mi máquina y me dieran una tarde para revisarlo, hacer zoom, verlo despacio, verlo para adelante, verlo para atrás, checar las orillas del OVNI con respecto al escenario de atrás, si pudiera verlo cuadro por cuadro; a la mejor te podría dar una opinión, a la mejor quedaría con signo de interrogación.

También platicamos acerca del supuesto contactado Carlos Díaz, Pepe lo conoció en la casa de Maussán. Sobre la “nave” filmada por el “contactado”, Kuri asegura poder realizar algo similar: “no quiero ser soberbio pero en un fin de semana y después de tomarme dos cervezas te hago algo igual”. Es importante señalar lo siguiente: si los videos “más espectaculares”, como el de NY (y aunque Maussán opine deferente, el video de Kuri supera al “original”), se pueden duplicar por quienes saben de animación por computadora y efectos especiales, entonces debemos siempre ser críticos, es decir, podrían ser verdaderos pero finalmente no sirven como prueba. Ni siquiera es posible confiar en la veracidad de un video con formato casero (como el que Kuri envió al concurso).

Los interesados en saber más acerca del platillo volador de NY pueden consultar las siguientes páginas:

¿Quién realizó el video? La respuesta en:
http://www.edefex.com.ar/

Los análisis que realizó Hernán Toro pueden verse en:
http://www.geocities.com/escepticoscolombia/articulos/ovni/ny/ovniny.html

miércoles, julio 13, 2005

¿UN AMOR QUE MATA?



Lejos de ser un tema poco abordado en la ciencia ficción, la homosexualidad ha sido tratada en un gran número de trabajos. Quienes en México escriben ficción científica también han explorado el homoerotismo.

La palabra fanzine –explica Andrés Tonini- es una contracción de dos palabras inglesas: fan (aficionado) y magazine (revista), por lo cual un zine –para abreviar aún más-, es una publicación no profesional que es editada por un aficionado –o por un grupo de ellos-, dedicada generalmente a un tema específico, como pueden ser las historietas, las películas del Santo, el movimiento punk, el más puro gore, o como en nuestro caso, la Ciencia Ficción y otras literaturas alternativas.

Andrés Tonini era el editor del fanzine ¡Nanual!, ciencia ficción, fantasía... y lo que caiga, dicho fanzine se elaboraba en la legendaria y queridísima Facultad de Ciencias de la UNAM.

¡Nahual! ocupó un lugar importante dentro de la ciencia ficción mexicana. El mismo Tonini dice: “El ¡Nahual! era un fanzine de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror (entre otras cosas), fundado por un grupo de amigos de la Facultad de Ciencias de la UNAM. A lo largo de su corta historia fueron y vinieron diversos colaboradores, sin embargo, los más constantes fueron: Juan Carlos Estrada, Omar Hebertt, JaEr!, Isaac González, Gerardo Sifuentes, entre otros. Se publicaron principalmente cuentos de ciencia ficción, fantasía y terror”.

El fanzine llegó al número seis. Pero Tonini no se quedó con los brazos cruzados, regresó a las andadas con El oscuro retorno del hijo del ¡Nahual! Una publicación electrónica (en formato PDF para leerse con programa Acrobat Reader).

En 1977 la revista Ciencia y Desarrollo (del Conacyt) comienza a publicar relatos de ciencia ficción, en 1983 publican la obra de un autor mexicano, La tía Panchita de Antonio Ortiz. En 1984 aparece la convocatoria del primer Concurso Nacional Puebla de Cuento de Ciencia Ficción. El primer cuento ganador fue La pequeña guerra, del periodista Mauricio José Schwarz. Gabriela Rábago Palafox obtuvo este premio en 1988 con su relato Pandemia, y en esta obra se ocupa de la homosexualidad, el SIDA, la ignorancia y los prejuicios.

¡Nahual! le dedicaba un espacio a los cuentos clásicos de cf mexicanos. Pandemia fue el clásico que apareció en el número seis. En dicho número leemos: “Una gran pérdida para la CF mexicana y, ¿por qué no decirlo?, para la literatura general de México, significó el fallecimiento de Gabriela Rábago Palafox en octubre de 1995. Poetisa y escritora, autora, entre otras obras de las novelas Todo ángel es terrible, Federico, y La muerte alquila un cuarto, así como los libros de cuentos La señorita y La voz de la sangre. Gabriela fue también la primera mujer en adjudicarse el Premio Puebla en su quinta edición, allá por 1988, con el relato que ahora les presentamos”.

En el mundo que describe Gabriela la intolerancia y la doble moral están entre los problemas que hay que enfrentar: “Pese a la propaganda oficial contra cualquier clase de discriminación de las personas infectadas, el estigma era un hecho cotidiano que sufrían por igual burgueses y desposeídos, porque los líquidos que extendían el contagio del mal eran el semen y la sangre –es decir, el virus se transmitía preferentemente en la cama-, lo cual determinaba que la voluntad pública convirtiera el asunto médico en cuestión moral (...) La gente de bien –las personas decentes que preponderaban nuestras abuelas-, buscaron protegerse de la infección con oraciones y medallas o palmas benditas (¿no hablarían al respecto las cartas de Fátima?). Evitaron transfusiones de sangre desconocida: nunca como entonces se hizo evidente la diferencia de licores sanguíneos. Rehusaron el roce social con individuos sospechosos. En el fondo de su espíritu dieron gracias a Dios por no ser unos degenerados (...) Frente a las evidencias aplastantes, las familias bien, igual que la gente común, tuvieron que disfrazar de estupor su vergüenza. La población masculina sexualmente activa, comenzó a decrecer de manera alarmante. Además de los solteros, morían los pater familiae, los maridos fotografiados el día de su boda, los curas y los ministros de gobierno. A la comunidad homosexual, que mantenía sólo medio encubierto su estilo de vida, le quedaba el consuelo de una realidad considerablemente más digna -¿qué importaba que los obituarios de los bisexuales hablaran de accidentes fatídicos, ‘antiguos padecimientos’, fallas cardiacas y varios eufemismos por el estilo?”

Los homosexuales tienen que hacer frente a todo esto: “Se habla de que nuestro amor mata, y esto es cierto sólo en parte. A todos vosotros, gais y lesbianas principalmente, que sabemos claramente lo que queremos, y a todas las personas que luchan para conseguir el pleno derecho de nuestro cuerpo; a todos les decimos que el amor o la práctica homosexual no matan y, suponiendo que lo hicieran, preferimos morir de este amor y no a consecuencia de los otros amores que sí matan de verdad. Consideremos el amor de los señores que tienen el poder de las bombas, armas, misiles y centrales nucleares. El amor de estos mismos señores a los medios de comunicación con el fin de anular el cerebro de cada persona y así podernos manipular tranquilamente. El amor del gobierno de los Estados Unidos a las dictaduras que asesinan con toda impunidad. El amor del Vaticano a la decadencia y el estancamiento. ¡Amores todos que sí son verdaderamente terroríficos y destructores!”

Este es el mundo gris que describe Gabriela, un mundo en el que parece haber poco lugar para la esperanza o la alegría, sin embargo los activistas lejos están de abandonar su lucha; ejemplo de ello es el jesuita John J. McNeill, quien a pesar de la homofobia imperante aparece en la televisión para dar su punto de vista: “Durante largo tiempo hemos cargado los hombros de esos hermanos nuestros que se llaman a sí mismos gay, con un pecado inexistente, surgido de un error de traducción. ¿Hasta cuando reconoceremos que el pecado de Sodoma y Gomorra fue la falta de hospitalidad debida a los extranjeros –es decir, la falta de amor- y no el de la lujuria homosexual, como tanto se ha difundido? Nos hemos olvidado del amor y osamos castigar a quienes tal vez sí lo practican, simplemente porque no estamos de acuerdo con sus preferencias sexuales...”

