lunes, julio 11, 2005

Una de fantasmas















Fernando Rojas Briseño estudia la carrera de biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fernando es un experto en orquídeas y aficionado a la fotografía. Hace algunos meses me comentó que en su casa estaban sucediendo hechos que no podía explicar: objetos que se movían solos, ruidos extraños, voces misteriosas, etc.

¿Habría fantasmas viviendo con él? Pues esa fue la conclusión a la que llegó. Fernando se topó con la incredulidad de quienes le escuchaban. Tiempo después pudo sustentar su relato: logró obtener evidencia irrefutable. El estudiante de biología tomó algunas fotografías de las orquídeas que tiene en su casa, en dos de las tomas aparecen los “fantasmas” de los que hablaba.

Junto a estas líneas puede verse una de las imágenes con las que Fernando hizo cambiar de opinión a quienes se habían reído de su historia.

Pero ¿realmente demuestran estas fotografías la existencia de los fantasmas?

Así mismo, dentro de la ufología miles de fotografías y videos se han acumulado, en múltiples ocasiones se les ha presentado como prueba de la existencia de extraterrestres en la Tierra. ¿Realmente todas esas imágenes prueban la existencia de los visitantes? ¿Demuestran algo las imágenes de los habitantes de los mundos paralelos?

En diversas ocasiones los “investigadores de lo insólito” han comentado que los escépticos siempre encontraremos pretextos para no aceptar las imágenes que presentan: “si no son claras, porque están borrosas; si son claras, porque son demasiado buenas para ser verdad”. ¿Por qué esta actitud? ¿Por qué debemos dudar de las fotografías y videos de fantasmas, extraterrestres o hadas?

En siete entradas daré mi personal respuesta a estas preguntas.

viernes, julio 08, 2005

SE BUSCAN VÍRGENES LLORONAS


Si posees la imagen de una Virgen, sin importar el material del que esté hecha (madera, yeso, cera...) que llora de manera milagrosa, ¡aprovéchala!, inscríbela al primer concurso de vírgenes lloronas; aquella figura que llore durante más tiempo será la ganadora y su dueño recibirá un único premio indivisible en efectivo.

El único requisito es que el llanto sea milagroso, cualquier Virgen que llore utilizando algún truco será descalificada inmediatamente.

Habrá dos categorías:

a) Vírgenes que lloran lágrimas.

b) Vírgenes que lloran sangre.

¡Decídete ya!, si las autoridades eclesiásticas no le reconocen el milagro a tu figura y pensabas deshacerte de ella, no la tires y dale por fin una utilidad.

jueves, julio 07, 2005

Encarnación





Casi todas las personas con convicciones religiosas,
suponen que este planeta es un experimento; en eso se
resumen sus creencias... Si Dios es omnipotente y omnisciente,
¿por qué no creó el mundo como quería que fuese? ¿Por qué siempre
lo está arreglando y quejándose? Si hay algo que la Biblia
deja en claro es la chapucería de Dios como fabricante.
No sirve para el diseño ni para la ejecución de una obra. Si tuviera
que competir con otros se fundiría de inmediato.

Hadden hablando con Ellie Arroway en
Contacto de Carl Sagan.


Entonces se percató de que su obra no sólo era imperfecta... Resultaba despreciable, aborrecible.

Los jueces lanzaron sus censuradoras miradas.

Sus compañeros le miraron con lástima... Aquellos aspirantes a dioses de mayor rango fueron testigos del ridículo de su condiscípulo.

Lo que había hecho con tanto cuidado y dedicación en nada se parecía a lo que había imaginado... Siempre lo había sospechado y ahora lo comprobaba: un abismo hay entre el mundo de las ideas y el mundo material.

Apretó sus puños, mordió sus labios... y lloró con amargura, con furia.

¡Nunca hubo trabajo tan deficiente!

Sintió nauseas al observar aquello por lo que se había llegado a sentir orgulloso, aquello por lo que había llegado a sentir amor.

Se vio con repugnancia.

Una condena acorde a su falta es lo que merecía... Pero sería inútil.

Aquellos que se encargarían de dictar la sentencia no podrían darle el castigo adecuado, la condena que creía merecer. El más severo de los juicios vendría de sí mismo, por ello es que jamás alcanzaría el perdón. Ninguna sanción podría redimirlo, ni cien mil golpes limpiarían su falla.

Estaba marcado y lo sabía. También sabía que no podría vivir tranquilamente después de haber perdido su dignidad.

Sólo había una salida...

Decidió ser parte de la inmundicia que de sus torpes manos había salido.

El fango de aquel planeta lo recibiría... Compartiría la naturaleza de aquellos seres que creían ser la suprema obra de la creación. Y después de encarnarse en uno de ellos, desaparecería...

Aquellas criaturas, al matarlo, le devolverían la paz.

miércoles, julio 06, 2005

Y fue mordido el rostro del sol...


La misión Deep Impact fue un éxito. Pero no todos están felices. La astróloga Marina Bai ha decidido demandar a la NASA (¡por 300 millones de dólares!, lo que muestra que a los charlatanes únicamente les interesa sacar dinero de donde puedan) ya que sus cálculos astrológicos se vieron afectados cuando el cometa Temple 1 fue impactado con un proyectil. ¿Habrá otros astrólogos que deseen unirse a la señora Marina?, ¿cómo se modificaron las cartas astrales debido a este proyecto científico?, ¿los efluvios mágicos de las estrellas fueron desviados por la colisión?, ¿esta colisión perjudicará o beneficiará a los nacidos bajo el signo de sagitario?, ¿para futuros proyectos tendrán los científicos que pedir permiso a los astrólogos? Mejor vayamos al fondo del asunto ¿sirve para algo la astrología?

La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) y el Instituto de Astronomía de la UNAM, otorgarán el Premio Miguel Ángel Herrera a jóvenes divulgadores de la ciencia. Con este premio pretenden hacer “un reconocimiento a la creatividad, innovación y esfuerzo de los divulgadores jóvenes en el campo de la divulgación de la ciencia y la técnica y el periodismo científico hecho en México.”

La necesidad de explicar lo que es la ciencia es una labor necesaria no sólo en México sino en todo el mundo. Exponer lo que hacen los científicos y los métodos con que trabajan es necesario para que el público pueda distinguir entre explicaciones válidas y especulaciones falaces, diferenciar entre verdadera y falsa ciencia.

Muchos consideran que la astrología es una ciencia, otros tantos no son capaces de distinguir entre astronomía y astrología. Obviamente la astrología no es más que una seudociencia (de las predicciones fallidas de los astrólogos mexicanos escribiré en un futuro). ¿Qué han manifestado los científicos mexicanos sobre este asunto?

El fallecido astrónomo Miguel Ángel Herrera anotó: “Un ejemplo de pensamiento mágico –inventado hace 4 000 años, aunque ha perdurado hasta la actualidad- es la astrología. Como todo pensamiento mágico, la astrología inventa una relación entre el hombre y el Universo. Esa relación, según ella, es una supuesta influencia de los astros sobre el carácter o el destino del hombre. Ello es, por supuesto, totalmente falso, según se ha demostrado hasta la saciedad. Lo interesante es que la astronomía moderna ha encontrado que sí existe una conexión entre nosotros y las estrellas. Pero es una conexión real, no una influencia misteriosa e inescrutable como la que inventó la astrología”. Miguel Ángel se refiere al hecho de que los elementos más pesados que el helio se formaron en el interior de las estrellas, “por ello es que podemos presumir de que somos ¡polvo de estrellas!”

Se pueden enumerar muchas otras formas en que los astros influyen en nuestras vidas, y ninguna de ellas tiene algo que ver con la astrología.

Pero es antigua la discusión entre quienes creen en esta superstición y quienes la denuncian (aunque la discusión es completamente diferente en nuestros días ya que, como señaló el astrónomo mexicano, los astrólogo no sólo no han podido demostrar que su “ciencia” funciona sino que han sido refutados un gran número de veces).

Durante los siglos XVI y XVII la observación de los eclipses tuvo como principal finalidad calcular la posición geográfica de los más importantes puertos y ciudades del continente americano. Para calcular la distancia entre el viejo y el nuevo mundo la Corona española promovía la observación de estos fenómenos naturales.

La tarea de calcular la posición geográfica de la Ciudad de México mediante la observación de eclipses (solares y lunares) fue llevada a cabo por Diego Rodríguez, Antonio de León y Gama, José Antonio Alzate y Joaquín Velázquez de León, entre otros.

Pero la observación astronómica no sólo tenía fines prácticos.

