Ufología y ciencia ficción
(Segunda parte)
Por: Gabriel Benítez
4. ALGUNOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA FICCIÓN EN EL FENÓMENO OVNILÓGICO
Vestidos
Los monotrajes entallados y metálicos son muy frecuentes en los relatos de ciencia ficción y mucho muy anteriores en su descripción a los de los extraterrestres que nos visitan.
Varias de las portadas de las antiguas revistas pulp de ciencia ficción como Amazing o Astounding los mostraban tanto en humanos como en extraterrestres humanoides.
La moda del mono entallado toma más fuerza desde 1945 hacia adelante. El monotraje en la ciencia ficción tuvo su mayor auge en los 60 o 70’s. Todo mundo conoce el traje de una sola pieza de Flash Gordon de Alex Raymond. Los Hombres Lente de E.E. “Doc” Smith también usan en las portadas de Astounding Science Fiction esta clase de trajes.
Esta moda demostró su poca eficiencia en la nueva serie de Star Trek. Next Generation, ya que la tripulación del Enterprise mostraba cierta tendencia a jalarse cierta parte de los trajes inconscientemente. Los productores de la serie optaron por hacer nuevos uniformes para la tripulación, ahora de dos piezas, mucho más cómodos y confortables, en especial para la hora de ir al baño. Los actuales extraterrestres de los “contactados” aún continúan usando el ineficiente monotraje. ¿Acaso no tendrán necesidades fisiológicas?
Operaciones Quirúrgicas
Lo mismo ocurre con las descripciones de operaciones quirúrgicas realizadas en los secuestrados dentro de las naves. La descripción de estas operaciones nunca se da en el folklore de las hadas, pero sí en el fenómeno de contactismo actual. ¿Que ningún cuento folklórico relató pero siquiera por error algo tan traumático como una operación quirúrgica? Tal vez ahí no, pero sí en los relatos de ciencia ficción.
Robert Silverberg en su cuento corto MOSCAS y en su novela ESPINAS describe una espantosa operación alienígena sobre un astronauta terrestre para modificarlo.
En una de las portada de la revista Astounding Stories se muestra un humano rodeado por extraños hombres con ojos de cristal facetado, en una sala de operaciones y con su cabeza conectada a una máquina extraña, no estoy seguro si como ilustración para el relato OTHER SPACE de Warner Van Lorn o para la discusión científica de Willey Ley VISITORS FROM THE VOID.
Es importante hacer notar esta experiencia de la operación quirúrgica realizada por extraterrestres ya que es uno de esos factores que se definen por nuestra época. La operaciones de este tipo son actualmente muy comunes, mucho más que lo que pudieron haber sido en el siglo pasado, sin embargo paso al costo la pregunta que Manuel Carballal se hace en su libro LA CIENCIA FRENTE AL MISTERIO:
“Aceptando por un momento los casos más documentados de abducción, ¿como un examen extraterrestre a un humano puede dejar cicatrices?,¿cómo podemos siquiera plantearnos que una tecnología capaz del milagro de realizar un viaje a años luz, utilizará jeringuillas hipodérmicas, tijeras o agujas? Ya en nuestros hospitales modernos la tecnología quirúrgica supera con creces las descripciones de los Hill, Walton,Zanffreta o Hikson.”
Dentro de los mitos y los relatos se pueden adivinar varios de los miedos o necesidades de nuestras sociedades ya sean contemporáneas o pasadas. Los sucesos traumáticos a nivel social quedan fijos en el inconsciente y se manifiestan a través de muchos caminos, la literatura y el arte entre ellos. Pongamos como ejemplo a los japoneses. Haciendo un análisis de sus comics y dibujos animados podemos encontrar una compulsión bastante marcada por algo que ellos llaman “el poder”. Éste por lo general se manifiesta en explosiones luminosas tremendas, hecatombes de devastación total. En el manga de ciencia ficción AKIRA de Katsuhiro Otomo y en la famosa DRAGON BALL Z de Akira Toriyama esta manifestación es más que notoria... Y, vaya, siempre recuerda muy vivamente la catástrofe vivida en Hiroshima.
El dolor de las operaciones quirúrgicas es también uno de los nuevos miedos de la sociedad. Agujas enterradas y escalpelos abriendo la carne es una pesadilla que todo paciente tiene a la hora de una operación. Las jeringas hipodérmicas de las vacunas fue uno de los miedos que la gran mayoría pasamos en nuestra infancia. No es extraño que se manifiesten pues en novelas de ciencia ficción y de terror (ahí tenemos HELLRAISER de Clive Barker), y por supuesto, en las abducciones extraterrestres.
Existen muchos más elementos incluidos en la ciencia ficción que se muestran después en los contactos o encuentros. El mismo físico de los extraterrestres era ya común en las historias del género desde mucho antes que Hugo Gernsback acuñara el término.
Los extraterrestres grises o cabezones tienen su antecesor en la ciencia ficción en un pequeño articulo de H.G. Wells escrito en 1893: EL HOMBRE DEL AÑO UN MILLÓN. En este ensayo, Wells argumentaba que los órganos responsables del dominio de la naturaleza por el hombre -la mano y el cerebro- se desarrollarían más, mientras que los que constituían reliquias de su ascendencia animal irían menguando. De esa forma obtenemos la imagen de seres con cabezas enormes (ya ven, el cerebro superdesarrollado), ojos grandes y redondos, orejas y rasgos pequeños, manos largas y delgadas. El problema, por supuesto, estriba en que una cabeza de esa magnitud necesita un cuerpo fuerte y firme que la pueda mantener, una verdadera columna vertebral de acero. Wells elude el problema sugiriendo que la gente del futuro pasaría su tiempo sumergido en tanques de fluidos nutricionales, ocupados en pensar. Esta imagen del hombre del futuro se vuelve rasgo fundamental no sólo en la literatura de ciencia ficción sino en el mismo cine del género.
Ahí tenemos, por ejemplo el relato de Harry Bates ALAS, ALL THINKING! de 1935 donde se refuerza el estereotipo de estas criaturas. Pero no es sino en la pantalla donde estos seres tienen el máximo impacto. Películas como INVASORES DE MARTE, ENCUENTROS CERCANOS DEL TERCER TIPO, MARS ATTACK, popularizan estas versiones.