A 17 años de que Gabriela ganara el Puebla ¿qué tanto hemos avanzado como sociedad?, ¿somos más tolerantes?, ¿es nuestro país muy diferente del mundo que imaginó Gabriela?

martes, julio 12, 2005

Efectos especiales caseros
(Fotografiando lo insólito 2)



“405” es el título de una cinta de 2 minutos y 58 segundos en la que se puede observar cómo un avión aterriza sobre un jeep. El título se debe a que la acción sucede en la autopista 405 de los Ángeles; el aterrizaje pone en peligro además de la vida del hombre que conduce el jeep, la vida de una anciana de 89 años que también va conduciendo su auto (en la vida real esta mujer nunca ha conducido un automóvil).

Sus autores son Bruce Branit y Jeremy Hunt, dos expertos en efectos especiales caseros (ambos han trabajado en series como Star Trek y los Expedientes Secretos X).

En sólo tres meses, sin un “ejercito de expertos en efectos especiales”, usando sus computadoras personales y herramientas de software caseras como premier y photoshop, y sin un presupuesto de un millón de dólares –en realidad su presupuesto fue de ¡300 dólares!-, fueron capaces de realizar la famosa cinta (se dice que más de dos millones de personas la han visto).

Según estos expertos en FX, ha sido el público que ha visto la película quién le ha dado la mejor publicidad. 50 correos electrónicos en los que le avisaban a sus amigos acerca de su trabajo y el lugar donde lo podían observar fueron suficientes para hacer de este cortometraje uno de los más vistos.

Sobre cuáles eran sus intenciones al realizar este microthriller han expresado: “Nosotros no quisimos hacer una obra maestra de efectos especiales. Quisimos hacer una película corta. Queríamos conseguir un poco de risas y un poco de emoción.”

La autopista que aparece en la cinta es una de las más transitadas en aquel estado, sin embargo, luce inusualmente desierta, ¿cómo pudieron detener el transito mientras hacían su trabajo? Bueno, no tenían el presupuesto como para hacer algo así. Para poder realizar ese efecto usaron una técnica que desarrolló Braint específicamente para este proyecto: se tomaron fotografías a intervalos de la autopista. “Todo lo que resta por hacer es crear un collage con las áreas visibles del pavimento de la autopista.”

Angela Burns es la anciana que también aparece en el video, supuestamente va manejando un Lincoln. Pues bien, jamás estuvo cerca de una autopista. Mediante computadora se crearon los fondos en la perspectiva apropiada.

A pesar de la excelente calidad de la película, sus autores reconocen que cambiarían algunas cosas. La película tiene ciertos errores.

Por ejemplo, la parte exterior del Jeep es un Grand Cherokee 1994 y, sin embargo, la parte interior –incluyendo el odómetro- corresponde al modelo 1999. Por otro lado ¿por qué el automovilista no frena cuando ve que el avión está detrás de él?, el avión estaba aún lo suficientemente alejado del pavimento como para haber pasado encima del automovilista sin causarle daño. “Más que un error de la película es un problema psicológico” señalan. Comentan que uno nunca sabe cómo reaccionaría alguien ante una situación así, “el chofer tomó la decisión equivocada”.

Braint y Hunt se encuentran realizando otras películas cortas para Internet. “Deseamos escribir, dirigir y producir nuestras propias películas.”

Esta cinta es un excelente ejemplo de lo que se puede realizar mediante efectos especiales caseros.

¿Y todo esto qué tiene que ver con lo que estamos tratando aquí?

Pues a que han aparecido videos de OVNIs que no son sino animaciones por computadora, es decir, efectos especiales "caseros".

Algunos investigadores han señalado que aunque el avance en cuanto a animación por computadora hace más fácil trucar videos de OVNIs, también es cierto que es más fácil detectar dichos trucos. No estoy de acuerdo. Día a día se hace más fácil trucar videos de OVNIs pero no es verdad que sea más fácil descubrir el engaño. José Fidel Kuri es un experto en animación por computadora, al preguntarle acerca de los análisis que se podrían hacer para determinar la autenticidad o falsedad de los videos de ovnis me comentó que si no se tiene la seguridad de estar trabajando con el video original es muy difícil emitir un juicio definitivo, ya que en las copias desaparecen detalles que pondrían en evidencia el truco.

En la siguiente entrada más sobre los OVNIs digitales.


Para mayor información: http://www.405themovie.com/

lunes, julio 11, 2005

De lo que es posible descubrir mediante la fotografía
(Fotografiando lo insólito 1)




















Boltzman, físico austriaco, después de una crisis depresiva, se suicidó en 1906. Para algunos, su depresión se debía a las severas críticas que recibió su teoría cinética de los gases.

Al químico August Laurent le fue prohibido investigar en laboratorios de prestigió debido a que Berzelius, químico sueco, no pudo soportar que sus ideas acerca de la estructura de los compuestos orgánicos fueran puestas en duda. A pesar de que las investigaciones de Laurent mostraban que su colega estaba equivocado, ningún científico se atrevió a contradecir al prestigiado Berzelius.

Cuando Alfred Wegener presentó -en 1912- sus ideas acerca de la deriva continental, la mayor parte de la comunidad científica se mostró en desacuerdo, algunos incluso llegaron a burlarse de aquellas nociones. Sobra decir que el día de hoy la deriva continental es uno de los pilares de la geología.

Aquellos hombres fueron mártires de la ciencia, pero no son los únicos.

Un afortunado accidente ha permitido que el público conozca la vida y obra de uno de estos mártires: el Doctor Ameisenhaufen (1895-1955).

Cuando Ameisenhaufen dio a conocer sus ideas acerca de los huecos en la teoría evolutiva, perdió cualquier oportunidad de seguir investigando, ningún instituto se arriesgaría a tenerlo entre sus académicos.

Durante las décadas de los treinta y cuarenta, Ameisenhaufen se dedicó a explorar el mundo y a reunir evidencias que demostraran su tesis. Según el explorador alemán, existían numerosas especies cuyo origen no podía explicarse mediante la teoría de la evolución por selección natural.

Así, el entusiasta explorador, dibujó, fotografió y estudió numerosas especies hasta entonces desconocidas. Una serpiente con doce patas y una ostra equipada con una pata y un brazo, son ejemplos de las maravillas que Ameisenhaufen tuvo la fortuna de observar.

Pero no sólo hay fotografías y dibujos de estos animales, algunos fueron conservados para fortuna de la humanidad.

Diferentes museos de ciencia y de historia natural han presentado los conocimientos reunidos por el doctor Peter Ameisenhaufen. Pero no sólo se ha expuesto el material que logró reunir (fotografías, dibujos, mapas, radiografías, ejemplares conservados): fotografías de la vida del alemán, imágenes del científico en su laboratorio y algunos de sus objetos personales (lentes, instrumentos de trabajo) también se han dado a conocer.

Formiguera y Fontcuberta, fotógrafos españoles, descubrieron accidentalmente todo este material cuando se encontraban de vacaciones en una vieja finca.

Ha sido posible conocer el trabajo del Dr. Ameisenhaufen gracias a las fotografías que tomó mientras realizaba sus estudios. Y gracias a la fotografía es que se han podido conocer muchos pasajes de su vida.
Una simple fotografía dejaría al descubierto uno de los episodios más oscuros de la historia de la astronáutica soviética...