Durante la Colonia el poder y la riqueza se encontraban en manos de los españoles peninsulares, sólo ellos desempeñaban puestos de mando; los criollos veían limitadas sus posibilidades de desarrollo, en las oficinas sólo realizaban labores subalternas. El clero estaba dividido en dos: el alto clero estaba formado por sacerdotes –españoles en su mayor parte- ricos que ocupaban altos cargos en la jerarquía eclesiástica, residían en la capital o en las principales ciudades de la Nueva España; el bajo clero estaba formado por sacerdotes pobres, en su mayor parte eran criollos y mestizos, y habitaban en los pueblos más humildes de la Colonia.

Este estado de cosas les fue llevando a buscar su propia identidad.

Parte de esta búsqueda consistió en revalorar la historia de los pueblos prehispánicos. La obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) es un ejemplo de esto, en Teatro de virtudes políticas hace una exposición en contra del carácter diabólico que se le atribuía a los aztecas y presenta a los reyes del México antiguo como poseedores de grandes virtudes. Otros criollos –como Clavijero y León y Gama- seguirían estos pasos.

Para poder “ilustrar la patria” era necesario establecer la cronología del México antiguo. Los eclipses y cometas observados y registrados en ambos mundos, permitieron compaginar sus respectivos calendarios. León y Gama escribió “pude encontrar la verdadera correspondencia de los calendarios mexicanos entre sí, y con el nuestro”.

Para el jesuita Eusebio Francisco Kino (quien llegó a la Nueva España en 1681) el cometa que se vio a finales de 1680 y principios de 1681 “significa y amenaza muchas dificultades... muchas calamidades para la Europa; particularmente para tres o cuatro reinos significa muchas sterilidades, hambre, tempestades, algunos temblores de la tierra, grandes alteraciones de los cuerpos humanos, discordias, guerras, muchas enfermedades, calenturas, peste, muertes de muchíssima gente y particularmente de algunas personas muy principales. Dios nuestro Señor nos mire con ojos de piedad.”

Para Sigüenza y Góngora los eclipses y cometas no anunciaban terribles catástrofes, y así lo expone en su Manifiesto contra los cometas, despojados del imperio que tenían sobre los tímidos. Kino llega a la Ciudad de México y lee lo escrito por Sigüenza y Góngora, de inmediato manifiesta su desacuerdo en un texto al que titula Exposición astronómica de el cometa, que el año de 1680 por los meses de Noviembre y Diziembre, y este año de 1681 por los meses de Enero y Febrero, se ha visto en todo el mundo.

El historiador Elías Trabulse comenta: “Sigüenza también era devoto de la Compañía de Jesús. Sin embargo, leyó el libro de Kino y se indignó porque decía, entre otras cosas, que ‘Singüenza tenía lagañoso el juicio’. Lleno de ira, porque no era nada flemático, escribió en 1681 una de las obras centrales de la ciencia mexicana: la Libra astronómica y filosófica. Ésta, sin embargo, no fue publicada porque lo expulsaron los jesuitas por mala conducta. Gracias a un amigo suyo que literalmente se la quitó y la publicó, en 1690, se le conoce y conserva”.

Sigüenza se sintió ofendido de que un europeo viniese a enseñarle cómo hacer ciencia. Con la Libra astronómica y filosófica dejaba claro que la ciencia de la Nueva España estaba a la altura de la que se hacía en Europa.

Sobre el eclipse total de Sol del 23 de agosto de 1691, escribe Sigüenza y Góngora: “... al mismo instante que faltó la luz, cayéndose las aves que iban volando, aullando los perros, gritando las mujeres y los muchachos, desamparando las indias sus puestos en que vendían en la plaza fruta, verduras y otras menudencias, por entrarse a toda carrera en la catedral, y tocándose a rogativa al mismo instante, no sólo en ella, sino en las más iglesias de la ciudad, se causó de todo tan repentina confusión y alboroto que causaban grima.” Góngora cuenta que él continuó realizando sus observaciones.

En 1752 José Mariano de Medina y Francisco Pacheco Mora protagonizaron una discusión similar a la que mantuvieron Góngora y Kino. José Mariano de Medina escribió un texto titulado Destierro de temores y sustos, vanamente aprehendidos en el eclypse quasi total futuro, del año de 1752. Francisco Pacheco Mora defendía la interpretación supersticiosa de estos fenómenos.
Viajes en el tiempo, presos políticos, homosexualidad y trastornos mentales


Estación Hawksbill es una novela de ficción científica escrita por Robert Silverberg. Esta obra ha sido publicada por Plaza & Janés dentro de su colección Mundos Imaginarios. Frederik Pohl escribe el prólogo.

Silververg escribe acerca de una cárcel para presos políticos, precisamente la Estación Hawksbill. Pero no es una cárcel cualquiera, los presos políticos son enviados ¡al pasado!

Sí, el viaje en el tiempo se vuelve una realidad –gracias a los trabajos del físico Edmond Hawksbill- y el gobierno decide mandar a la Tierra primitiva a los delincuentes, a los subversivos. Silververg narra cómo algunos van perdiendo la razón, debido sobre todo al aburrimiento. Nada hay qué hacer en el pasado de la Tierra (finales del período cámbrico).

Uno de los personajes se queja: “Buscaban una era en la que no pudiéramos dañar su medio ambiente. Eso significaba que tenían que mandarnos a un tiempo anterior a la evolución de los mamíferos, no fuera que por accidente agarráramos al antepasado de toda la humanidad y le retorciéramos el pescuezo. Y ya que estaban, decidieron escondernos en un pasado tan remoto que estaríamos a una enorme distancia de toda vida terrestre, siguiendo la teoría de que si matábamos a una cría de dinosaurio, podíamos afectar todo el curso del futuro. Su mundo... Es evidente que creen que no hay riesgos. Los hechos parecen darles la razón. La Estación Hawksbill lleva aquí veinticinco años y no da la sensación de que hayamos alterado la historia futura de manera perceptible. Todo sigue igual, a pesar de nuestra presencia en este sitio. Por supuesto, tienen la precaución de no mandar mujeres.”

¿Y por qué existen dos estaciones, una para hombres y otra para mujeres? De ser una cárcel mixta, se estarían creando tribus de seres humanos en esa época y cambiaría la historia de la vida en la Tierra. “Se habrían creado más paradojas de las que uno puede imaginar”.

Barret era el rey sin corona de la Estación Hawksbill, es decir, el líder. En dicha estación aparece un personaje llamado Altman.

-Cambiemos de tema –dijo Barret-. ¿Qué tal está Altman? ¿Sigue con los temblores?
-Está construyendo una mujer –dijo Quesada.
-Es lo que me dijo Charley Norton. ¿Qué usa? Un trapo, un hueso...
-Le di algunos productos químicos sobrantes para que se entretuviera. Elegidos, sobre todo, por el color. Tiene algunos feos compuestos verdes de cobre y un poco de alcohol etílico y algo de sulfato de zinc y seis o siete cosas más, y juntó un poco de tierra y lo mezcló con muchos mariscos muertos y está esculpiendo todo eso, dándole una forma según él femenina y esperando que le caiga un relámpago y le infunda vida.
-En otras palabras –dijo Barret-, se ha vuelto loco.
-Creo que no te equivocas. Pero por lo menos ya no molesta a sus amigos. Por lo que recuerdo, no creías que la fase homosexual de Altman fuera a durar mucho.
-No, pero tampoco creía que fuera a pasarse para el otro lado, Doc. Si un hombre necesita sexo y encuentra aquí a alguien dispuesto a complacerlo, no me parece mal, siempre que no ofendan a nadie abiertamente. Pero cuando Altman se pone a fabricar una mujer con tierra y carne podrida de braquiópodos, no hay duda de que lo hemos perdido para siempre. Qué pena.

Los ojos oscuros de Quesada miraron hacia el suelo.

-Jim, a todos nos espera ese destino, tarde o temprano.
-Yo todavía no me he quebrado. Tú tampoco.
-Danos tiempo. Tú llevas aquí sólo once años.
-Altman lleva sólo ocho –dijo Barret. Valdosto aún menos.
-Algunos caparazones se rompen con más rapidez que otros –dijo Quesada-.