Los extraterrestres humanoides blancos son buenos, los grises son unos tipos de lo peor
Algunos científicos han argumentado que una raza en extremo belicosa se autodestruiría antes de desarrollar la capacidad de abandonar su planeta natal. Esta suposición fue muy aceptada en un tiempo por los escritores de ciencia ficción. Como un ejemplo de esto tenemos el cuento LA ESTRELLA de Arthur C. Clarke donde una raza alienígena ultradesarrollada muere a manos de la brillantez mortal de una estrella nova. La raza era altamente pacifica y cuestiones como la guerra y la desgracia habían sido ya borradas de su cultura. La misma tendencia pacifista ocurre con la raza descrita en la novela LA RAZA QUE VENDRÁ de Sir Edward Bulwer-Lyyton (1871). Clarke parece sentir cierta predilección por las razas pacificas ultraavanzadas (aunque al final de su novela 3001 ODISEA FINAL, todo parece indicar que una raza pacifica extraterrestre tampoco se la pensaría mucho al momento de exterminar un “experimento fallido”), y en su novela LA CIUDAD Y LAS ESTRELLAS nos encontramos con unos humanos del futuro pacíficos en extremo, viviendo en medio de tecnología avanzadísima que ya no pueden comprender en su totalidad.
A todo esto hay que sumarle que el mundo occidental tiene cierta fijación con que todo lo blanco es “bueno”. El sonrosado y sonriente niño blanco y güerito de ojos azul profundo es la figura ideal para los anuncios de Gerber o pañales, mientras que los apuestos jóvenes rubios siempre eran de buen corazón y acababan casándose con las españolitas Pili & Mili en sus películas.
En la ciencia ficción nos basta con un ejemplo. En la novela de H. G. Wells LA MAQUINA DEL TIEMPO nos encontramos con los Eloi, una humana futura, pacifica a mas no dar... todos ellos similares a angelicales niños rubios y blancos con cabellos de rizado natural. Su extremo pacifismo los hacia presas fáciles de los peligrosos Morlock, su contrapartida de humanos mutados, peludos y monstruosos, habitantes de cavernas y merodeadores de la oscuridad. Nota: Hay que hacer constatar el hecho de que el pelambre de los Morlock es, precisamente, blanco...esperemos que esto no eche por tierra toda mi hipótesis :)
Ese extraño simbolismo tan acentuado en la ciencia ficción se hace patente muchas veces en el fenómeno del contactismo Ovni. Es fácil notar cómo todos los mensajes de paz y amor son entregados sólo por aquellos humanoides iguales a los humanos, como los venusinos de Adamski o los de la Aeteherius Society, los Pleyadianos de Mayer o los extraterrestres con que contactó Siragusa. A ninguno de los contactados con los Grises les he oído decir que estos seres les hablaran de mundos de paz y amor, etc. etc. Es interesante ver como las imágenes arquetípicas toman fuerza tanto en la ciencia ficción como en la fenomenología ovni.
En LA MAQUINA DEL TIEMPO es obvio ver en los Eloi una representación de las razas angelicales, puras e inocentes, viviendo en un paraíso de luz de sol y tranquilidad. Los Morloks, todo lo contrario, representan las huestes infernales y son la viva imagen de los demonios, y su hábitat, cuevas del mismísimo infierno. Son incapaces de ver la luz del sol, como un simbolismo inconsciente de la imposibilidad de los ángeles caídos de ver la luz de Dios. En realidad los Eloi y los Morlocks son lo mismo, provienen de la raza humana, al igual que los demonios antes fueron ángeles también.
En la fenomenología ovni tenemos también este binomio de bien y mal. Los extraterrestres “buenos” son frecuentemente los “blancos” y los que fisiológicamente se parecen más a nosotros. Sus contactos con humanos son frecuentemente dirigidos a prestar ayuda por medio de mensajes, a predecir futuros posibles y a suplicarnos que abandonemos “el mal camino” de la ciencia y volvamos a la espiritualidad. No es difícil encontrar ahí la imagen de un contacto “angélico”. Ellos al igual que los ángeles (que hoy están de moda) caminan entre nosotros sin ser descubiertos, pues bien pueden pasar por un humano. La moderna moda de los ángeles nos indica que ellos también lo hacen.
Nuestros Morlocks del fenómeno ovni serian pues los achaparrados y oscuros grises, seres casi sin rasgos y con tremendos ojos que recuerdan a los de un demonio. Su descripción si no es la de un morlock es, al menos, la contrapartida lógica de los extraterrestres angélicos. De piel oscura y achaparrada, suelen secuestrar a sus víctimas y efectuarles operaciones quirúrgicas dolorosas. Son más bien callados y el interior de sus naves suele ser muy oscuro. Algo así como cuevas tecnificadas.
Sin toda la parafernalia de nuestra tecnología actual, ser secuestrado por los “grises” emula totalmente un viaje al infierno cristiano: pequeños demonios de ojos brillantes en medio de un negro lugar, torturando a sus víctimas.
Para finalizar y reforzar un poco más esta cuestión, sería interesante que recordáramos a los buenos y pacíficos extraterrestres de la película ENCUENTROS CERCANOS DEL TERCER TIPO (1977) de Steven Spielberg. Su físico es extremadamente similar al de un extraterrestre “gris”... pero claro, su color de piel no es otro que el blanco.
viernes, marzo 24, 2006
martes, marzo 21, 2006
El teólogo pecador
(pequeña introducción a los trabajos teológicos de Isaac Newton)
“No dedicar mi afecto a ti. No vivir de acuerdo con mis creencias. No amarte por ti mismo. No amarte por tu bondad hacia nosotros. No desear tus mandamientos. No anhelarte. No temerte tanto como para no ofenderte. Temer a los hombres por encima de ti.”
Así es como Isaac Newton confesaba no amar correctamente a Dios. Richard S. Westfall explica el origen de esa confesión: “En el verano de 1662, Newton sufrió una especie de crisis religiosa. Al menos, se sintió impelido a examinar el estado de su conciencia el domingo de Pentecostés, a escribir una lista con sus pecados anteriores a esa fecha y a empezar otra para los pecados que cometiera de ahí en adelante. Esta formalidad no duró lo bastante como para llevar la segunda lista demasiado lejos. Para evitar que cayera en manos extrañas, anotó sus pecados en clave...”
¿Qué otros pecados confesaba Newton? “Maldecir, tener malos pensamientos, actos y sueños impuros. Hacer tartas el domingo por la noche, dejar salir el agua a chorros en el día del Señor, bañarme en la tina el día del Señor, conversar ociosamente en el día del Señor y en otras ocasiones, atender sin prestar atención a muchos sermones”. Curioso resulta un joven de 20 años que confiesa –arrepentido- tener “malos pensamientos” y sueños “impuros”, evidentemente lo raro sería que no los tuviera. También reconocía: “Pensar más en el dinero y el placer que en el Señor, no buscar refugio en Él, no vivir de acuerdo con mi fe, no desear sus sacramentos, descuidar la oración...”.