Michael Arena, quien perteneció a la junta del National Air and Space Museum, en diciembre de 1993 asistió a una subasta de material espacial ruso, se encontraba revisando una carpeta cuando una fotografía llamó su atención: “reunidos en las inmediaciones del Kremlin, un grupo de cosmonautas, posaba ante la cámara antes del inicio del desfile conmemorativo de la revolución de Octubre. La firma de cada uno de ellos aparecía estampada en el margen inferior de la imagen, junto a la fecha: 7 de noviembre de 1967”.

Arena comenta que sólo desconocía a uno de ellos, a un tal Istochnikov. Había algo que le inquietaba: tenía la impresión de conocer aquella fotografía. Comenzó a buscar en sus libros, cuando revisó el álbum Rumbo a las estrellas encontró la imagen, pero ¡sin Istochnikov! Según Arena: “se trataba, no había duda, del mismo cliché, pero en el libro faltaba un personaje. Mediante un retoque no excesivamente hábil, Istochnikov había desaparecido como por arte de birlibirloque”.

El nombre del cosmonauta Ivan Istochnikov no aparece en la historia. La directora de la Fundación Sputnik afirma que su cuerpo no reposa en panteón alguno, ni sus cenizas fueron esparcidas ceremoniosamente desde los muros del Kremlin. Simplemente “parece no haber existido nunca, como borrado de la faz de la tierra, o, mejor dicho, como si la tierra –o el cosmos– se lo hubiera tragado.”

¿Qué oscuros intereses habían provocado que Istochnikov hubiera sido borrado de la historia oficial?

“En la antigua URSS el programa espacial quedaba englobado dentro de la estrategia militar y, por tanto, preservado en el más riguroso secreto. Las autoridades, no sólo no desvelaban públicamente sus planes ni sus actividades, sino que ocultaban celosamente toda la información que pudiese sugerir algún indicio. Sólo los eventos de mayor efecto propagandístico salían a la luz. Pero, incluso así, la información no se daba ni puntual, ni completa, por lo que los estudiosos debían someterla a una crítica de filtraje y reconstrucción cuyo resultado sólo podía ser aproximativo.”

Ahora se sabe que el 25 de octubre de 1968 fue lanzado, desde el cosmódromo de Baikonur, el Soyuz 2 con el cosmonauta Coronel Ivan Istochnikov a bordo. La nave debía servir de blanco para el Soyuz 3 que, tripulado por el Teniente Coronel Giorgi Beregovoi, realizaría al día siguiente un ensayo de ensamblaje orbital de las dos cápsulas. Según la Fundación Sputnik después de un intento fallido de acoplamiento, el Soyuz 2 y el Soyuz 3 se distanciaron y perdieron el contacto. Cuando al día siguiente se reencontraron, Istochnikov había desaparecido y su módulo presentaba el impacto de un meteorito. Lo que realmente ocurrió es hasta ahora un misterio.

La física Irina Yurievna recibió de forma agresiva la noticia de la desaparición de su esposo, y digo que fue de forma agresiva porque las autoridades soviéticas habían decidido ocultar al público la verdad; el comunicado oficial informaba que Istochnikov había muerto por una intoxicación, que el Soyuz 2 no iba tripulado puesto que era parte del programa de exploración robótica y que el ensamblaje con la Soyuz 3 había tenido algunas fallas, pero que la misión había sido un éxito.

A Irina no le quedó otro remedio que callar.

Pero el silencio y la mentira no pueden durar para siempre. La Fundación Sputnik ha reunido material inédito sobre lo que hasta ahora no se había contado sobre la historia de la astronáutica soviética: fotografías, videos, anotaciones originales, instrumentos de navegación y una réplica de la Soyuz 2.

(Más acerca de todo esto en la sexta parte de esta serie)
Una de fantasmas















Fernando Rojas Briseño estudia la carrera de biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fernando es un experto en orquídeas y aficionado a la fotografía. Hace algunos meses me comentó que en su casa estaban sucediendo hechos que no podía explicar: objetos que se movían solos, ruidos extraños, voces misteriosas, etc.

¿Habría fantasmas viviendo con él? Pues esa fue la conclusión a la que llegó. Fernando se topó con la incredulidad de quienes le escuchaban. Tiempo después pudo sustentar su relato: logró obtener evidencia irrefutable. El estudiante de biología tomó algunas fotografías de las orquídeas que tiene en su casa, en dos de las tomas aparecen los “fantasmas” de los que hablaba.

Junto a estas líneas puede verse una de las imágenes con las que Fernando hizo cambiar de opinión a quienes se habían reído de su historia.

Pero ¿realmente demuestran estas fotografías la existencia de los fantasmas?

Así mismo, dentro de la ufología miles de fotografías y videos se han acumulado, en múltiples ocasiones se les ha presentado como prueba de la existencia de extraterrestres en la Tierra. ¿Realmente todas esas imágenes prueban la existencia de los visitantes? ¿Demuestran algo las imágenes de los habitantes de los mundos paralelos?

En diversas ocasiones los “investigadores de lo insólito” han comentado que los escépticos siempre encontraremos pretextos para no aceptar las imágenes que presentan: “si no son claras, porque están borrosas; si son claras, porque son demasiado buenas para ser verdad”. ¿Por qué esta actitud? ¿Por qué debemos dudar de las fotografías y videos de fantasmas, extraterrestres o hadas?

En siete entradas daré mi personal respuesta a estas preguntas.

viernes, julio 08, 2005

SE BUSCAN VÍRGENES LLORONAS


Si posees la imagen de una Virgen, sin importar el material del que esté hecha (madera, yeso, cera...) que llora de manera milagrosa, ¡aprovéchala!, inscríbela al primer concurso de vírgenes lloronas; aquella figura que llore durante más tiempo será la ganadora y su dueño recibirá un único premio indivisible en efectivo.

El único requisito es que el llanto sea milagroso, cualquier Virgen que llore utilizando algún truco será descalificada inmediatamente.

Habrá dos categorías:

a) Vírgenes que lloran lágrimas.

b) Vírgenes que lloran sangre.

¡Decídete ya!, si las autoridades eclesiásticas no le reconocen el milagro a tu figura y pensabas deshacerte de ella, no la tires y dale por fin una utilidad.

jueves, julio 07, 2005

Encarnación





Casi todas las personas con convicciones religiosas,
suponen que este planeta es un experimento; en eso se
resumen sus creencias... Si Dios es omnipotente y omnisciente,
¿por qué no creó el mundo como quería que fuese? ¿Por qué siempre
lo está arreglando y quejándose? Si hay algo que la Biblia
deja en claro es la chapucería de Dios como fabricante.
No sirve para el diseño ni para la ejecución de una obra. Si tuviera
que competir con otros se fundiría de inmediato.

Hadden hablando con Ellie Arroway en
Contacto de Carl Sagan.


Entonces se percató de que su obra no sólo era imperfecta... Resultaba despreciable, aborrecible.

Los jueces lanzaron sus censuradoras miradas.

Sus compañeros le miraron con lástima... Aquellos aspirantes a dioses de mayor rango fueron testigos del ridículo de su condiscípulo.

Lo que había hecho con tanto cuidado y dedicación en nada se parecía a lo que había imaginado... Siempre lo había sospechado y ahora lo comprobaba: un abismo hay entre el mundo de las ideas y el mundo material.