La vida en la Estación está a punto de cambiar por completo. Y los cambios comienzan con la llegada de un nuevo prisionero: Lew Hahn. Hahn no es un reo más. Hay un misterio a su alrededor y de eso se percatan rápidamente los demás. Al ser prisioneros políticos, aquellas personas tienen un perfecto conocimiento de economía, política, sociología, etcétera; pero Lew Hahn parece desconocer cualquiera de esas materias (y trata de ocultar su falta de conocimientos al respecto). ¿Por qué está ahí?, ¿por qué fue enviado a la Estación? Las especulaciones comienzan:

“Supongamos que ese chico no es un político. Supongamos que ahora mandan aquí un tipo diferente de prisioneros. Por ejemplo, a los que matan con hachas. Un chico callado que con toda tranquilidad sacó un láser y descuartizó a dieciséis personas un domingo por la mañana. Por supuesto, no le interesa la política...”

“Doc Quesada y yo vamos ahora a visitar a los enfermos. ¿Te interesaría acompañarnos?” Le comenta Barrett a Lew Hahn, éste último acepta. ¿En que consisten esas visitas? “En ver a los casos peores. En ayudar y consolar sobre todo las causas perdidas...” En realidad Quesada no era médico, pero “en una época había sido técnico de primeros auxilios, y con eso bastaba”.

Una vez que comienzan a hacer el recorrido...

Encontraron a Ned Altman junto a su choza, en cuclillas y dando forma con las manos a una figura tosca y torcida que, por los bultos exagerados donde tendrían que estar los pechos y las caderas, parecía la imagen de una mujer. Al verlos se levantó de un salto. Altman era un hombre pequeño y pulcro, de pelo muy rubio y ojos celestes. A diferencia de todos los demás habitantes de la Estación, él había sido funcionario del régimen en una época, hacía quince años, hasta que entendió la falsedad del capitalismo sindicalista e ingresó en una de las facciones clandestinas. Con su privilegiada perspectiva de las operaciones gubernamentales, la intervención de Altman había tenido un valor incalculable para la clandestinidad, y el gobierno había trabajado mucho para encontrarlo y enviarlo a ese sitio. Ocho años en la Estación Hawksbill lo habían afectado.

Altman señaló su golem de barro y dijo:

-Hoy esperaba que con la lluvia cayesen rayos. Eso sería la solución. El soplo de vida. Pero me parece que en esta época del año, aunque llueva, hay pocos relámpagos.
-Pronto tendremos tormentas eléctricas –dijo Barret.
Altman asintió con entusiasmo.
-Y entonces caerá un rayo y cobrará vida y echará a andar. En ese momento necesitaré tu ayuda, doctor. Necesitaré que le des algunas inyecciones y la estilices un poco.
Quesada esbozó una sonrisa forzada.
-Con mucho gusto, Ned. Pero ya sabes las condiciones.
-Claro. Cuando yo termine, es tuya. ¿Acaso crees que me gusta el maldito monopolio? Hay que ser justos. La compartiré. Habrá una lista de espera. Pero no quiero que nadie se olvide de que la hice yo. Cada vez que la necesite, será mía. –Por primera vez, Altman advirtió la presencia de Hahn-. Tú ¿quién eres?
-Un nuevo prisionero –explicó Barreto-. Lew Hahn. Llegó esta tarde.
-Me llamo Ned Altman –dijo Altman con una elegante reverencia-. Ex funcionario del gobierno. Qué joven eres, ¿verdad? Ese color en las mejillas. ¿Qué orientación sexual tienes, Lew? ¿Hetero?
Hahn hizo una mueca.
-Sí, lo siento.
-Está bien. Pedes relajarte. No te tocaré. Ya superé esa etapa y tengo un proyecto en marcha. Sólo quiero que sepas, si eres hetero, que te pondré en la lista. Eres joven y probablemente tengas más necesidades que algunos de nosotros. Aunque seas nuevo no me olvidaré de ti, Lew.
-Eres muy amable –dijo Hahn.
Altman se arrodilló. Pasó las manos con delicadeza por las curvas de aquella tosca figura, deteniéndose en los afilados pechos cónicos, dándoles forma, tratando de alisarlos. Era como si estuviera acariciando la vibrante carne de una mujer verdadera.
Quesada tosió.
-Ned, me parece que tendrías que descansar un poco. Quizá mañana caigan rayos.
-Ojalá.
-Vamos, entonces. Levántate.

Altman no se resistió. El médico lo llevó dentro de la choza y lo acostó. Barreto y Hahn se quedaron afuera y examinaron la obra de aquel hombre. Hahn señaló el centro de la figura.

-Parece que no le puso algo esencial, ¿verdad? –comentó-. Si piensa hacer el amor con esta chica cuando termine de crearla, tendría que...
-Ayer estaba ahí –dijo Barrett-. Debe haber empezado otra vez a cambiar de orientación sexual.
Quesada salió de la choza de Altman con una expresión sombría. Los tres echaron a andar por el sendero rocoso.

Las cosas se complican cuando descubren lo que Lew ha estado escribiendo acerca de la Estación. ¿Cuál es el contenido de esos papeles? “Una descripción de la Estación, y un perfil de la mayoría de los hombres que ha conocido... Los perfiles son muy detallados y no muy halagadores...” Pero ¿qué tan preocupante era aquello?, ¿podía tratarse sólo de un pasatiempo en un lugar y una época en la que sobra el tiempo libre? Pues Lew “Había escrito un análisis detallado de las condiciones en la Estación Hawksbill, y era un trabajo impresionante. En unas cinco mil palabras bien organizadas, Hahn había expuesto todo lo que Barrett sabía que andaba mal. La objetividad de aquel hombre era despiadada. Describía a los hombres como revolucionarios avejentados en quienes el viejo fervor se había vuelto rancio; enumeraba a los evidentemente psicóticos y a los que estaban al borde de serlo, y en otra categoría ponía a los que aún resistían...”

¿Qué era todo aquello? ¿Podían resolver el misterio las últimas palabras del escrito? “Por lo tanto, recomiendo el rápido cese de la colonia penal de la Estación Hawksbill y, hasta donde sea posible, la rehabilitación terapéutica de sus presos”

“Era evidente que Hahn fingía preparar un informe para el gobierno de Arriba... Pero un muro de mil millones de años de espesor le impedía presentar ese informe...” Pensaba Barrett (sólo era posible viajar al pasado), tal vez Hahn había perdido la razón, pero apenas había llegado... o tal vez estén empezando a mandar enfermos mentales a la Estación...

La tensión aumenta cuando descubren a Lew merodeando el Martillo, es decir, la puerta por la que se llegaba a la Estación (el efecto de ser enviado por el tiempo se parecía mucho al golpe de un gigantesco Martillo clavándote en las paredes del continuo: de ahí las metáforas para las partes funcionales de la máquina). ¿Trataría de destruirlo?, ¿realmente estaba loco?

Estación Hawksbill no sólo es una novela interesante, realmente el suspenso y la tensión aumentan cada capítulo (aunque el final no me parece el mejor).

martes, julio 05, 2005

El día que Dios fue tentado por el Diablo


En diversos medios José Saramago ha hablado de las dudas e inquietudes que le genera la religión. ¿Cuántas muertes pesan sobre los hombros del padre de Jesús? Saramago ha señalado que José, al saber que tendrá lugar la matanza de inocentes, decide huir con María y el pequeño Jesús, al hacerlo parece no importarle lo que suceda con los demás niños.

En El Evangelio según Jesucristo, entre otras cuestiones, aborda el problema de la naturaleza del mal, ¿por qué hay tanto sufrimiento en el mundo?, ¿podría Dios terminar con tanto dolor?, ¿o es que la aflicción, la sangre y la agonía son parte de sus planes?

Dios padre le rebela a su hijo parte del futuro...

La lista parecía interminable. ¿Cuántos morirán, cuántos sufrirán? El dolor y la angustia engullirán la tierra. Dios hijo se aterra ante tanto sufrimiento:

Jesús: Morirán miles, Cientos de miles, Morirán cientos de miles de hombres y mujeres, la tierra se llenará de gritos de dolor, de aullidos y de estertores de agonía, el humo de los quemados cubrirá el sol, su grasa rechinará sobre las brasas, el hedor repugnará y todo esto será por mi culpa.

Dios padre: No por tu culpa, por tu causa.

Jesús: Padre, aparta de mí ese cáliz.

Dios padre: El que tú lo bebas es condición de mi poder y de tu gloria.

Jesús: No quiero esa gloria.

Dios padre: Pero yo quiero ese poder.

Diablo: Es necesario ser Dios para que le guste tanto la sangre.