Enrique VIII, como un homenaje a la Santísima Trinidad, fundó en 1546 el Trinity College. Newton, como en la anterior entrada explicamos, ingresa en 1661 (sus concepciones teológicas le traerían un problema –como veremos en otra entrada- que pudo sortear).
En el cuaderno de notas que llevó de 1663 a 1665 empezó a organizar sus conceptos teológicos, su objetivo era mostrar que las leyes de la naturaleza no excluían a Dios.
Como ya también mencionamos en la anterior entrada, para su “enemigo” intelectual, René Descartes, Dios podía abandonar su creación. En cambio, Newton imaginaba un Dios que actuaba constantemente en ésta. Dios intervenía tanto comunicándonos sus deseos como actuando en los fenómenos naturales. De hecho el genio creía que Dios vigilaba constantemente su creación, sin esta convicción no podríamos entender que hubiera escrito una lista con sus faltas. Frank E. Manuel escribe: “La escrupulosidad, el autocastigo, la austeridad, la disciplina y la laboriosidad de una moralidad que, a falta de una palabra más apropiada, podría llamarse puritana, quedaron grabados en su carácter desde edad muy temprana. La figura de un censor había crecido en su interior, y vivió siempre bajo la mirada atenta de ese Juez”.
¿En qué piensa la gente cuando se menciona el nombre de Newton? En un hombre reflexionando en la gravitación universal (descubriéndola, de hecho) después de que observara caer una manzana (o después de que ésta le cayera en la cabeza).
Lo de la manzana que le lleva a la gravitación universal es una leyenda inventada por Isaac Newton para no tener que darle a Robert Hooke el crédito que le exigía, pero esa es otra historia. Lo que es cierto es que en sus reflexiones sobre la gravitación también Dios estaba presente.
Un enigmático Espíritu elástico y eléctrico
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica es el libro más importante en la historia de la física. Fue editado por vez primera en 1687. Sobre si utilizó cálculo (teoría de fluxiones) en la elaboración de su obra, José Marquina escribe: “Aunque Newton aseguró en el Account of Commercium Epistolicum (1715) que la primera versión de los Principia estaba escrita en estilo fluxional, que luego transcribió a una representación geométrica, hoy en día se admite que tal versión no existió nunca y que la aseveración de Newton debe ubicarse en la controversia con Leibniz por la paternidad del cálculo”.
Los Principia terminan con un escolio general, veamos lo que escribió en éste:
“Hasta aquí hemos explicado los fenómenos de los cielos y de nuestro mar por la fuerza gravitatoria, pero no hemos asignado aún causa a esa fuerza. Es seguro que debe proceder de una causa que penetra hasta los centros mismos del Sol y los planetas, sin sufrir la más mínima disminución de su fuerza; que no opera de acuerdo con la cantidad de las superficies de las partículas sobre las que actúa (como suele acontecer con las causas mecánicas), sino de acuerdo con la cantidad de materia sólida contenida en ellas, propagándose en todas direcciones y hasta inmensas distancias, y decreciendo siempre como el cuadrado inverso de las distancias”
Para Newton la causa de la gravedad era Dios, ¿por qué no lo expone así? La respuesta está en las siguientes líneas:
“Pero hasta el presente no he logrado descubrir la causa de estas propiedades de gravedad a partir de los fenómenos, y no finjo hipótesis. Pues todo lo no deducido a partir de los fenómenos ha de llamarse una hipótesis, y las hipótesis metafísicas o físicas, ya sean de cualidades ocultas o mecánicas, carecen de lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos, para luego generalizarse mediante inducción. Así se descubrieron la impenetrabilidad, la movilidad, la fuerza impulsiva de los cuerpos, las leyes del movimiento y de gravitación. Y es bastante que la gravedad exista realmente, y actúe con arreglo a las leyes que hemos expuesto, sirviendo para explicar todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar”.
Newton no decía abiertamente que la causa de la gravedad era Dios porque deseaba dar una demostración rigurosa (tal era su proyecto), recordemos que –como escribió Maynard Keynes- al hacer teología y alquimia era tan riguroso como cuando hacía filosofía natural. Pero aunque no la dejaba al descubierto, sí insinuaba su convicción, los Principia terminan con las siguientes palabras:
“Podríamos ahora añadir algo sobre cierto espíritu sutilísimo que penetra y yace latente en todos los cuerpos grandes, por cuya fuerza y acción las partículas de los cuerpos se atraen unas a otras cuando se encuentran a escasa distancia y se ligan en caso de estar contiguas; y los cuerpos eléctricos operan a distancias mayores, repeliendo tanto como atrayendo a los corpúsculos vecinos; y la luz es emitida, reflejada, refractada, curvada y calienta los cuerpos; y toda sensación es excitada, y los miembros de los cuerpos animales se mueven a la orden de la voluntad, propagada por las vibraciones de este espíritu siguiendo los filamentos sólidos de los nervios, desde los órganos externos hasta el cerebro y desde el cerebro hasta los músculos. Pero estas cosas no pueden ser explicadas en pocas palabras. Por otra parte, tampoco disponemos de una cantidad suficiente de experimentos para determinar con precisión y demostrar mediante qué leyes opera este espíritu eléctrico y elástico”.
En estas palabras podemos ver claramente que para Newton filosofía natural y teología estaban conectadas, estudiar filosofía natural equivalía a comprender al Creador.
Fuera de la filosofía natural ¿Qué tipo de investigaciones realizó para poder comprender al Creador?
Generalidades
Newton se interesó en la historia de la Iglesia, atacó lo que consideraba supersticiones y falsos milagros, intentó explicar el origen de los falsos dioses, estudió las profecías, creía que las escrituras habían sido modificadas y por ello dedicó parte de su tiempo a separar esa mezcla de verdad y falsedad, también reflexionó acerca de la relación entre Jesucristo y Dios padre.
Veamos un poco más detalladamente algunos de esos trabajos.
En su Theologiae gentiles origines philosophicae expuso sus ideas acerca del origen de los dioses falsos. Años después esta obra sería corregida y aumentada para transformarse en Chronology of Ancient Kingdoms Amended. Newton supone que los pueblos antiguos (griegos, egipcios, asirios, babilonios, medas y persas) mintieron en sus cronologías: “Todas las Naciones, antes de que empezaran a llevar la contabilidad exacta del Tiempo, han sido propensas a promover sus Antigüedades; y esta actitud ha sido fomentada por las Contiendas entre las Naciones, acerca de sus Orígenes”.