Apretó sus puños, mordió sus labios... y lloró con amargura, con furia.

¡Nunca hubo trabajo tan deficiente!

Sintió nauseas al observar aquello por lo que se había llegado a sentir orgulloso, aquello por lo que había llegado a sentir amor.

Se vio con repugnancia.

Una condena acorde a su falta es lo que merecía... Pero sería inútil.

Aquellos que se encargarían de dictar la sentencia no podrían darle el castigo adecuado, la condena que creía merecer. El más severo de los juicios vendría de sí mismo, por ello es que jamás alcanzaría el perdón. Ninguna sanción podría redimirlo, ni cien mil golpes limpiarían su falla.

Estaba marcado y lo sabía. También sabía que no podría vivir tranquilamente después de haber perdido su dignidad.

Sólo había una salida...

Decidió ser parte de la inmundicia que de sus torpes manos había salido.

El fango de aquel planeta lo recibiría... Compartiría la naturaleza de aquellos seres que creían ser la suprema obra de la creación. Y después de encarnarse en uno de ellos, desaparecería...

Aquellas criaturas, al matarlo, le devolverían la paz.

miércoles, julio 06, 2005

Y fue mordido el rostro del sol...


La misión Deep Impact fue un éxito. Pero no todos están felices. La astróloga Marina Bai ha decidido demandar a la NASA (¡por 300 millones de dólares!, lo que muestra que a los charlatanes únicamente les interesa sacar dinero de donde puedan) ya que sus cálculos astrológicos se vieron afectados cuando el cometa Temple 1 fue impactado con un proyectil. ¿Habrá otros astrólogos que deseen unirse a la señora Marina?, ¿cómo se modificaron las cartas astrales debido a este proyecto científico?, ¿los efluvios mágicos de las estrellas fueron desviados por la colisión?, ¿esta colisión perjudicará o beneficiará a los nacidos bajo el signo de sagitario?, ¿para futuros proyectos tendrán los científicos que pedir permiso a los astrólogos? Mejor vayamos al fondo del asunto ¿sirve para algo la astrología?

La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) y el Instituto de Astronomía de la UNAM, otorgarán el Premio Miguel Ángel Herrera a jóvenes divulgadores de la ciencia. Con este premio pretenden hacer “un reconocimiento a la creatividad, innovación y esfuerzo de los divulgadores jóvenes en el campo de la divulgación de la ciencia y la técnica y el periodismo científico hecho en México.”

La necesidad de explicar lo que es la ciencia es una labor necesaria no sólo en México sino en todo el mundo. Exponer lo que hacen los científicos y los métodos con que trabajan es necesario para que el público pueda distinguir entre explicaciones válidas y especulaciones falaces, diferenciar entre verdadera y falsa ciencia.

Muchos consideran que la astrología es una ciencia, otros tantos no son capaces de distinguir entre astronomía y astrología. Obviamente la astrología no es más que una seudociencia (de las predicciones fallidas de los astrólogos mexicanos escribiré en un futuro). ¿Qué han manifestado los científicos mexicanos sobre este asunto?

El fallecido astrónomo Miguel Ángel Herrera anotó: “Un ejemplo de pensamiento mágico –inventado hace 4 000 años, aunque ha perdurado hasta la actualidad- es la astrología. Como todo pensamiento mágico, la astrología inventa una relación entre el hombre y el Universo. Esa relación, según ella, es una supuesta influencia de los astros sobre el carácter o el destino del hombre. Ello es, por supuesto, totalmente falso, según se ha demostrado hasta la saciedad. Lo interesante es que la astronomía moderna ha encontrado que sí existe una conexión entre nosotros y las estrellas. Pero es una conexión real, no una influencia misteriosa e inescrutable como la que inventó la astrología”. Miguel Ángel se refiere al hecho de que los elementos más pesados que el helio se formaron en el interior de las estrellas, “por ello es que podemos presumir de que somos ¡polvo de estrellas!”

Se pueden enumerar muchas otras formas en que los astros influyen en nuestras vidas, y ninguna de ellas tiene algo que ver con la astrología.

Pero es antigua la discusión entre quienes creen en esta superstición y quienes la denuncian (aunque la discusión es completamente diferente en nuestros días ya que, como señaló el astrónomo mexicano, los astrólogo no sólo no han podido demostrar que su “ciencia” funciona sino que han sido refutados un gran número de veces).

Durante los siglos XVI y XVII la observación de los eclipses tuvo como principal finalidad calcular la posición geográfica de los más importantes puertos y ciudades del continente americano. Para calcular la distancia entre el viejo y el nuevo mundo la Corona española promovía la observación de estos fenómenos naturales.

La tarea de calcular la posición geográfica de la Ciudad de México mediante la observación de eclipses (solares y lunares) fue llevada a cabo por Diego Rodríguez, Antonio de León y Gama, José Antonio Alzate y Joaquín Velázquez de León, entre otros.

Pero la observación astronómica no sólo tenía fines prácticos.

Durante la Colonia el poder y la riqueza se encontraban en manos de los españoles peninsulares, sólo ellos desempeñaban puestos de mando; los criollos veían limitadas sus posibilidades de desarrollo, en las oficinas sólo realizaban labores subalternas. El clero estaba dividido en dos: el alto clero estaba formado por sacerdotes –españoles en su mayor parte- ricos que ocupaban altos cargos en la jerarquía eclesiástica, residían en la capital o en las principales ciudades de la Nueva España; el bajo clero estaba formado por sacerdotes pobres, en su mayor parte eran criollos y mestizos, y habitaban en los pueblos más humildes de la Colonia.

Este estado de cosas les fue llevando a buscar su propia identidad.

Parte de esta búsqueda consistió en revalorar la historia de los pueblos prehispánicos. La obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) es un ejemplo de esto, en Teatro de virtudes políticas hace una exposición en contra del carácter diabólico que se le atribuía a los aztecas y presenta a los reyes del México antiguo como poseedores de grandes virtudes. Otros criollos –como Clavijero y León y Gama- seguirían estos pasos.

Para poder “ilustrar la patria” era necesario establecer la cronología del México antiguo. Los eclipses y cometas observados y registrados en ambos mundos, permitieron compaginar sus respectivos calendarios. León y Gama escribió “pude encontrar la verdadera correspondencia de los calendarios mexicanos entre sí, y con el nuestro”.

Para el jesuita Eusebio Francisco Kino (quien llegó a la Nueva España en 1681) el cometa que se vio a finales de 1680 y principios de 1681 “significa y amenaza muchas dificultades... muchas calamidades para la Europa; particularmente para tres o cuatro reinos significa muchas sterilidades, hambre, tempestades, algunos temblores de la tierra, grandes alteraciones de los cuerpos humanos, discordias, guerras, muchas enfermedades, calenturas, peste, muertes de muchíssima gente y particularmente de algunas personas muy principales. Dios nuestro Señor nos mire con ojos de piedad.”

Para Sigüenza y Góngora los eclipses y cometas no anunciaban terribles catástrofes, y así lo expone en su Manifiesto contra los cometas, despojados del imperio que tenían sobre los tímidos. Kino llega a la Ciudad de México y lee lo escrito por Sigüenza y Góngora, de inmediato manifiesta su desacuerdo en un texto al que titula Exposición astronómica de el cometa, que el año de 1680 por los meses de Noviembre y Diziembre, y este año de 1681 por los meses de Enero y Febrero, se ha visto en todo el mundo.