Es posible evitar tanta aflicción. Dios padre escucha atentamente la propuesta:

Diablo: Quiero hacer hoy buen uso del corazón que tengo, acepto y quiero que tu poder se amplíe a todos los extremos de la tierra, sin que tenga que morir tanta gente, y puesto que todo aquello que te desobedece y niega dices tú que es fruto del Mal que yo soy y gobierno en el mundo, mi propuesta es que vuelvas a recibirme en tu cielo, perdonado de los males pasados por los que en el futuro no tendré que cometer, que aceptes y guardes mi obediencia, como en los tiempos felices en que fui uno de tus ángeles predilectos, Lucifer me llamabas, el que lleva la luz, antes de que una ambición de ser igual a ti me devorase el alma y me hiciera rebelarme contra tu autoridad.

Dios padre: Y por qué voy a recibirte y perdonarte, dime.

Diablo: Porque si lo haces, si usas conmigo, ahora, de aquel mismo perdón que en el futuro prometerás tan fácilmente a derecha e izquierda, entonces se acaba aquí hoy el Mal, tu hijo no tendrá que morir, y tu reino será, no sólo esta tierra de hebreos, sino el mundo entero, conocido y por conocer, y, más que el mundo, el universo, por todas partes el Bien gobernará y yo cantaré, en la última y humilde fila de los ángeles que permanecieron fieles, más fiel que todos porque estoy arrepentido, yo cantaré tus loores, todo terminará como si no hubiese sido, todo empezará a ser como si de esa manera debiera ser siempre.

Dios padre reconoce el talento oratorio del Diablo, incluso confiesa que estuvo a punto de convencerlo...

Dios padre: No te acepto, no te perdono, te quiero como eres y, de ser posible, todavía peor de lo que eres ahora, Porque este Bien que yo soy no existiría sin ese Mal que tú eres, un Bien que tuviese que existir sin ti sería inconcebible, hasta el punto que ni yo puedo imaginarlo, en fin, que si tú acabas, yo acabo, para que yo sea el Bien, es necesario que tú sigas siendo el Mal, si el Diablo no vive como Diablo, Dios no vive como Dios, la muerte de uno sería la muerte del otro.

Diablo: Que no se diga que el Diablo no tentó un día a Dios.

lunes, julio 04, 2005

La carta astral de Vicente Fox


El sábado pasado se llevó a cabo la llamada “fiesta de la democracia”. Este acto fue convocado por Vicente Fox para celebrar los cinco años de su llegada a la presidencia. La cita fue al medio día en el Ángel de la Independencia. Vicente y Martita llegaron cerca de las 13 horas.

Entre otras cosas, Vicente comento: “Mexicanas, mexicanos, hagamos del 2 de julio de cada año la celebración de la democracia. Hagamos del 2 de julio la renovación del compromiso de todos con la democracia. Hagamos del 2 de julio una fiesta cívica”.

Pero ¿cómo es que un hombre tan perspicaz y clarividente como Fox llegó a la presidencia? ¿Acaso fueron sus promesas de campaña?, ¿sus lúcidos discursos?, ¿su refinada imagen? En el número 39 de la revista (del diario El Universal) Anabel Hernández resuelve el misterio: Vicente contó con “asesores espirituales” durante su campaña a la presidencia.

Entre los expertos en materias esotéricas estuvieron la “psíquica” Rebeca Moreno Lara Barragán y el “canalizador de ángeles” Alex Slucki.

El publicista Santiago Pando afirma que “muchos de los spots de la campaña de Vicente Fox a la Presidencia, y de los realizados en los primeros meses del gobierno fueron inspirados en el esoterismo”.

El productor de teatro Antonio Calvo y Alex Slucki se encargaron de las canciones usadas durante la campaña, estas canciones fueron dictadas por ángeles y espíritus. También fueron utilizadas canciones del musical Regina: el despertar de una nación, obra escrita por Velasco Piña y montada por Calvo.

¿Qué tanta confianza tenían realmente en las fuerzas paranormales? En palabras de Calvo: “Era un poco esa onda de que si no hay ayuda que esté de más, no te hace mal y... ¡¿que tal si sí?! Lo que propuso Fox en ese tiempo era imposible, quitar al PRI, después de 70 años, nadie lo había logrado. Estaba proponiendo algo imposible y en el momento en que te propones hacer algo imposible necesitas toda la ayuda posible. No hay argumentos en contra del éxito. Lo que se hizo en la campaña, independientemente de lo que haya sido, tuvo éxito, entonces estuvo bien hecho. No hay ningún argumento en contra de eso.”

En este artículo también podemos leer acerca de los viajes con ayahuasca de Rebeca Moreno, de cómo jugaba a los pies de la Virgen de Guadalupe, de la maldición que desde el más allá Benito Juárez lanzó contra México.

Al parecer Rebeca Moreno se ha convertido en el brazo derecho de Martita, pero su papel no consiste sólo en organizar los eventos de la primera dama, sino en “terminar el despertar de México, regresar la luz a Los Pinos. Ella está convencida de que Marta Sahagún fue enviada para el despertar femenino de México, y la está ayudando en eso.”

Aquellos que aspiran a la presidencia de nuestro país tienen ya la fórmula del éxito. Todos los videntes, psíquicos, mediums, astrólogos, canalizadores de ángeles, expertos en ciencias ocultas, y demás charlatanes, pueden aspirar a asesorar la campaña de su candidato favorito.

viernes, julio 01, 2005

La mejor de nuestras vidas


Para Ray Bradbury literatura y vida son sinónimos. Ha escrito que “Uno tiene que mantenerse borracho de escritura para que la realidad no lo destruya. Porque escribir facilita las recetas adecuadas de verdad, vida y realidad, que permiten comer, beber y digerir sin hiperventilarse y caer en la cama como un pez muerto”.

Y aunque ha llegado a afirmar que la ciencia ficción era tan sólo la tercera parte de su trabajo como escritor, sus Crónicas marcianas están entre las obras más entrañables del genero.

¿Y qué es la ciencia ficción para el autor de Fahrenheit 451?

“La historia entera de la humanidad consiste en solucionar problemas; la ciencia ficción devora ideas, las dirige y nos dice cómo sobrevivir. Una cosa acompaña a la otra. Sin la fantasía no hay realidad. Sin estudios sobre pérdidas no hay ganancias. Sin imaginación no hay voluntad. Sin sueños imposibles no hay posibles soluciones... toda ciencia ficción es un intento de resolver problemas mientras se finge mirar para otro lado. En otro lugar he descrito este proceso literario como el enfrentamiento de Perseo con la Medusa. Con los ojos en la imagen de Medusa reflejada en su escudo de bronce, mientras finge desviar la mirada, Perseo lanza el brazo por sobre el hombro y decapita al monstruo. Así la ciencia ficción simula futuros a fin de curar perros enfermos en los caminos de hoy. El tropo lo es todo. La metáfora es el remedio... Al parecer, pues, somos todos niños de ciencia ficción que soñamos nuevas formas de supervivencia...”

Investigando sobre aquellas obras de ciencia ficción en las que se abordara la homosexualidad, encontré la siguiente historia de Bradbury, merece mencionarse aunque no pertenezca al género mencionado.

¿Cuánto tiempo dura la felicidad? ¿Cuánto tiempo dura el amor? ¿Cuántas veces podemos amar? De todo ello y de la preocupación por el futuro trata La mejor parte de la sabiduría, historia que aparece en Mucho después de medianoche, antología –publicada por Editorial Minotauro- que contiene 22 cuentos de Bradbury.

La habitación era como un hogar grande y caluroso, iluminada por un fuego invisible, cómoda...
Despacio, el lugar se llenaba, se vaciaba y volvía a llenarse de música. Una sola lámpara de limón alumbraba en un rincón lejano, iluminando paredes pintadas de un veraniego color amarillo...
Entrando en la habitación sin hacer ruido, uno podría no advertir a los dos hombres, tan quietos estaban.
Uno recostado en el sofá blanco puro, con los ojos cerrados. El segundo acostado de manera que el regazo del otro le servía de almohada. También tenía los ojos cerrados, escuchando. La lluvia tocaba las ventanas...

Un anciano visita a su nieto, un joven de nombre Tom.

-Yo... –dijo el abuelo- he estado ante esa puerta durante cinco minutos...
-¿Cinco minutos? –gritaron los dos jóvenes, muy alarmados.
-...pensando si debía llamar. Oí la música, ves, y finalmente me dije, maldita sea, si hay una muchacha con él, puede arrojarla por la ventana a la lluvia o mostrar sus encantos al viejo. ¡Al diablo!, dije, y golpeé, y –tiró al suelo la maleta vieja y golpeada- no hay ninguna joven aquí, por lo que veo... o, por Dios, la has asfixiado en el armario, ¡eh!
-No hay ninguna joven, abuelo. –Tom dio una vuelta en círculo, extendiendo las manos para mostrar.
-Pero... –El abuelo miró el suelo pulido, los tapetes blancos, las flores brillantes, los atentos retratos de las paredes.- Entonces ¿te ha prestado la casa?