Newton concluye que el pueblo hebreo es el más antiguo, que el Antiguo Testamento es la crónica más antigua dejada por cualquier civilización, y que los otros pueblos habían adorado a las mismas doce deidades pero con diferentes nombres; estas deidades eran Noé, sus hijos y nietos. Así fue como los antiguos pueblos corrompieron la verdadera religión. Las falsas religiones consideraban que la Tierra era el centro del universo; la verdadera religión no cometía este error: Newton se ocupó también de hacer estudios sobre el Templo de Salomón (realizó todo un tratado al respecto); en la estructura del templo estaba simbolizada la verdadera estructura del universo: el fuego en el centro iluminado por siete lámparas representaban al sol y los siete planetas.
Otro escrito teológico es An Historical Account of Two Notable Corruptions of Scriptures. El filósofo John Locke, quien conocía las heréticas creencias de Newton, logró convencerlo de publicar esta obra; se publicaría en francés y, dependiendo del resultado, se podría llegar a publicar en inglés. Locke ya había conseguido quien imprimiera el libro, pero Newton se arrepintió a última hora. También con Locke mantuvo correspondencia sobre alquimia, parte de esta correspondencia trataba sobre una receta para multiplicar el oro, dicha receta había sido escrita por Robert Boyle.
Anotó sobre las profecías bíblicas: “Si no pueden comprenderse, ¿por qué las pronunció Dios? ¿Acaso bromeaba?” Se ocupó de ellas en su Observetions upon the Prophecies. Calcula el Día del Juicio Final, aunque no lo pone por escrito algunos consideran que la metodología de Newton apunta hacia el año 2060.
Los trabajos que más llaman mi atención son los que realiza acerca de la relación entre Dios padre y Dios hijo; la forma en que no debe ser amada la deidad y la literal presencia de Dios en toda su obra (eso de que “Dios está en todas partes”). De eso escribiré en una próxima entrada.
Referencias
Westfall Richard. Isaac Newton: Una vida. Cambridge. Madrid. 2000.
Varios Autores. Newton. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1982.
Varios autores. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica: consideraciones en torno a su estructura matemática. Revista Mexicana de Física. No. 6. México. UNAM.1996.
Marquina José. JEOVA SANCTUS UNUS, Teólogo y alquimista. Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
(pequeña introducción a los trabajos teológicos de Isaac Newton)
“No dedicar mi afecto a ti. No vivir de acuerdo con mis creencias. No amarte por ti mismo. No amarte por tu bondad hacia nosotros. No desear tus mandamientos. No anhelarte. No temerte tanto como para no ofenderte. Temer a los hombres por encima de ti.”
Así es como Isaac Newton confesaba no amar correctamente a Dios. Richard S. Westfall explica el origen de esa confesión: “En el verano de 1662, Newton sufrió una especie de crisis religiosa. Al menos, se sintió impelido a examinar el estado de su conciencia el domingo de Pentecostés, a escribir una lista con sus pecados anteriores a esa fecha y a empezar otra para los pecados que cometiera de ahí en adelante. Esta formalidad no duró lo bastante como para llevar la segunda lista demasiado lejos. Para evitar que cayera en manos extrañas, anotó sus pecados en clave...”
¿Qué otros pecados confesaba Newton? “Maldecir, tener malos pensamientos, actos y sueños impuros. Hacer tartas el domingo por la noche, dejar salir el agua a chorros en el día del Señor, bañarme en la tina el día del Señor, conversar ociosamente en el día del Señor y en otras ocasiones, atender sin prestar atención a muchos sermones”. Curioso resulta un joven de 20 años que confiesa –arrepentido- tener “malos pensamientos” y sueños “impuros”, evidentemente lo raro sería que no los tuviera. También reconocía: “Pensar más en el dinero y el placer que en el Señor, no buscar refugio en Él, no vivir de acuerdo con mi fe, no desear sus sacramentos, descuidar la oración...”.
Enrique VIII, como un homenaje a la Santísima Trinidad, fundó en 1546 el Trinity College. Newton, como en la anterior entrada explicamos, ingresa en 1661 (sus concepciones teológicas le traerían un problema –como veremos en otra entrada- que pudo sortear).
En el cuaderno de notas que llevó de 1663 a 1665 empezó a organizar sus conceptos teológicos, su objetivo era mostrar que las leyes de la naturaleza no excluían a Dios.
Como ya también mencionamos en la anterior entrada, para su “enemigo” intelectual, René Descartes, Dios podía abandonar su creación. En cambio, Newton imaginaba un Dios que actuaba constantemente en ésta. Dios intervenía tanto comunicándonos sus deseos como actuando en los fenómenos naturales. De hecho el genio creía que Dios vigilaba constantemente su creación, sin esta convicción no podríamos entender que hubiera escrito una lista con sus faltas. Frank E. Manuel escribe: “La escrupulosidad, el autocastigo, la austeridad, la disciplina y la laboriosidad de una moralidad que, a falta de una palabra más apropiada, podría llamarse puritana, quedaron grabados en su carácter desde edad muy temprana. La figura de un censor había crecido en su interior, y vivió siempre bajo la mirada atenta de ese Juez”.
¿En qué piensa la gente cuando se menciona el nombre de Newton? En un hombre reflexionando en la gravitación universal (descubriéndola, de hecho) después de que observara caer una manzana (o después de que ésta le cayera en la cabeza).
Lo de la manzana que le lleva a la gravitación universal es una leyenda inventada por Isaac Newton para no tener que darle a Robert Hooke el crédito que le exigía, pero esa es otra historia. Lo que es cierto es que en sus reflexiones sobre la gravitación también Dios estaba presente.
Un enigmático Espíritu elástico y eléctrico
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica es el libro más importante en la historia de la física. Fue editado por vez primera en 1687. Sobre si utilizó cálculo (teoría de fluxiones) en la elaboración de su obra, José Marquina escribe: “Aunque Newton aseguró en el Account of Commercium Epistolicum (1715) que la primera versión de los Principia estaba escrita en estilo fluxional, que luego transcribió a una representación geométrica, hoy en día se admite que tal versión no existió nunca y que la aseveración de Newton debe ubicarse en la controversia con Leibniz por la paternidad del cálculo”.