El historiador Elías Trabulse comenta: “Sigüenza también era devoto de la Compañía de Jesús. Sin embargo, leyó el libro de Kino y se indignó porque decía, entre otras cosas, que ‘Singüenza tenía lagañoso el juicio’. Lleno de ira, porque no era nada flemático, escribió en 1681 una de las obras centrales de la ciencia mexicana: la Libra astronómica y filosófica. Ésta, sin embargo, no fue publicada porque lo expulsaron los jesuitas por mala conducta. Gracias a un amigo suyo que literalmente se la quitó y la publicó, en 1690, se le conoce y conserva”.

Sigüenza se sintió ofendido de que un europeo viniese a enseñarle cómo hacer ciencia. Con la Libra astronómica y filosófica dejaba claro que la ciencia de la Nueva España estaba a la altura de la que se hacía en Europa.

Sobre el eclipse total de Sol del 23 de agosto de 1691, escribe Sigüenza y Góngora: “... al mismo instante que faltó la luz, cayéndose las aves que iban volando, aullando los perros, gritando las mujeres y los muchachos, desamparando las indias sus puestos en que vendían en la plaza fruta, verduras y otras menudencias, por entrarse a toda carrera en la catedral, y tocándose a rogativa al mismo instante, no sólo en ella, sino en las más iglesias de la ciudad, se causó de todo tan repentina confusión y alboroto que causaban grima.” Góngora cuenta que él continuó realizando sus observaciones.

En 1752 José Mariano de Medina y Francisco Pacheco Mora protagonizaron una discusión similar a la que mantuvieron Góngora y Kino. José Mariano de Medina escribió un texto titulado Destierro de temores y sustos, vanamente aprehendidos en el eclypse quasi total futuro, del año de 1752. Francisco Pacheco Mora defendía la interpretación supersticiosa de estos fenómenos.
Viajes en el tiempo, presos políticos, homosexualidad y trastornos mentales


Estación Hawksbill es una novela de ficción científica escrita por Robert Silverberg. Esta obra ha sido publicada por Plaza & Janés dentro de su colección Mundos Imaginarios. Frederik Pohl escribe el prólogo.

Silververg escribe acerca de una cárcel para presos políticos, precisamente la Estación Hawksbill. Pero no es una cárcel cualquiera, los presos políticos son enviados ¡al pasado!

Sí, el viaje en el tiempo se vuelve una realidad –gracias a los trabajos del físico Edmond Hawksbill- y el gobierno decide mandar a la Tierra primitiva a los delincuentes, a los subversivos. Silververg narra cómo algunos van perdiendo la razón, debido sobre todo al aburrimiento. Nada hay qué hacer en el pasado de la Tierra (finales del período cámbrico).

Uno de los personajes se queja: “Buscaban una era en la que no pudiéramos dañar su medio ambiente. Eso significaba que tenían que mandarnos a un tiempo anterior a la evolución de los mamíferos, no fuera que por accidente agarráramos al antepasado de toda la humanidad y le retorciéramos el pescuezo. Y ya que estaban, decidieron escondernos en un pasado tan remoto que estaríamos a una enorme distancia de toda vida terrestre, siguiendo la teoría de que si matábamos a una cría de dinosaurio, podíamos afectar todo el curso del futuro. Su mundo... Es evidente que creen que no hay riesgos. Los hechos parecen darles la razón. La Estación Hawksbill lleva aquí veinticinco años y no da la sensación de que hayamos alterado la historia futura de manera perceptible. Todo sigue igual, a pesar de nuestra presencia en este sitio. Por supuesto, tienen la precaución de no mandar mujeres.”

¿Y por qué existen dos estaciones, una para hombres y otra para mujeres? De ser una cárcel mixta, se estarían creando tribus de seres humanos en esa época y cambiaría la historia de la vida en la Tierra. “Se habrían creado más paradojas de las que uno puede imaginar”.

Barret era el rey sin corona de la Estación Hawksbill, es decir, el líder. En dicha estación aparece un personaje llamado Altman.

-Cambiemos de tema –dijo Barret-. ¿Qué tal está Altman? ¿Sigue con los temblores?
-Está construyendo una mujer –dijo Quesada.
-Es lo que me dijo Charley Norton. ¿Qué usa? Un trapo, un hueso...
-Le di algunos productos químicos sobrantes para que se entretuviera. Elegidos, sobre todo, por el color. Tiene algunos feos compuestos verdes de cobre y un poco de alcohol etílico y algo de sulfato de zinc y seis o siete cosas más, y juntó un poco de tierra y lo mezcló con muchos mariscos muertos y está esculpiendo todo eso, dándole una forma según él femenina y esperando que le caiga un relámpago y le infunda vida.
-En otras palabras –dijo Barret-, se ha vuelto loco.
-Creo que no te equivocas. Pero por lo menos ya no molesta a sus amigos. Por lo que recuerdo, no creías que la fase homosexual de Altman fuera a durar mucho.
-No, pero tampoco creía que fuera a pasarse para el otro lado, Doc. Si un hombre necesita sexo y encuentra aquí a alguien dispuesto a complacerlo, no me parece mal, siempre que no ofendan a nadie abiertamente. Pero cuando Altman se pone a fabricar una mujer con tierra y carne podrida de braquiópodos, no hay duda de que lo hemos perdido para siempre. Qué pena.

Los ojos oscuros de Quesada miraron hacia el suelo.

-Jim, a todos nos espera ese destino, tarde o temprano.
-Yo todavía no me he quebrado. Tú tampoco.
-Danos tiempo. Tú llevas aquí sólo once años.
-Altman lleva sólo ocho –dijo Barret. Valdosto aún menos.
-Algunos caparazones se rompen con más rapidez que otros –dijo Quesada-.

La vida en la Estación está a punto de cambiar por completo. Y los cambios comienzan con la llegada de un nuevo prisionero: Lew Hahn. Hahn no es un reo más. Hay un misterio a su alrededor y de eso se percatan rápidamente los demás. Al ser prisioneros políticos, aquellas personas tienen un perfecto conocimiento de economía, política, sociología, etcétera; pero Lew Hahn parece desconocer cualquiera de esas materias (y trata de ocultar su falta de conocimientos al respecto). ¿Por qué está ahí?, ¿por qué fue enviado a la Estación? Las especulaciones comienzan:

“Supongamos que ese chico no es un político. Supongamos que ahora mandan aquí un tipo diferente de prisioneros. Por ejemplo, a los que matan con hachas. Un chico callado que con toda tranquilidad sacó un láser y descuartizó a dieciséis personas un domingo por la mañana. Por supuesto, no le interesa la política...”

“Doc Quesada y yo vamos ahora a visitar a los enfermos. ¿Te interesaría acompañarnos?” Le comenta Barrett a Lew Hahn, éste último acepta. ¿En que consisten esas visitas? “En ver a los casos peores. En ayudar y consolar sobre todo las causas perdidas...” En realidad Quesada no era médico, pero “en una época había sido técnico de primeros auxilios, y con eso bastaba”.

Una vez que comienzan a hacer el recorrido...

Encontraron a Ned Altman junto a su choza, en cuclillas y dando forma con las manos a una figura tosca y torcida que, por los bultos exagerados donde tendrían que estar los pechos y las caderas, parecía la imagen de una mujer. Al verlos se levantó de un salto. Altman era un hombre pequeño y pulcro, de pelo muy rubio y ojos celestes. A diferencia de todos los demás habitantes de la Estación, él había sido funcionario del régimen en una época, hacía quince años, hasta que entendió la falsedad del capitalismo sindicalista e ingresó en una de las facciones clandestinas. Con su privilegiada perspectiva de las operaciones gubernamentales, la intervención de Altman había tenido un valor incalculable para la clandestinidad, y el gobierno había trabajado mucho para encontrarlo y enviarlo a ese sitio. Ocho años en la Estación Hawksbill lo habían afectado.