La manera en que la casa está decorada llama la atención del abuelo:

Pero el viejo, atónito, no hablaba, mirando uno a uno los cuadros de la pared.
-Un gran cuadro, ése.
-Los hizo Frank.
-Aquella es una magnífica lámpara.
-La hizo Frank.
-¿La alfombra que hay en el suelo...?
-Frank.
-Jesús –susurró el viejo-, es un maníaco del trabajo, ¿verdad?
En silencio anduvo arrastrando los pies por la habitación como quien visita una galería.
-Parece que sí –dijo-, el sitio está absolutamente repleto de talento artístico...

El anciano observa un retrato de Tom y es entonces que capta que no sólo eran amigos aquellos dos, Bradbury escribe:

-Frank Davis. ¿Ese eres tú, muchacho? ¿Tú hiciste este cuadro?
-Sí, señor –dijo Frank en la puerta.
-¿Hace cuánto tiempo?
-Hace tres años, creo. Sí, tres años.
El viejo asintió despacio, como si esa información completara el gran rompecabezas, un desconcierto continuo.

Es la muerte la responsable de aquella visita:

-Ah, Tom, Tom, ¡qué agradable verte! –dijo el abuelo-. Dublín te ha echado de menos estos cuatro años. Pero, diablos, me estoy muriendo. No, no me preguntes cómo ni por qué. El médico, maldito sea, tiene la información, y me la descerrajó entre ceja y ceja. Así que me dije, en vez de que los parientes suelten el dinero para venir a despedirse del viejo caballo, ¿por qué no haces tú mismo la gira de despedida y estrechas manos y empinas copas?...

Y en la madrugada la vida perturba al anciano:

A eso de las dos de la mañana, el viejo se despertó de repente.
Miró alrededor en la oscuridad, preguntándose donde estaba, y entonces vio las pinturas, las sillas tapizadas y la lámpara y las alfombras que Frank había hecho, y se incorporó. Cerró los puños. Entonces se levantó, se vistió y se tambaleó hacia la puerta como si temiera no poder llegar antes de que ocurriese algo terrible.
Al cerrarse la puerta Tom abrió los ojos de golpe.
En algún sitio, en la oscuridad, alguien llamaba y gritaba, desafiando los elementos, alguien gritaba blasfemias a voz en cuello, diciendo Dios y Jesús y Jesús y Dios, y finalmente hubo unos golpes, unos golpes frenéticos como si alguien estuviera pegando a una pared o a una persona.
Después de un rato largo el abuelo volvió a la habitación, empapado hasta los huesos.
Tambaleándose, mascullando, farfullando, el viejo se quitó la ropa húmeda delante del fuego sin fuego, luego tiró un periódico en los carbones, que ardieron brevemente mostrando un rostro que se relajaba pasando de la furia al aturdimiento. El viejo encontró y se puso la bata desechada de Tom. Tom mantuvo los ojos apretados mientras el viejo alargaba las manos hacia la menguante llama, chorreadas de sangre.
-Maldición, maldición, maldición. ¡Eso! –Se sirvió whisky y lo bebió de un trago. Parpadeando miró a Tom y las pinturas de la pared y de nuevo a Tom y las flores de los jarrones y entonces bebió de nuevo. Después de un rato largo, Tom fingió despertarse.
-Pasa de las dos. Necesitas descansar abuelo.
-Descansaré cuando haya terminado de beber. ¡Y de pensar!
-¿Pensar en qué, abuelo?

Y esa madrugada el joven y su abuelo deciden hablar de aquello que les inquieta:

-Abuelo –dijo Tom, por fin, casi como un niño que se acerca a buscar el castigo o el perdón por un pecado todavía no identificado-, ¿te preocupo?
-No. –Entonces el viejo agregó:- Pero ¿qué hará la vida contigo, cómo te tratará, bien o mal... de noche, tarde, me siento en la cama pensando en eso.
El viejo se sentó. El joven lo miraba con ojos muy abiertos y entonces, como si le leyera los pensamientos, dijo: -Abuelo, soy feliz.
-¿De veras lo eres, muchacho?
-Nunca en mi vida había sido tan feliz.
-¿Sí? –A través del aire oscuro de la habitación, el viejo miró aquella cara joven.- Ya lo veo. Pero ¿continuarás siendo feliz para siempre, Tom?
-¿Acaso alguien continúa siendo feliz para siempre, abuelo? Nada dura tanto, ¿verdad?
-¡Cállate! ¡Tu abuela y yo, eso sí que duró!
-No. No fue siempre lo mismo, ¿verdad? Los primeros años fueron una cosa, los últimos años otra.
El viejo se puso una mano sobre la boca y luego se masajeó la cara, cerrando los ojos.
-Dios, sí, tienes razón. Hay dos, no, tres, no, cuatro vidas, para cada uno de nosotros. Ninguna de ellas dura, es cierto. Pero pensar en ellas, sí. Y de las cuatro o cinco o una docena de vidas que vives, una es especial. Recuerdo que una vez...
La voz del viejo se entrecortó.
-¿Una vez, abuelo? –dijo el joven.

A continuación el abuelo narra una de sus vidas, la mejor, la que recuerda con mayor emoción, ¡y no es con la abuela!
Una vez que narra todo aquello:

El viejo se quedó callado. Después de un rato, agregó:
-La parte mejor de la sabiduría, dicen, es la que se calla. No diré más. Ni siquiera sé por qué he dicho todo esto.
Tom estaba acostado en la oscuridad. –Yo lo sé.
-¿De veras, muchacho? –preguntó el viejo-. Bueno, dímelo. Algún día.
-Algún día –dijo Tom-. Algún día te lo diré.
Escucharon como la lluvia tocaba las ventanas.
-¿Eres feliz, Tom?
-Ya me lo preguntaste antes.
-Te lo pregunto de nuevo. ¿Eres feliz?
-Sí.
Silencio.
-¿Es verano en la orilla, Tom? ¿Son los siete días mágicos? ¿Estás borracho?
Tom no respondió durante un largo rato, y entonces lo único que llegó a decir fue “abuelo” y asintió una vez con la cabeza.
El viejo estaba sentado en la silla. Podría haber dicho, eso pasará. Podría haber dicho, no durará. Podría haber dicho muchas cosas. Pero lo que dijo fue: -¿Tom?
-¿Señor?
-¡Cristo! –gritó el viejo de repente-. ¡Cristo, Dios Todopoderoso! ¡Maldita sea! -Entonces el viejo calló y su respiración se calmó.- Eso. Es una noche de locos. Tenía que soltar un último grito. No tenía más remedio, muchacho.
Y por fin durmieron, mientras la lluvia caía rápidamente.

jueves, junio 30, 2005

Un planeta de maricas
(Homosexualidad en la ciencia ficción)





Con prólogo de Ray Bradbury, la editorial Plaza & Janés, dentro de su serie Mundos Imaginarios, publica La fuente del unicornio, una antología con 13 cuentos de Theodore Sturgeon. De El mundo bien perdido nos ocupamos a continuación.

“...las naves terrestres habían recorrido el cosmos en todas direcciones con pocos obstáculos. A todos esos obstáculos se les encontró una explicación menos a Dirbanu, un planeta transgaláctico que se envolvía en impenetrables campos de energía cada vez que se acercaba una nave terrestre. Había otros mundos que podían hacer eso, pero en cada caso las tripulaciones sabían por qué lo hacían...”

Dirbanu y la Tierra tenían mucho en común. Sin embargo, cuando los habitantes de Dirbanu pudieron echar un vistazo más de cerca, hicieron una mueca de desprecio.

Los habitantes de Dirbanu nada querían saber de los habitantes de la Tierra. Por ello es que Dirbanu “pasó en nuestra mente grupal por los habituales estados de existencia: la Curiosidad, el Misterio, el Desafío, el Enemigo, el Enemigo, el Enemigo, el Misterio, la Curiosidad, y finalmente Aquello-de-lo-que-no-hay-que-ocuparse-porque-está-demasiado-lejos, o el Olvidado.”

Por eso es que los Tortolitos fueron capturados.