Los Principia terminan con un escolio general, veamos lo que escribió en éste:
“Hasta aquí hemos explicado los fenómenos de los cielos y de nuestro mar por la fuerza gravitatoria, pero no hemos asignado aún causa a esa fuerza. Es seguro que debe proceder de una causa que penetra hasta los centros mismos del Sol y los planetas, sin sufrir la más mínima disminución de su fuerza; que no opera de acuerdo con la cantidad de las superficies de las partículas sobre las que actúa (como suele acontecer con las causas mecánicas), sino de acuerdo con la cantidad de materia sólida contenida en ellas, propagándose en todas direcciones y hasta inmensas distancias, y decreciendo siempre como el cuadrado inverso de las distancias”
Para Newton la causa de la gravedad era Dios, ¿por qué no lo expone así? La respuesta está en las siguientes líneas:
“Pero hasta el presente no he logrado descubrir la causa de estas propiedades de gravedad a partir de los fenómenos, y no finjo hipótesis. Pues todo lo no deducido a partir de los fenómenos ha de llamarse una hipótesis, y las hipótesis metafísicas o físicas, ya sean de cualidades ocultas o mecánicas, carecen de lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos, para luego generalizarse mediante inducción. Así se descubrieron la impenetrabilidad, la movilidad, la fuerza impulsiva de los cuerpos, las leyes del movimiento y de gravitación. Y es bastante que la gravedad exista realmente, y actúe con arreglo a las leyes que hemos expuesto, sirviendo para explicar todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar”.
Newton no decía abiertamente que la causa de la gravedad era Dios porque deseaba dar una demostración rigurosa (tal era su proyecto), recordemos que –como escribió Maynard Keynes- al hacer teología y alquimia era tan riguroso como cuando hacía filosofía natural. Pero aunque no la dejaba al descubierto, sí insinuaba su convicción, los Principia terminan con las siguientes palabras:
“Podríamos ahora añadir algo sobre cierto espíritu sutilísimo que penetra y yace latente en todos los cuerpos grandes, por cuya fuerza y acción las partículas de los cuerpos se atraen unas a otras cuando se encuentran a escasa distancia y se ligan en caso de estar contiguas; y los cuerpos eléctricos operan a distancias mayores, repeliendo tanto como atrayendo a los corpúsculos vecinos; y la luz es emitida, reflejada, refractada, curvada y calienta los cuerpos; y toda sensación es excitada, y los miembros de los cuerpos animales se mueven a la orden de la voluntad, propagada por las vibraciones de este espíritu siguiendo los filamentos sólidos de los nervios, desde los órganos externos hasta el cerebro y desde el cerebro hasta los músculos. Pero estas cosas no pueden ser explicadas en pocas palabras. Por otra parte, tampoco disponemos de una cantidad suficiente de experimentos para determinar con precisión y demostrar mediante qué leyes opera este espíritu eléctrico y elástico”.
En estas palabras podemos ver claramente que para Newton filosofía natural y teología estaban conectadas, estudiar filosofía natural equivalía a comprender al Creador.
Fuera de la filosofía natural ¿Qué tipo de investigaciones realizó para poder comprender al Creador?
Generalidades
Newton se interesó en la historia de la Iglesia, atacó lo que consideraba supersticiones y falsos milagros, intentó explicar el origen de los falsos dioses, estudió las profecías, creía que las escrituras habían sido modificadas y por ello dedicó parte de su tiempo a separar esa mezcla de verdad y falsedad, también reflexionó acerca de la relación entre Jesucristo y Dios padre.
Veamos un poco más detalladamente algunos de esos trabajos.
En su Theologiae gentiles origines philosophicae expuso sus ideas acerca del origen de los dioses falsos. Años después esta obra sería corregida y aumentada para transformarse en Chronology of Ancient Kingdoms Amended. Newton supone que los pueblos antiguos (griegos, egipcios, asirios, babilonios, medas y persas) mintieron en sus cronologías: “Todas las Naciones, antes de que empezaran a llevar la contabilidad exacta del Tiempo, han sido propensas a promover sus Antigüedades; y esta actitud ha sido fomentada por las Contiendas entre las Naciones, acerca de sus Orígenes”.
Newton concluye que el pueblo hebreo es el más antiguo, que el Antiguo Testamento es la crónica más antigua dejada por cualquier civilización, y que los otros pueblos habían adorado a las mismas doce deidades pero con diferentes nombres; estas deidades eran Noé, sus hijos y nietos. Así fue como los antiguos pueblos corrompieron la verdadera religión. Las falsas religiones consideraban que la Tierra era el centro del universo; la verdadera religión no cometía este error: Newton se ocupó también de hacer estudios sobre el Templo de Salomón (realizó todo un tratado al respecto); en la estructura del templo estaba simbolizada la verdadera estructura del universo: el fuego en el centro iluminado por siete lámparas representaban al sol y los siete planetas.
Otro escrito teológico es An Historical Account of Two Notable Corruptions of Scriptures. El filósofo John Locke, quien conocía las heréticas creencias de Newton, logró convencerlo de publicar esta obra; se publicaría en francés y, dependiendo del resultado, se podría llegar a publicar en inglés. Locke ya había conseguido quien imprimiera el libro, pero Newton se arrepintió a última hora. También con Locke mantuvo correspondencia sobre alquimia, parte de esta correspondencia trataba sobre una receta para multiplicar el oro, dicha receta había sido escrita por Robert Boyle.
Anotó sobre las profecías bíblicas: “Si no pueden comprenderse, ¿por qué las pronunció Dios? ¿Acaso bromeaba?” Se ocupó de ellas en su Observetions upon the Prophecies. Calcula el Día del Juicio Final, aunque no lo pone por escrito algunos consideran que la metodología de Newton apunta hacia el año 2060.
Los trabajos que más llaman mi atención son los que realiza acerca de la relación entre Dios padre y Dios hijo; la forma en que no debe ser amada la deidad y la literal presencia de Dios en toda su obra (eso de que “Dios está en todas partes”). De eso escribiré en una próxima entrada.
Referencias
Westfall Richard. Isaac Newton: Una vida. Cambridge. Madrid. 2000.
Varios Autores. Newton. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1982.
Varios autores. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica: consideraciones en torno a su estructura matemática. Revista Mexicana de Física. No. 6. México. UNAM.1996.
Marquina José. JEOVA SANCTUS UNUS, Teólogo y alquimista. Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
sábado, marzo 18, 2006
Algo sobre el Positivismo Lógico
(Primera parte)
En algunas entradas anteriores he escrito acerca de Ludwig Wittgenstein (mi filósofo de cabecera), deseo seguir escribiendo sobre él, pero creo que antes -para que se me entienda, sobre todo para que quede claro por qué lo considero un personaje apasionante, fascinante, y atractivo- es necesario escribir sobre su Tractatus Logico-Philosophicus y sobre el llamado Círculo de Viena.