Altman señaló su golem de barro y dijo:

-Hoy esperaba que con la lluvia cayesen rayos. Eso sería la solución. El soplo de vida. Pero me parece que en esta época del año, aunque llueva, hay pocos relámpagos.
-Pronto tendremos tormentas eléctricas –dijo Barret.
Altman asintió con entusiasmo.
-Y entonces caerá un rayo y cobrará vida y echará a andar. En ese momento necesitaré tu ayuda, doctor. Necesitaré que le des algunas inyecciones y la estilices un poco.
Quesada esbozó una sonrisa forzada.
-Con mucho gusto, Ned. Pero ya sabes las condiciones.
-Claro. Cuando yo termine, es tuya. ¿Acaso crees que me gusta el maldito monopolio? Hay que ser justos. La compartiré. Habrá una lista de espera. Pero no quiero que nadie se olvide de que la hice yo. Cada vez que la necesite, será mía. –Por primera vez, Altman advirtió la presencia de Hahn-. Tú ¿quién eres?
-Un nuevo prisionero –explicó Barreto-. Lew Hahn. Llegó esta tarde.
-Me llamo Ned Altman –dijo Altman con una elegante reverencia-. Ex funcionario del gobierno. Qué joven eres, ¿verdad? Ese color en las mejillas. ¿Qué orientación sexual tienes, Lew? ¿Hetero?
Hahn hizo una mueca.
-Sí, lo siento.
-Está bien. Pedes relajarte. No te tocaré. Ya superé esa etapa y tengo un proyecto en marcha. Sólo quiero que sepas, si eres hetero, que te pondré en la lista. Eres joven y probablemente tengas más necesidades que algunos de nosotros. Aunque seas nuevo no me olvidaré de ti, Lew.
-Eres muy amable –dijo Hahn.
Altman se arrodilló. Pasó las manos con delicadeza por las curvas de aquella tosca figura, deteniéndose en los afilados pechos cónicos, dándoles forma, tratando de alisarlos. Era como si estuviera acariciando la vibrante carne de una mujer verdadera.
Quesada tosió.
-Ned, me parece que tendrías que descansar un poco. Quizá mañana caigan rayos.
-Ojalá.
-Vamos, entonces. Levántate.

Altman no se resistió. El médico lo llevó dentro de la choza y lo acostó. Barreto y Hahn se quedaron afuera y examinaron la obra de aquel hombre. Hahn señaló el centro de la figura.

-Parece que no le puso algo esencial, ¿verdad? –comentó-. Si piensa hacer el amor con esta chica cuando termine de crearla, tendría que...
-Ayer estaba ahí –dijo Barrett-. Debe haber empezado otra vez a cambiar de orientación sexual.
Quesada salió de la choza de Altman con una expresión sombría. Los tres echaron a andar por el sendero rocoso.

Las cosas se complican cuando descubren lo que Lew ha estado escribiendo acerca de la Estación. ¿Cuál es el contenido de esos papeles? “Una descripción de la Estación, y un perfil de la mayoría de los hombres que ha conocido... Los perfiles son muy detallados y no muy halagadores...” Pero ¿qué tan preocupante era aquello?, ¿podía tratarse sólo de un pasatiempo en un lugar y una época en la que sobra el tiempo libre? Pues Lew “Había escrito un análisis detallado de las condiciones en la Estación Hawksbill, y era un trabajo impresionante. En unas cinco mil palabras bien organizadas, Hahn había expuesto todo lo que Barrett sabía que andaba mal. La objetividad de aquel hombre era despiadada. Describía a los hombres como revolucionarios avejentados en quienes el viejo fervor se había vuelto rancio; enumeraba a los evidentemente psicóticos y a los que estaban al borde de serlo, y en otra categoría ponía a los que aún resistían...”

¿Qué era todo aquello? ¿Podían resolver el misterio las últimas palabras del escrito? “Por lo tanto, recomiendo el rápido cese de la colonia penal de la Estación Hawksbill y, hasta donde sea posible, la rehabilitación terapéutica de sus presos”

“Era evidente que Hahn fingía preparar un informe para el gobierno de Arriba... Pero un muro de mil millones de años de espesor le impedía presentar ese informe...” Pensaba Barrett (sólo era posible viajar al pasado), tal vez Hahn había perdido la razón, pero apenas había llegado... o tal vez estén empezando a mandar enfermos mentales a la Estación...

La tensión aumenta cuando descubren a Lew merodeando el Martillo, es decir, la puerta por la que se llegaba a la Estación (el efecto de ser enviado por el tiempo se parecía mucho al golpe de un gigantesco Martillo clavándote en las paredes del continuo: de ahí las metáforas para las partes funcionales de la máquina). ¿Trataría de destruirlo?, ¿realmente estaba loco?

Estación Hawksbill no sólo es una novela interesante, realmente el suspenso y la tensión aumentan cada capítulo (aunque el final no me parece el mejor).

martes, julio 05, 2005

El día que Dios fue tentado por el Diablo


En diversos medios José Saramago ha hablado de las dudas e inquietudes que le genera la religión. ¿Cuántas muertes pesan sobre los hombros del padre de Jesús? Saramago ha señalado que José, al saber que tendrá lugar la matanza de inocentes, decide huir con María y el pequeño Jesús, al hacerlo parece no importarle lo que suceda con los demás niños.

En El Evangelio según Jesucristo, entre otras cuestiones, aborda el problema de la naturaleza del mal, ¿por qué hay tanto sufrimiento en el mundo?, ¿podría Dios terminar con tanto dolor?, ¿o es que la aflicción, la sangre y la agonía son parte de sus planes?

Dios padre le rebela a su hijo parte del futuro...

La lista parecía interminable. ¿Cuántos morirán, cuántos sufrirán? El dolor y la angustia engullirán la tierra. Dios hijo se aterra ante tanto sufrimiento:

Jesús: Morirán miles, Cientos de miles, Morirán cientos de miles de hombres y mujeres, la tierra se llenará de gritos de dolor, de aullidos y de estertores de agonía, el humo de los quemados cubrirá el sol, su grasa rechinará sobre las brasas, el hedor repugnará y todo esto será por mi culpa.

Dios padre: No por tu culpa, por tu causa.

Jesús: Padre, aparta de mí ese cáliz.

Dios padre: El que tú lo bebas es condición de mi poder y de tu gloria.

Jesús: No quiero esa gloria.

Dios padre: Pero yo quiero ese poder.

Diablo: Es necesario ser Dios para que le guste tanto la sangre.

Es posible evitar tanta aflicción. Dios padre escucha atentamente la propuesta:

Diablo: Quiero hacer hoy buen uso del corazón que tengo, acepto y quiero que tu poder se amplíe a todos los extremos de la tierra, sin que tenga que morir tanta gente, y puesto que todo aquello que te desobedece y niega dices tú que es fruto del Mal que yo soy y gobierno en el mundo, mi propuesta es que vuelvas a recibirme en tu cielo, perdonado de los males pasados por los que en el futuro no tendré que cometer, que aceptes y guardes mi obediencia, como en los tiempos felices en que fui uno de tus ángeles predilectos, Lucifer me llamabas, el que lleva la luz, antes de que una ambición de ser igual a ti me devorase el alma y me hiciera rebelarme contra tu autoridad.