“Todo el mundo los conocía como tortolitos, aunque por supuesto no eran pájaros sino seres humanos. Bueno, digamos que humanoides. Bípedos sin plumas.” Los tortolitos tenían un aspecto “muy humano si no fuera por la posición de los párpados que cerraban hacia arriba y no hacia abajo como los de los terrestres”.

Los tortolitos estaban llenos de magia.

Mira los tortolitos y fíjate en lo que ocurre: “Es la sensación de cuando tenías doce años, estabas empapado de verano y besabas a una chica por primera vez y se te cortaba la respiración de una manera que, estabas seguro, no se repetiría nunca. Y claro que no se repetiría, a menos que mirases a los tortolitos. Entonces te quedabas embelesado durante cuatro silenciosos segundos, y de repente se te partía el corazón y unas lágrimas de incredulidad te hacían arder los ojos, y el primer movimiento que hacías era de puntillas, y tu palabra un susurro.”

Los tortolitos venían de Dirbanu.

Pero ese no fue el problema, durante varios días habían disfrutado de su estancia en la Tierra, y los habitantes de la Tierra habían disfrutado de la magia de los tortolitos.

El problema fue el mensaje proveniente de Dirbanu...

El mensaje confirmaba que los tortolitos procedían del impenetrable planeta e informaba que eran fugitivos, que tomarían a mal que la Tierra se considerase refugio de los criminales, pero que por otra parte se sentirían muy contentos si la Tierra los devolvía.

La humanidad veía la oportunidad de un intercambio cultural con aquellos que poseían una tecnología superior, los humanos comenzaron a imaginar los beneficios de entablar relaciones con “el poderoso Dirbanu ante el que éramos capaces de arrodillarnos en actitud suplicante (con bombas estrictamente defensivas escondidas en los bolsillos) con la cabeza gacha (ocultando el cuchillo entre los dientes) y pedir migas del banquete (para calcular dónde estaban las cocinas)”.

Este episodio se convirtió en una prueba más de que la “intolerancia de la Tierra puede vencer cualquier cosa, incluso la magia... Sobre todo la magia”.

Así pues, la Ácaro Estelar 439 partió a Dirbanu llevando de regreso a los criminales.

Rootes y Grunty son los encargados de llevar a los tortolitos de regreso a su planeta.
Pero la misión no podrá cumplirse... Mientras Rootes duerme, Grunty deja escapar a los tortolitos.
Una vez que Rootes se da cuenta, le reclama.

-¿No me estarás queriendo decir que los dejaste escapar? Te voy a quemar... ¿Qué crees que te harán? ¿Qué crees que me harán a mí?

La explicación no tarda en aparecer. Grunty, gracias a los dibujos que realizan los delincuentes, hace un descubrimiento y se lo comunica a Rootes.

-¿Quieres decir que hemos estado transportando todo el tiempo una pareja de malditos mariquitas? ¡Si lo hubiera sabido los habría matado!... ¿Así que te deshiciste de ellos para que yo no tuviera que matarlos y arruinar todo? –Se rascó la cabeza-. Bueno, que me lleve el diablo. Después de todo, tienes ahí arriba una máquina de pensar. Si algo no soporto es a un invertido.

Los “afeminados” han muerto, al menos eso es lo que Grunty y Rootes hacen creer a los habitantes de Dirbanu. Y los problemas terminan, los de Dirbanu ni siquiera reclaman los cadáveres: “No queremos los cuerpos. Pueden comerlos”. ¿Qué tipo de relación podrá haber entre ambos planetas? “Que la Tierra no se meta con Dirbanu y Dirbanu no se meterá con la Tierra. No es una sugerencia. Entra en vigor inmediatamente.”

Pero ¿por qué Grunty dejó escapar a los “chicos perfumados”?

Grunty se altera cuando descubre que los tortolitos pueden escuchar sus pensamientos. Sí, los tortolitos pertenecen a una raza con poderes telepáticos. Pero los tortolitos no pueden transmitir pensamientos, tan sólo recibirlos.

Grunty es presa del pánico y la furia: “Nadie debía saber lo que él era, lo que pensaba. Si alguien lo sabía, sería un desastre insoportable. Significaría el fin de los viajes con Rootes...”

Pensó en matarlos.

Para Grunty la Tierra era un lugar asqueroso: “Dada una cultura de sibaritas, con una infinita libertad de elección de estímulos mecánicos, lo que se consigue es un pueblo de inflexible y rígida formalidad, un pueblo con pocos pero masivos tabúes, un pueblo de mentalidad impresionable, estrecha, remilgada que acata las normas, incluso las normas de sus calculadas depravaciones, y protege sus preciadas y especializadas mojigaterías. En un grupo así hay palabras que uno quizá no usa, gestos y entonaciones a los que hay que renunciar para que no le despedacen a uno. Las normas son complejas y absolutas, y en un sitio así el corazón no puede cantar, para que la libre y cálida felicidad no nos traicione.”

Solamente en la soledad del espacio es donde Grunty puede ser él mismo, sentirse en libertad. Y para alguien poco acostumbrado a expresar o compartir sus pensamientos y sentimientos, los telépatas resultan una amenaza.

Los tortolitos saben de los planes de Grunty, saben que su vida está en peligro.

Los dibujos son la salvación.

Los tortolitos muestran a Grunty sus dibujos, en ellos aparecen Grunty, Rootes y una mujer. En otro aparecían los mismos tres personajes pero desnudos. En el siguiente aparecen los tortolitos “y junto a ellos había una tercera figura, más o menos parecida, pero pequeña, rechoncha y con brazos grotescamente cortos”. En el último aparecen las tres figuras desnudas. Grunty se da cuenta, baja la pistola, ríe y estrecha las manos de los tortolitos.

Cuando todo el episodio termina, es decir, una vez que ha permitido que escapen los amantes, Grunty vuelve a disfrutar de su privacidad.

Grunty se dirige a la cama de Rootes, lo observa con ternura y atención.

¿Por qué tenemos que amar donde cae el relámpago y no donde nosotros elegimos? –se pregunta- Pero me alegro de que seas tú, pequeño príncipe. Me alegro de que seas tú.

“Alargó la enorme mano y, con la suavidad de una pluma, acarició los labios dormidos.”

El homofóbico Rootes (¿gay de clóset?) cree haber encontrado la razón por la que Dirbanu no desea relaciones con la Tierra: “Sus hembras no se parecen a los machos. Comparadas con ellas, nuestras mujeres son prácticamente idénticas a nosotros. Así que llega el embajador y encuentra lo que aparenta ser un planeta lleno de maricas. Sabe que no es cierto, pero no soporta el espectáculo. Así que regresa a Dirbanu, y Dirbanu le vuelve la espalda a la Tierra... Entonces estos sodomitas huyen a la Tierra, pensando que allí se sentirán a gusto. Y casi lo consiguieron. Dirbanu los reclama porque no quiere que gente como ésa represente a su planeta. No les echo la culpa. ¿Cómo te sentirías tú si el único terrestre en Dirbanu fuera un bujarrón? ¿No querrías sacarlo de allí rápidamente?”

miércoles, junio 29, 2005

Yo sí discrimino


En la página Tumbaburros puede leerse un artículo que escribí acerca de la “misteriosa” esfera que Jaime Maussán ha presentado en sus conferencias. El ingeniero Pascual García ha confirmado el enigmático origen de la esfera. Según el ingeniero se pueden ver esferas iguales en los “platillos voladores” que fotografió Adamski.

El Grupo CEDiP es una escuela fundada por Pascual García. Tratando de obtener más información acerca de esta escuela me puse a revisar su página en internet, posteriormente le escribí un correo electrónico al señor Pascual (específicamente le preguntaba si su escuela está incorporada a la UNAM o si sus estudios están reconocidos por la SEP).

Lo primero que llamó mi atención es que al parecer es una escuela aburridísima: los hombres no pueden usar el cabello largo o traer aretes, ningún alumno puede portar prendas con imágenes eróticas “o de malos principios, (emblemas con calaveras o doble sentido etc.)”, tampoco se pueden decir groserías. Llama también mi atención la redacción y la ortografía del señor Pascual: escribe de sí mismo –al mismo tiempo- en primera y tercera persona, y los acentos no son su fuerte.

Pero más me sorprendió el correo que me envió.

Pascual comenta que aquellos interesados en ingresar a su escuela deben demostrar que no tienen SIDA (¡!).