El Círculo de Viena trató de sistematizar el fundamento del conocimiento. Su principal arma fue el análisis lógico del lenguaje; los integrantes del Círculo (al igual que Wittgenstein) concluyeron que los problemas tradicionales de la filosofía no son verdaderos problemas.
EL IMPOSIBLE DESTIERRO DE LA METAFÍSICA
“Positivismo lógico” es como nombró el filósofo Herbert Feigl a la escuela de pensamiento a la que perteneció. Los orígenes del llamado Círculo de Viena se remontan a 1907. En aquel año, el físico Philipp Frank y el matemático Hans Hahn comenzaron a reunirse para discutir sobre filosofía de la ciencia. En 1922 se les unió el físico Moritz Schlick y entonces las reuniones se hicieron de manera más frecuente. El también físico Rudolph Carnap se incorporó al Círculo en 1926. Para 1928 el grupo toma el nombre de Sociedad Ernst Mach. El objetivo de la Sociedad Ernst Mach era propagar la visión científica del mundo.
Este objetivo queda de manifiesto en el escrito que preparan para darle la bienvenida a Schlick (durante un tiempo estuvo en Estados Unidos) en 1929. Dicho artículo lleva por título “La visión científica del mundo: el Círculo de Viena”. En su manifiesto mencionan a Hume, Poincaré, Einstein, Mach, Leibniz, Russell y Marx, entre otros, como sus influencias.
Para ese momento el Círculo de Viena estaba integrado por los matemáticos Gustav Bergmann, Karl Menger, Marcel Natkin, Kurt Gödel, Olga Hahn-Neurath y Hans Hahn; los filósofos Friedrich Waismann, Herbert Feigl y Theodor Radakovic; los físicos Rudolf Carnap, Philipp Frank y Moritz Schlick; el historiador Viktor Kraft; y el sociólogo Otto Neurath. Posteriormente se unieron otros personajes. También aparece en este manifiesto una lista de simpatizantes. Albert Einstein, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein son considerados los principales representantes de este movimiento intelectual.
Los primeros escritos aparecieron cuando se llamaban Sociedad Ernst Mach, los que posteriormente aparecieron en la revista “Erkenntnis” (Conocimiento), que después pasaría a llamarse “Journal of Unified Science”. La Sociedad Ernst Mach o el Círculo de Viena se desintegró a finales de la década de los 30 del siglo XX sin haber logrado su objetivo: encontrar y sistematizar el fundamento del conocimiento.
¿Por qué no lo lograron? ¿Cuál fue el problema que no pudieron resolver? Debemos comenzar diciendo que el Círculo se mostraba optimista en cuanto a la labor que deseaban realizar.
Era el momento preciso, pues se contaba con las herramientas intelectuales que habían faltado en el pasado. Después de esto la filosofía se transformaría. Estábamos a punto de ser testigos del viraje de la filosofía. Existían ya los medios para lograr fundamentar el conocimiento, y estos medios no habían aparecido de la nada y en un solo momento.
Schlick menciona: “Leibniz vio confusamente su principio. Gottlob Frege y Bertrand Russell abrieron tramos importantes en las últimas décadas, pero el primero en avanzar hasta el punto de viraje decisivo fue Ludwig Wittgenstein...”.
¿Con qué arma contaban los integrantes del Círculo? Con el “Tractatus Logico-Philosophicus”.
Wittgenstein escribe su Tractatus durante su participación, como soldado en el ejército austriaco, en la Primera Guerra Mundial. No fue poca la tarea que realizó: ¡¡resolver todos los problemas de la filosofía!!
“He escrito un libro titulado Logisch-Philosophische Abhandlung, que contiene todo mi trabajo de los últimos seis años. Creo que he solucionado definitivamente nuestros problemas. Puede que esto suene arrogante, pero me resulta imposible no creerlo... Echa por tierra, sin embargo, toda nuestra teoría de la verdad, de las clases, de los números y todo el resto...” Tales eran las palabras que Ludwig Wittgenstein escribía a Bertrand Russell en agosto de 1918. En el prólogo de su obra, escribió: “Soy, pues, de la opinión de haber solucionado definitivamente, en lo esencial, los problemas.”
¿Anunciaba Wittgenstein la muerte de la filosofía?
En el Tractatus leemos: “La mayor parte de las proposiciones e interrogantes que se han escrito sobre cuestiones filosóficas no son falsas sino absurdas. De ahí que no podamos dar respuesta en absoluto a interrogantes de este tipo, sino sólo constatar su condición de absurdos. La mayor parte de los interrogantes y proposiciones de los filósofos estriban en nuestra falta de comprensión de nuestra lógica lingüística. (Son del tipo del interrogante acerca de si lo bueno es más o menos idéntico a lo bello). Y no es de extrañar que los más profundos problemas no sean problema alguno.”
¿Con su análisis del lenguaje mataba Wittgenstein a la filosofía? Más bien la redefinía: “Toda filosofía es critica lingüística”
Leemos en el Tractatus:
“El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son ‘proposiciones filosóficas’, sino el que las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo son, turbios y borrosos”.
Delimitar los pensamientos significa poder distinguir entre enunciados con y sin sentido.
¿Qué significa tener sentido? “Tener sentido significa ser verdadera o falsa: el ser efectivamente verdadera o falsa constituye la relación de la proposición con la realidad, que nosotros significamos diciendo que tiene sentido”. Una proposición que no puede ser formulada de manera que en algún momento sea posible decidir si es verdadera o falsa, carece de sentido.
Al comprender nuestra lógica lingüística, Wittgenstein y los miembros del Círculo de Viena llegan a la conclusión de que todos los tradicionales problemas de la filosofía son en realidad pseudoproblemas. Esto lo veremos con mayor detalle más adelante.
Wittgenstein distingue entre lo que puede ser expresado mediante proposiciones con sentido y lo que sólo puede ser mostrado: “El punto fundamental es la teoría de lo que puede ser expresado mediante proposiciones –esto es, mediante el lenguaje– (y, lo que es lo mismo, lo que puede ser pensado) y lo que no puede ser expresado mediante proposiciones, sino sólo mostrado; creo que esto es el problema cardinal de la filosofía”.
Estos conceptos serán expuestos con mayor detalle en otras entradas.