Dios padre: Y por qué voy a recibirte y perdonarte, dime.

Diablo: Porque si lo haces, si usas conmigo, ahora, de aquel mismo perdón que en el futuro prometerás tan fácilmente a derecha e izquierda, entonces se acaba aquí hoy el Mal, tu hijo no tendrá que morir, y tu reino será, no sólo esta tierra de hebreos, sino el mundo entero, conocido y por conocer, y, más que el mundo, el universo, por todas partes el Bien gobernará y yo cantaré, en la última y humilde fila de los ángeles que permanecieron fieles, más fiel que todos porque estoy arrepentido, yo cantaré tus loores, todo terminará como si no hubiese sido, todo empezará a ser como si de esa manera debiera ser siempre.

Dios padre reconoce el talento oratorio del Diablo, incluso confiesa que estuvo a punto de convencerlo...

Dios padre: No te acepto, no te perdono, te quiero como eres y, de ser posible, todavía peor de lo que eres ahora, Porque este Bien que yo soy no existiría sin ese Mal que tú eres, un Bien que tuviese que existir sin ti sería inconcebible, hasta el punto que ni yo puedo imaginarlo, en fin, que si tú acabas, yo acabo, para que yo sea el Bien, es necesario que tú sigas siendo el Mal, si el Diablo no vive como Diablo, Dios no vive como Dios, la muerte de uno sería la muerte del otro.

Diablo: Que no se diga que el Diablo no tentó un día a Dios.

lunes, julio 04, 2005

La carta astral de Vicente Fox


El sábado pasado se llevó a cabo la llamada “fiesta de la democracia”. Este acto fue convocado por Vicente Fox para celebrar los cinco años de su llegada a la presidencia. La cita fue al medio día en el Ángel de la Independencia. Vicente y Martita llegaron cerca de las 13 horas.

Entre otras cosas, Vicente comento: “Mexicanas, mexicanos, hagamos del 2 de julio de cada año la celebración de la democracia. Hagamos del 2 de julio la renovación del compromiso de todos con la democracia. Hagamos del 2 de julio una fiesta cívica”.

Pero ¿cómo es que un hombre tan perspicaz y clarividente como Fox llegó a la presidencia? ¿Acaso fueron sus promesas de campaña?, ¿sus lúcidos discursos?, ¿su refinada imagen? En el número 39 de la revista (del diario El Universal) Anabel Hernández resuelve el misterio: Vicente contó con “asesores espirituales” durante su campaña a la presidencia.

Entre los expertos en materias esotéricas estuvieron la “psíquica” Rebeca Moreno Lara Barragán y el “canalizador de ángeles” Alex Slucki.

El publicista Santiago Pando afirma que “muchos de los spots de la campaña de Vicente Fox a la Presidencia, y de los realizados en los primeros meses del gobierno fueron inspirados en el esoterismo”.

El productor de teatro Antonio Calvo y Alex Slucki se encargaron de las canciones usadas durante la campaña, estas canciones fueron dictadas por ángeles y espíritus. También fueron utilizadas canciones del musical Regina: el despertar de una nación, obra escrita por Velasco Piña y montada por Calvo.

¿Qué tanta confianza tenían realmente en las fuerzas paranormales? En palabras de Calvo: “Era un poco esa onda de que si no hay ayuda que esté de más, no te hace mal y... ¡¿que tal si sí?! Lo que propuso Fox en ese tiempo era imposible, quitar al PRI, después de 70 años, nadie lo había logrado. Estaba proponiendo algo imposible y en el momento en que te propones hacer algo imposible necesitas toda la ayuda posible. No hay argumentos en contra del éxito. Lo que se hizo en la campaña, independientemente de lo que haya sido, tuvo éxito, entonces estuvo bien hecho. No hay ningún argumento en contra de eso.”

En este artículo también podemos leer acerca de los viajes con ayahuasca de Rebeca Moreno, de cómo jugaba a los pies de la Virgen de Guadalupe, de la maldición que desde el más allá Benito Juárez lanzó contra México.

Al parecer Rebeca Moreno se ha convertido en el brazo derecho de Martita, pero su papel no consiste sólo en organizar los eventos de la primera dama, sino en “terminar el despertar de México, regresar la luz a Los Pinos. Ella está convencida de que Marta Sahagún fue enviada para el despertar femenino de México, y la está ayudando en eso.”

Aquellos que aspiran a la presidencia de nuestro país tienen ya la fórmula del éxito. Todos los videntes, psíquicos, mediums, astrólogos, canalizadores de ángeles, expertos en ciencias ocultas, y demás charlatanes, pueden aspirar a asesorar la campaña de su candidato favorito.

viernes, julio 01, 2005

La mejor de nuestras vidas


Para Ray Bradbury literatura y vida son sinónimos. Ha escrito que “Uno tiene que mantenerse borracho de escritura para que la realidad no lo destruya. Porque escribir facilita las recetas adecuadas de verdad, vida y realidad, que permiten comer, beber y digerir sin hiperventilarse y caer en la cama como un pez muerto”.

Y aunque ha llegado a afirmar que la ciencia ficción era tan sólo la tercera parte de su trabajo como escritor, sus Crónicas marcianas están entre las obras más entrañables del genero.

¿Y qué es la ciencia ficción para el autor de Fahrenheit 451?

“La historia entera de la humanidad consiste en solucionar problemas; la ciencia ficción devora ideas, las dirige y nos dice cómo sobrevivir. Una cosa acompaña a la otra. Sin la fantasía no hay realidad. Sin estudios sobre pérdidas no hay ganancias. Sin imaginación no hay voluntad. Sin sueños imposibles no hay posibles soluciones... toda ciencia ficción es un intento de resolver problemas mientras se finge mirar para otro lado. En otro lugar he descrito este proceso literario como el enfrentamiento de Perseo con la Medusa. Con los ojos en la imagen de Medusa reflejada en su escudo de bronce, mientras finge desviar la mirada, Perseo lanza el brazo por sobre el hombro y decapita al monstruo. Así la ciencia ficción simula futuros a fin de curar perros enfermos en los caminos de hoy. El tropo lo es todo. La metáfora es el remedio... Al parecer, pues, somos todos niños de ciencia ficción que soñamos nuevas formas de supervivencia...”

Investigando sobre aquellas obras de ciencia ficción en las que se abordara la homosexualidad, encontré la siguiente historia de Bradbury, merece mencionarse aunque no pertenezca al género mencionado.

¿Cuánto tiempo dura la felicidad? ¿Cuánto tiempo dura el amor? ¿Cuántas veces podemos amar? De todo ello y de la preocupación por el futuro trata La mejor parte de la sabiduría, historia que aparece en Mucho después de medianoche, antología –publicada por Editorial Minotauro- que contiene 22 cuentos de Bradbury.

La habitación era como un hogar grande y caluroso, iluminada por un fuego invisible, cómoda...
Despacio, el lugar se llenaba, se vaciaba y volvía a llenarse de música. Una sola lámpara de limón alumbraba en un rincón lejano, iluminando paredes pintadas de un veraniego color amarillo...
Entrando en la habitación sin hacer ruido, uno podría no advertir a los dos hombres, tan quietos estaban.
Uno recostado en el sofá blanco puro, con los ojos cerrados. El segundo acostado de manera que el regazo del otro le servía de almohada. También tenía los ojos cerrados, escuchando. La lluvia tocaba las ventanas...

Un anciano visita a su nieto, un joven de nombre Tom.