La Comisión Nacional de Derechos Humanos afirma que: “Además de constituir un serio problema de salud pública, el VIH/Sida es también un problema de Derechos Humanos. Esto es así debido a que, desde el inicio de la epidemia, una serie de prejuicios e ideas falsas contribuyeron a la discriminación y a la violación al derecho a la protección de la salud de quienes padecen este mal. Debido a estas concepciones erróneas sobre la enfermedad, en México las personas que viven con VIH o SIDA enfrentan múltiples formas de discriminación, las cuales van desde las más sutiles y difíciles de detectar, como las que se expresan a través de la utilización del lenguaje o chistes ofensivos y discriminatorios, hasta las más crudas y evidentes, como las formas de exclusión o restricción de derechos por vivir con VIH. A estas formas de discriminación se añaden otro tipo de atropellos igualmente graves, como la negación de servicios de salud o la negativa de acceso a medicamentos necesarios para el cuidado de la salud.”

La CNDH enumera los derechos de quienes viven con VIH o SIDA, entre ellos están los siguientes dos:

a. Nadie está obligado a someterse a la prueba de detección de VIH, ni a declarar que vive con VIH o con SIDA. La prueba de anticuerpos es voluntaria.

b. La aplicación de la prueba del VIH no debe ser requisito para recibir atención médica, obtener empleo, contraer matrimonio, formar parte de instituciones educativas o tener acceso a servicios.

De igual forma explican que: “Es muy importante tener presente que la violación a estos derechos atenta contra varios artículos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en una serie de tratados y acuerdos internacionales ratificados por México y en diversa legislación secundaria federal y local, así como contra varias medidas y criterios de atención establecidas en la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana NOM-010-SSA2-1993. Si en algún momento te sientes violentado en tu dignidad humana y tus derechos fundamentales por razón de vivir con VIH o SIDA, no dudes en presentar una queja. La CNDH cuenta con personal sensible y capacitado que te atenderá personalmente.”

Para más información sobre los derechos de las personas con VIH/Sida:
http://www.cndh.org.mx/

El correo que recibí de Pascual García es el siguiente (lo reproduzco ya que la información no es confidencial):

La Universidad CEDIP , esta reconocida por la SEP, en fecha del 1992 en
el periodico oficial del No 10 del Estado de Tamaulipas, y en fecha 31
enero de 1996 por el diario oficial No 9 .

Las carreras que se imparten son:
Ing. en Sistemas Electronicos y Electromecanicos

Lic. Sistemas Computacionales Administrativo y Contable
Lic. Mercadotecnia y sistemas con especialidad en Comercio Internacional
Ing. Industrial y de Sistemas
Lic. en Abogacia con derecho fiscal

Los costo son :inscripcion :
1,000 pesos
0 % de inscripcion en el mes de Mayo
25 % de inscripcion en el mes de Junio
50 % de pago de inscripcion en el mes de Julio
75 % de pago de inscripcion en el mes de Agosto
100 % de pago de inscripcion en el mes de Septiembre

Los pagos de la mensualidades son de $ 1300 pesos por mes.

Requicitos:
Certificado de Secundaria
Certificado de Preparatoria , si no lo tienes lo puedes traer despues del mes de Agosto cuando te lo liberen.
Acta de Nacimiento
5 Fotos Tamaño infantil
Certificado de Salud ( Libre de Sida )

Las personas que participaron en la investigacion de la esfera victoria son:
Ing. Rafael Ortega
Ing. Andres Ramirez
C.P. Genaro Hernandez
Ing. Ulises Lastra
Ing. Rafael Martinez ( Radiologo ) Radiografias
y tu Servidor Ing. Antonio Pascual

Saludos y te espero en nuestra Universidad para que pongas a prueba las investigaciones en proyectos especificos , como el ultimo que desarrollamos que es el de un molino para botellas de plastico , donde la cuchilla esta clonada (aleacion) del mismo material que tiene la esfera victoria.

Suerte

A Pascual García también podría servirle dar un vistazo a la campaña permanente por la no discriminación en la página de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Buba Cómix


¿Qué hace Dios en el fondo del océano? Ninguna criatura celestial lo sabe. El Altísimo no fue capaz de confesar sus planes a sus ángeles y querubines, mucho menos a su loco hijo (empeñado en hacer milagros por fama).

Pero no pudo mentir ante Buba: “Bajé para ahogarme... Ya estoy demasiado viejo.” ¿Por qué el Inventor de la realidad abrió su corazón ante una simple niña? ¡Buba no es una simple niña! Ya a su corta edad ha pasado por varias crisis existenciales, ha reflexionado sobre los misterios del universo y ha desplumado ángeles. Durante un tiempo promovió un curso de boxeo impartido por Diosito y el Maligno (no aprendí a boxear pero sí me divertí como loco viendo a Diosito y al Maligno dándose hasta por debajo de la lengua).

Si quieren conocer las aventuras de la pequeña y tierna Buba (obra de Pepe Quintero) pueden visitar la siguiente página: http://www.planetabuba.net/

martes, junio 28, 2005

El circo del Chupacabras

¿Se imaginan a Pie grande, al monstruo del lago Ness y al Chupacabras siendo exhibidos en un circo? Ese es el sueño tanto de los fabricantes de paradojas como de quienes hacen dibujos animados. Al menos eso me hace pensar el capítulo más reciente que vi de Mucha Lucha.

La Pulga no tiene cabello. Eso no sería problema si sus compañeros no estuvieran presumiendo sus peinados. Pero hay una forma de remediar la situación. La Pulga adquiere una milagrosa sustancia. ¡Extraordinario! Se aplica el producto y su cabello comienza a crecer... pero no todo resulta tan bonito, el crecimiento es caótico. La ciudad lo confunde y la persecución comienza. Él trata de explicarlo todo, pero nadie está dispuesto a escucharlo. Sus compañeros desean ayudarlo, intentan raparlo, pero el cabello vuelve a crecer. Tampoco pueden ayudarle a explicar su verdadera identidad. Creen que es el chupacabras e intentan atraparlo. La Pulga y compañía llegan a un callejón sin salida, la multitud enardecida se aproxima, no hay salvación. Entonces aparece el chupacabras, y ¡está enojado!, cree que la Pulga está intentando hacerse pasar por él. La Pulga intenta explicarse, no es más que una confusión, pero el chupacabras no escucha, está enfadado y le dará a la Pulga su merecido. La multitud llega y el chupacabras escapa volando. La Pulga cae a un barril con agua y el cabello se le cae.

Al final el chupacabras termina en un circo en el que hay un Piegrande, un gnomo y Nessie. Como decía al principio, ese es el sueño de los fabricantes de paradojas, o al menos el de Carlos Trejo, quien al final de su libro Encuentros con fantasmas escribió: “Le adelanto que mis próximas investigaciones serán sobre el ‘Chupacabras’, el monstruo del lago Ness y ‘Pie grande’. Si éstos existen, yo adquiero un compromiso y una promesa con usted: ¡Los atraparé!”
Lo que nos venden los vendedores de milagros

En su número de enero de 2005 la Revista del Consumidor dedica uno de sus artículos a los “productos milagro”. ¿Qué tipo de producto son éstos? “Un producto milagro es aquel que utiliza su publicidad para exaltar sus supuestas cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitatorias o curativas. Sus efectos, se cree, logran solucionar desde cuestiones estéticas hasta graves problemas de salud. Es decir, se presentan como la panacea, como el producto que millones de personas esperaban. Quién sabe por qué los más reconocidos laboratorios y científicos del mundo no le habrían dado al clavo, pero ellos ‘lo tienen’ y lo ponen al alcance de sus manos.”

Carl Sagan mencionaba que era una tontería considerar al escepticismo como el último capricho de Occidente: “Si uno compra un auto usado en Singapur o Bangkok –o un carro usado en la antigua Susa o Roma- le servirán las mismas precauciones que en Cambridge, Massachussets”.

Los vendedores de cremas para adelgazar y los insolitólogos trabajan de forma similar. Los fabricantes de misterios nos venden su mercancía con el disfraz de “investigación”, los programas de misterios se dicen de investigación cuando no son más que promotores de lo paranormal. Por su parte, los vendedores de “reductores de tallas”, “cintas con mensajes subliminales para dejar de fumar o mejorar las relaciones de pareja” y “borradores o eliminadores de cicatrices” disfrazan sus comerciales de reportajes, leemos en el artículo de la Revista del Consumidor: “Después de ver 15 minutos o más un anuncio con tratamiento de reportaje (los llamados infomerciales) acerca de la obesidad, que incluye testimonios médicos y de usuarios o celebridades, es muy difícil que nuestra mente no baje la guardia y crea que estamos viendo un mensaje informativo en vez de uno que pretende inducirnos a comprar un producto. Este tipo de publicidad se llama encubierta, porque el anunciante trata de ponerle un velo a su anuncio persuasivo, y trata de darle el disfraz de que es una información objetiva de un determinado problema. Éste es el vehículo ideal de venta de los productos milagro.”