Habíamos dicho que el objetivo de los integrantes del Círculo era dar bases firmes a la manera en que obtenemos conocimiento, pues intentaban desterrar a la metafísica del paisaje. A pesar de todos sus esfuerzos, la metafísica estuvo presente a lo largo del tiempo de vida del Círculo y nunca pudo ser borrada del mapa.
Durante el tiempo que intentaron resolver el problema que les interesaba, los integrantes del Círculo crearon conceptos como proposiciones o enunciados protocolares, proposiciones básicas, enunciados de observación, etc.
Conforme sus análisis avanzaban se presentaban cambios en sus consideraciones... Poco a poco se percatan de que el criterio de verdad es esquivo. Dentro del Círculo existían posiciones encontradas, por ello hay que aclarar que dentro de éste había una posición oficial, aunque cada miembro mantenía su posición personal.
En un cierto momento comenzaron a hablar del placer de verificar y a usar metáforas que ponían en evidencia que la metafísica seguía tan viva y presente como al principio. Sus esfuerzos no se ven recompensados y se percatan de que “la verdad” es tan metafísica como “la nada” o “la cosa en sí”.
Todos estos problemas fueron los que enfrentaron los positivistas lógicos. El objetivo que tenían era el de sistematizar por completo los fundamentos del conocimiento, pero al tratar de poner bases firmes (la lógica y la muerte de la metafísica) olvidaron –creo yo- algo que no es posible atrapar: la creatividad y la imaginación.
“Captar” la naturaleza es llegar a “ver” de forma “correcta” un fenómeno. ¿De qué manera un investigador encuentra la respuesta que busca? ¿Qué sucede en su mente mientras piensa en la posible solución? En ninguna de estas cuestiones es posible afirmar que intervenga la lógica.
Una imagen, una plática, un sueño o una palabra pueden despertar la creatividad y hacer que se llegue a una proposición acerca de la naturaleza. La razón no está en ese proceso, la razón vendrá después...
Una vez que el Círculo se disolvió, uno de sus miembros, Alfred J. Ayer escribió:
“La filosofía progresa, a su manera, y pocas de las tesis principales del Círculo de Viena sobreviven intactas. Metafísica ya no es un término de oprobio y se ha reconocido que al menos algunos metafísicos llegaron a sus increíbles conclusiones tratando de resolver problemas conceptuales muy difíciles”.
Después de esta “derrota”, Ayer apuntó:
“Finalmente, pienso que puede decirse que el espíritu del positivismo vienés sobrevive: en el reacomodo de la filosofía con la ciencia, en sus técnicas lógicas, en su insistencia en la claridad, en su rechazo de lo que yo puedo describir mejor como una excrecencia repulsiva de la filosofía, le dio una nueva dirección a la materia que no parece posible que se pierda”.
Para finalizar esta entrada mencionaré que Wittgenstein y los positivistas lógicos consideraban que sólo tienen sentido las proposiciones de las ciencias naturales.
REFERENCIAS
Ayer, J. A. “El positivismo lógico”. Siglo XXI.
Wittgenstein, Ludwig. “Tractatus Logico-Philosophicus”. Alianza Editorial. Madrid. 1994.
(Primera parte)
En algunas entradas anteriores he escrito acerca de Ludwig Wittgenstein (mi filósofo de cabecera), deseo seguir escribiendo sobre él, pero creo que antes -para que se me entienda, sobre todo para que quede claro por qué lo considero un personaje apasionante, fascinante, y atractivo- es necesario escribir sobre su Tractatus Logico-Philosophicus y sobre el llamado Círculo de Viena.
El Círculo de Viena trató de sistematizar el fundamento del conocimiento. Su principal arma fue el análisis lógico del lenguaje; los integrantes del Círculo (al igual que Wittgenstein) concluyeron que los problemas tradicionales de la filosofía no son verdaderos problemas.
EL IMPOSIBLE DESTIERRO DE LA METAFÍSICA
“Positivismo lógico” es como nombró el filósofo Herbert Feigl a la escuela de pensamiento a la que perteneció. Los orígenes del llamado Círculo de Viena se remontan a 1907. En aquel año, el físico Philipp Frank y el matemático Hans Hahn comenzaron a reunirse para discutir sobre filosofía de la ciencia. En 1922 se les unió el físico Moritz Schlick y entonces las reuniones se hicieron de manera más frecuente. El también físico Rudolph Carnap se incorporó al Círculo en 1926. Para 1928 el grupo toma el nombre de Sociedad Ernst Mach. El objetivo de la Sociedad Ernst Mach era propagar la visión científica del mundo.
Este objetivo queda de manifiesto en el escrito que preparan para darle la bienvenida a Schlick (durante un tiempo estuvo en Estados Unidos) en 1929. Dicho artículo lleva por título “La visión científica del mundo: el Círculo de Viena”. En su manifiesto mencionan a Hume, Poincaré, Einstein, Mach, Leibniz, Russell y Marx, entre otros, como sus influencias.
Para ese momento el Círculo de Viena estaba integrado por los matemáticos Gustav Bergmann, Karl Menger, Marcel Natkin, Kurt Gödel, Olga Hahn-Neurath y Hans Hahn; los filósofos Friedrich Waismann, Herbert Feigl y Theodor Radakovic; los físicos Rudolf Carnap, Philipp Frank y Moritz Schlick; el historiador Viktor Kraft; y el sociólogo Otto Neurath. Posteriormente se unieron otros personajes. También aparece en este manifiesto una lista de simpatizantes. Albert Einstein, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein son considerados los principales representantes de este movimiento intelectual.
Los primeros escritos aparecieron cuando se llamaban Sociedad Ernst Mach, los que posteriormente aparecieron en la revista “Erkenntnis” (Conocimiento), que después pasaría a llamarse “Journal of Unified Science”. La Sociedad Ernst Mach o el Círculo de Viena se desintegró a finales de la década de los 30 del siglo XX sin haber logrado su objetivo: encontrar y sistematizar el fundamento del conocimiento.
¿Por qué no lo lograron? ¿Cuál fue el problema que no pudieron resolver? Debemos comenzar diciendo que el Círculo se mostraba optimista en cuanto a la labor que deseaban realizar.
Era el momento preciso, pues se contaba con las herramientas intelectuales que habían faltado en el pasado. Después de esto la filosofía se transformaría. Estábamos a punto de ser testigos del viraje de la filosofía. Existían ya los medios para lograr fundamentar el conocimiento, y estos medios no habían aparecido de la nada y en un solo momento.