-Yo... –dijo el abuelo- he estado ante esa puerta durante cinco minutos...
-¿Cinco minutos? –gritaron los dos jóvenes, muy alarmados.
-...pensando si debía llamar. Oí la música, ves, y finalmente me dije, maldita sea, si hay una muchacha con él, puede arrojarla por la ventana a la lluvia o mostrar sus encantos al viejo. ¡Al diablo!, dije, y golpeé, y –tiró al suelo la maleta vieja y golpeada- no hay ninguna joven aquí, por lo que veo... o, por Dios, la has asfixiado en el armario, ¡eh!
-No hay ninguna joven, abuelo. –Tom dio una vuelta en círculo, extendiendo las manos para mostrar.
-Pero... –El abuelo miró el suelo pulido, los tapetes blancos, las flores brillantes, los atentos retratos de las paredes.- Entonces ¿te ha prestado la casa?

La manera en que la casa está decorada llama la atención del abuelo:

Pero el viejo, atónito, no hablaba, mirando uno a uno los cuadros de la pared.
-Un gran cuadro, ése.
-Los hizo Frank.
-Aquella es una magnífica lámpara.
-La hizo Frank.
-¿La alfombra que hay en el suelo...?
-Frank.
-Jesús –susurró el viejo-, es un maníaco del trabajo, ¿verdad?
En silencio anduvo arrastrando los pies por la habitación como quien visita una galería.
-Parece que sí –dijo-, el sitio está absolutamente repleto de talento artístico...

El anciano observa un retrato de Tom y es entonces que capta que no sólo eran amigos aquellos dos, Bradbury escribe:

-Frank Davis. ¿Ese eres tú, muchacho? ¿Tú hiciste este cuadro?
-Sí, señor –dijo Frank en la puerta.
-¿Hace cuánto tiempo?
-Hace tres años, creo. Sí, tres años.
El viejo asintió despacio, como si esa información completara el gran rompecabezas, un desconcierto continuo.

Es la muerte la responsable de aquella visita:

-Ah, Tom, Tom, ¡qué agradable verte! –dijo el abuelo-. Dublín te ha echado de menos estos cuatro años. Pero, diablos, me estoy muriendo. No, no me preguntes cómo ni por qué. El médico, maldito sea, tiene la información, y me la descerrajó entre ceja y ceja. Así que me dije, en vez de que los parientes suelten el dinero para venir a despedirse del viejo caballo, ¿por qué no haces tú mismo la gira de despedida y estrechas manos y empinas copas?...

Y en la madrugada la vida perturba al anciano:

A eso de las dos de la mañana, el viejo se despertó de repente.
Miró alrededor en la oscuridad, preguntándose donde estaba, y entonces vio las pinturas, las sillas tapizadas y la lámpara y las alfombras que Frank había hecho, y se incorporó. Cerró los puños. Entonces se levantó, se vistió y se tambaleó hacia la puerta como si temiera no poder llegar antes de que ocurriese algo terrible.
Al cerrarse la puerta Tom abrió los ojos de golpe.
En algún sitio, en la oscuridad, alguien llamaba y gritaba, desafiando los elementos, alguien gritaba blasfemias a voz en cuello, diciendo Dios y Jesús y Jesús y Dios, y finalmente hubo unos golpes, unos golpes frenéticos como si alguien estuviera pegando a una pared o a una persona.
Después de un rato largo el abuelo volvió a la habitación, empapado hasta los huesos.
Tambaleándose, mascullando, farfullando, el viejo se quitó la ropa húmeda delante del fuego sin fuego, luego tiró un periódico en los carbones, que ardieron brevemente mostrando un rostro que se relajaba pasando de la furia al aturdimiento. El viejo encontró y se puso la bata desechada de Tom. Tom mantuvo los ojos apretados mientras el viejo alargaba las manos hacia la menguante llama, chorreadas de sangre.
-Maldición, maldición, maldición. ¡Eso! –Se sirvió whisky y lo bebió de un trago. Parpadeando miró a Tom y las pinturas de la pared y de nuevo a Tom y las flores de los jarrones y entonces bebió de nuevo. Después de un rato largo, Tom fingió despertarse.
-Pasa de las dos. Necesitas descansar abuelo.
-Descansaré cuando haya terminado de beber. ¡Y de pensar!
-¿Pensar en qué, abuelo?

Y esa madrugada el joven y su abuelo deciden hablar de aquello que les inquieta:

-Abuelo –dijo Tom, por fin, casi como un niño que se acerca a buscar el castigo o el perdón por un pecado todavía no identificado-, ¿te preocupo?
-No. –Entonces el viejo agregó:- Pero ¿qué hará la vida contigo, cómo te tratará, bien o mal... de noche, tarde, me siento en la cama pensando en eso.
El viejo se sentó. El joven lo miraba con ojos muy abiertos y entonces, como si le leyera los pensamientos, dijo: -Abuelo, soy feliz.
-¿De veras lo eres, muchacho?
-Nunca en mi vida había sido tan feliz.
-¿Sí? –A través del aire oscuro de la habitación, el viejo miró aquella cara joven.- Ya lo veo. Pero ¿continuarás siendo feliz para siempre, Tom?
-¿Acaso alguien continúa siendo feliz para siempre, abuelo? Nada dura tanto, ¿verdad?
-¡Cállate! ¡Tu abuela y yo, eso sí que duró!
-No. No fue siempre lo mismo, ¿verdad? Los primeros años fueron una cosa, los últimos años otra.
El viejo se puso una mano sobre la boca y luego se masajeó la cara, cerrando los ojos.
-Dios, sí, tienes razón. Hay dos, no, tres, no, cuatro vidas, para cada uno de nosotros. Ninguna de ellas dura, es cierto. Pero pensar en ellas, sí. Y de las cuatro o cinco o una docena de vidas que vives, una es especial. Recuerdo que una vez...
La voz del viejo se entrecortó.
-¿Una vez, abuelo? –dijo el joven.

A continuación el abuelo narra una de sus vidas, la mejor, la que recuerda con mayor emoción, ¡y no es con la abuela!
Una vez que narra todo aquello:

El viejo se quedó callado. Después de un rato, agregó:
-La parte mejor de la sabiduría, dicen, es la que se calla. No diré más. Ni siquiera sé por qué he dicho todo esto.
Tom estaba acostado en la oscuridad. –Yo lo sé.
-¿De veras, muchacho? –preguntó el viejo-. Bueno, dímelo. Algún día.
-Algún día –dijo Tom-. Algún día te lo diré.
Escucharon como la lluvia tocaba las ventanas.
-¿Eres feliz, Tom?
-Ya me lo preguntaste antes.
-Te lo pregunto de nuevo. ¿Eres feliz?
-Sí.
Silencio.
-¿Es verano en la orilla, Tom? ¿Son los siete días mágicos? ¿Estás borracho?
Tom no respondió durante un largo rato, y entonces lo único que llegó a decir fue “abuelo” y asintió una vez con la cabeza.
El viejo estaba sentado en la silla. Podría haber dicho, eso pasará. Podría haber dicho, no durará. Podría haber dicho muchas cosas. Pero lo que dijo fue: -¿Tom?
-¿Señor?
-¡Cristo! –gritó el viejo de repente-. ¡Cristo, Dios Todopoderoso! ¡Maldita sea! -Entonces el viejo calló y su respiración se calmó.- Eso. Es una noche de locos. Tenía que soltar un último grito. No tenía más remedio, muchacho.
Y por fin durmieron, mientras la lluvia caía rápidamente.