En el artículo que comento, Jacqueline Ruiz y Alfredo Abaroa nos muestran la estructura de un infomercial de media hora: ¿Qué pasa durante los primeros diez minutos? El objetivo no es vender sino “conectar” a nivel emocional con el espectador. Se habla acerca del problema como si de un reportaje se tratara (en el ejemplo que presentan se refieren a la obesidad). Cuando ya casi han pasado esos diez primeros minutos, se presenta por vez primera el producto, se menciona el precio y se compara con otros sistemas. Claro que no se trata de una competencia leal, todo milagro promete algo a cambio de nada (o mucho a cambio de poco), y ésta no es una excepción, “¿para qué hacer ejercicio y modificar su manera de comer? Nada de esto es necesario con nuestro producto. Nada de esfuerzo, nada de sacrificios”.

Los siguientes minutos “prueban científicamente” las cualidades del producto. Aquí se parecen a los “investigadores” de lo paranormal que hablan de la evidencia científica que respalda sus creencias (aunque dichas evidencias nunca resistan el examen cuidadoso). Supuestos especialistas y usuarios describen las ventajas del producto, puede aparecer un notario certificando los resultados (en otra parte de la revista mencionan que los notarios públicos pueden usarse de manera tramposa: el notario “puede dar fe de los hechos que ante él se verifican, pero en ningún momento certificar que dicha disminución haya sido gracias al producto publicitado”).

Llegamos a la mitad del infomercial. Se recurre nuevamente a la ciencia: se presenta una animación que explica el funcionamiento del producto. La animación, los supuestos testimonios y las supuestas pruebas aparecen mezclados. Repiten el segmento que va de la presentación del producto a la animación que muestra cómo trabaja el producto. ¿Qué sucede durante los últimos minutos? Comienza el bombardeo para que el espectador compre, se intenta crear ansiedad en éste: “si no lo compra ahora perderá la oportunidad de su vida”.

Conforme transcurren los últimos diez minutos los mensajes son cada vez más agresivos: “¡Si no llama ahora ¡nunca podrá tener la figura que siempre soñó!” Se ofrece una promoción: un descuento, un video o un producto auxiliar. El mensaje es más agresivo, incluso se llega al chantaje: “Salve su matrimonio, luzca el cuerpo que siempre inspirará deseo en su pareja”. Se hacen más ofertas, los mensajes pueden ser aún más agresivos: “Deje de ser gordo, decídase a ser feliz ¡ya!”. Se hace un recuento de las ofertas, “regalos”, descuentos, se hace un resumen de todo lo expuesto y el presentador se despide: “Este producto ha transformado la vida de millones de personas como usted, sea uno de ellos, no lo piense más. No deje pasar esta oportunidad.”

¿Cuál es la mejor defensa contra los productos fraudulentos, las afirmaciones pseudocientíficas y la publicidad engañosa? El pensamiento crítico. Pero no sólo se trata de productos que no hacen lo que prometen; estos productos (al igual que las creencias esotéricas) tienen como fin paliar o aliviar frustraciones. ¿Qué nos tratan de vender? Seguridad, estabilidad económica, salud, felicidad, conocimiento, etc. Es comprensible que la gente busque alivio a los conflictos e infelicidad que causan los problemas económicos, políticos y sociales. Cuando la gente no cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar sus problemas, recurrir a la magia puede ser uno de sus últimos recursos. Es posible que las creencias en cuestiones milagrosas, sobrenaturales o paranormales aumenten conforme crecen problemas como los mencionados. No sólo se trata de credulidad sino de la frustración que causan los males sociales.

Pero ¿cómo es que estos productos siguen anunciándose en TV? “tomaron desprevenido a todo el mundo, saltaron a la televisión, crearon un negocio millonario engañando al público consumidor, y cuando la Secretaría de Salud reaccionó, emitió una lista de 40 productos que iban a salir del mercado, pero estas empresas han modificado su publicidad. Antes cometían determinadas infracciones al reglamento, ahora cometen otras, pagan su multa, que comparada con sus ventas es irrisoria, y así se la llevan.” En un cuadro se muestra el número de reclamos a estas empresas, casi todas ellas se deben a que el producto no fue entregado, ¿por qué la gente no se queja de la inutilidad del producto? Escriben: “El ‘rebote’ (volver a subir de peso después de tomar el producto) me frustra, me da coraje contra la compañía, pero no sé manejar ese coraje porque no soy capaz de ir y pelearme con ellos, y si soy capaz de hacerlo, ellos van a tener otros recursos para decir por qué no me funcionó, y van a dar unos argumentos tan claros que voy a sentir que a lo mejor tienen razón, o voy a perder tanto dinero y tanto tiempo en esta protesta, que mejor no lo hago. Además, si de por sí la obesidad da vergüenza, decir que yo recurrí a eso y que ni eso me sirvió, pues la que está mal soy yo.”

Un buen artículo para enterarnos de la forma en que buscan engañar y obtener beneficios económicos los vendedores de milagros.
Verdaderos y falsos misterios

¿Qué es la ciencia?, ¿cómo funciona?, ¿qué misterios no ha resuelto todavía?

Los que hacen negocio con lo paranormal sacarán una larga lista de supuestos misterios que aún no ha resuelto la ciencia. Pero la reencarnación, la astrología, los poderes psíquicos de Uri Geller y la telepatía son ejemplos de falsos misterios.

Escepticismo y ciencia ficción serán los principales pilares de este blog, y para comenzar con el pie derecho escribiré acerca de un programa de radio que escucho con frecuencia. Así, sus conductores se convertirán en mis padrinos involuntarios.

Fonemas y Dilemas se transmite por Radio Educación (1180 de am) todos los miércoles en punto de las cinco de la tarde -el programa se retransmite los domingos a las cuatro de la tarde- (para escucharlo por internet: http://www.radioeducacion.edu.mx/). Participan Mario Méndez Acosta, Víctor Quiroga y Willy de Winter, modera Jaime Vázquez.

El pasado 22 de junio intentaron dar respuesta a las preguntas que hice al principio. A decir verdad, es por la participación de Mario Méndez por lo que escucho el programa. Mario se ha dedicado a la divulgación de la ciencia y del pensamiento crítico (seguramente escribiré más acerca de él en este espacio).

Para Mario Méndez “El hecho más interesante que la ciencia no ha podido resolver es el de la naturaleza del tiempo. A nivel subatómico la flecha o dirección del tiempo no existe y todos los fenómenos son reversibles, es decir, que pueden ocurrir tanto del presente hacia el futuro como del presente hacia el pasado; al parecer, es sólo cuando ya intervienen muchos objetos cuando el tiempo empieza a notarse como un hecho irreversible.” También se refirió a otros misterios como la naturaleza del espacio en las escalas más diminutas, el origen de la vida en la Tierra y la búsqueda de una teoría que describa con una sola ley el comportamiento de las cuatro fuerzas de la naturaleza (gravedad, electromagnética, débil y fuerte).

Otros comentarios se refirieron a la inteligencia y la posibilidad de crear inteligencia artificial, los limites en el conocimiento, el principio de incertidumbre, el teorema de incompletud de Godel y la teoría del caos.

Nunca falta la controversia entre quienes participan en este programa. Un radioescucha comentó que más bien deberíamos preguntarnos si la ciencia ha resuelto algo, a lo que Willi de Winter dijo: “eso es lo que yo digo”. Mario respondió: “Por lo pronto se eliminó la viruela. Totalmente eliminada la viruela, no existe. ¿Cuántos casos de viruela hubo el año pasado? No hay viruela. La viruela se erradicó gracias a la ciencia. Algo parecido ocurre ya con la poliomelitis, gracias a la ciencia. Gracias a la ciencia estamos oyéndonos en radio. Gracias a la ciencia hay una expectativa de vida de 80 años, y no de veinte o treinta como antes de que hubiera ciencia. Cómo de que no ha servido de nada la ciencia. Hay un sentimiento anticientífico inexplicable. Nadie dice que la ciencia ha servido para todo, pero miles dicen que la ciencia no ha servido para nada.” Es evidente que los temas abordados a lo largo del programa (60 minutos) no pueden ser tratados en toda la profundidad y extensión que merecen, sin embargo, el programa logra su objetivo: estimular la curiosidad y hacer que los radioescuchas busquen más información al respecto.