Schlick menciona: “Leibniz vio confusamente su principio. Gottlob Frege y Bertrand Russell abrieron tramos importantes en las últimas décadas, pero el primero en avanzar hasta el punto de viraje decisivo fue Ludwig Wittgenstein...”.
¿Con qué arma contaban los integrantes del Círculo? Con el “Tractatus Logico-Philosophicus”.
Wittgenstein escribe su Tractatus durante su participación, como soldado en el ejército austriaco, en la Primera Guerra Mundial. No fue poca la tarea que realizó: ¡¡resolver todos los problemas de la filosofía!!
“He escrito un libro titulado Logisch-Philosophische Abhandlung, que contiene todo mi trabajo de los últimos seis años. Creo que he solucionado definitivamente nuestros problemas. Puede que esto suene arrogante, pero me resulta imposible no creerlo... Echa por tierra, sin embargo, toda nuestra teoría de la verdad, de las clases, de los números y todo el resto...” Tales eran las palabras que Ludwig Wittgenstein escribía a Bertrand Russell en agosto de 1918. En el prólogo de su obra, escribió: “Soy, pues, de la opinión de haber solucionado definitivamente, en lo esencial, los problemas.”
¿Anunciaba Wittgenstein la muerte de la filosofía?
En el Tractatus leemos: “La mayor parte de las proposiciones e interrogantes que se han escrito sobre cuestiones filosóficas no son falsas sino absurdas. De ahí que no podamos dar respuesta en absoluto a interrogantes de este tipo, sino sólo constatar su condición de absurdos. La mayor parte de los interrogantes y proposiciones de los filósofos estriban en nuestra falta de comprensión de nuestra lógica lingüística. (Son del tipo del interrogante acerca de si lo bueno es más o menos idéntico a lo bello). Y no es de extrañar que los más profundos problemas no sean problema alguno.”
¿Con su análisis del lenguaje mataba Wittgenstein a la filosofía? Más bien la redefinía: “Toda filosofía es critica lingüística”
Leemos en el Tractatus:
“El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son ‘proposiciones filosóficas’, sino el que las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo son, turbios y borrosos”.
Delimitar los pensamientos significa poder distinguir entre enunciados con y sin sentido.
¿Qué significa tener sentido? “Tener sentido significa ser verdadera o falsa: el ser efectivamente verdadera o falsa constituye la relación de la proposición con la realidad, que nosotros significamos diciendo que tiene sentido”. Una proposición que no puede ser formulada de manera que en algún momento sea posible decidir si es verdadera o falsa, carece de sentido.
Al comprender nuestra lógica lingüística, Wittgenstein y los miembros del Círculo de Viena llegan a la conclusión de que todos los tradicionales problemas de la filosofía son en realidad pseudoproblemas. Esto lo veremos con mayor detalle más adelante.
Wittgenstein distingue entre lo que puede ser expresado mediante proposiciones con sentido y lo que sólo puede ser mostrado: “El punto fundamental es la teoría de lo que puede ser expresado mediante proposiciones –esto es, mediante el lenguaje– (y, lo que es lo mismo, lo que puede ser pensado) y lo que no puede ser expresado mediante proposiciones, sino sólo mostrado; creo que esto es el problema cardinal de la filosofía”.
Estos conceptos serán expuestos con mayor detalle en otras entradas.
Habíamos dicho que el objetivo de los integrantes del Círculo era dar bases firmes a la manera en que obtenemos conocimiento, pues intentaban desterrar a la metafísica del paisaje. A pesar de todos sus esfuerzos, la metafísica estuvo presente a lo largo del tiempo de vida del Círculo y nunca pudo ser borrada del mapa.
Durante el tiempo que intentaron resolver el problema que les interesaba, los integrantes del Círculo crearon conceptos como proposiciones o enunciados protocolares, proposiciones básicas, enunciados de observación, etc.
Conforme sus análisis avanzaban se presentaban cambios en sus consideraciones... Poco a poco se percatan de que el criterio de verdad es esquivo. Dentro del Círculo existían posiciones encontradas, por ello hay que aclarar que dentro de éste había una posición oficial, aunque cada miembro mantenía su posición personal.
En un cierto momento comenzaron a hablar del placer de verificar y a usar metáforas que ponían en evidencia que la metafísica seguía tan viva y presente como al principio. Sus esfuerzos no se ven recompensados y se percatan de que “la verdad” es tan metafísica como “la nada” o “la cosa en sí”.
Todos estos problemas fueron los que enfrentaron los positivistas lógicos. El objetivo que tenían era el de sistematizar por completo los fundamentos del conocimiento, pero al tratar de poner bases firmes (la lógica y la muerte de la metafísica) olvidaron –creo yo- algo que no es posible atrapar: la creatividad y la imaginación.
“Captar” la naturaleza es llegar a “ver” de forma “correcta” un fenómeno. ¿De qué manera un investigador encuentra la respuesta que busca? ¿Qué sucede en su mente mientras piensa en la posible solución? En ninguna de estas cuestiones es posible afirmar que intervenga la lógica.
Una imagen, una plática, un sueño o una palabra pueden despertar la creatividad y hacer que se llegue a una proposición acerca de la naturaleza. La razón no está en ese proceso, la razón vendrá después...
Una vez que el Círculo se disolvió, uno de sus miembros, Alfred J. Ayer escribió:
“La filosofía progresa, a su manera, y pocas de las tesis principales del Círculo de Viena sobreviven intactas. Metafísica ya no es un término de oprobio y se ha reconocido que al menos algunos metafísicos llegaron a sus increíbles conclusiones tratando de resolver problemas conceptuales muy difíciles”.
Después de esta “derrota”, Ayer apuntó:
“Finalmente, pienso que puede decirse que el espíritu del positivismo vienés sobrevive: en el reacomodo de la filosofía con la ciencia, en sus técnicas lógicas, en su insistencia en la claridad, en su rechazo de lo que yo puedo describir mejor como una excrecencia repulsiva de la filosofía, le dio una nueva dirección a la materia que no parece posible que se pierda”.
Para finalizar esta entrada mencionaré que Wittgenstein y los positivistas lógicos consideraban que sólo tienen sentido las proposiciones de las ciencias naturales.
REFERENCIAS
Ayer, J. A. “El positivismo lógico”. Siglo XXI.
Wittgenstein, Ludwig. “Tractatus Logico-Philosophicus”. Alianza Editorial. Madrid. 1994.
lunes, marzo 13, 2006
¿Quién puede dudarlo? Los seres humanos hemos logrado contactar con inteligencias extraterrestres... Bueno, al menos en el mundo de la ciencia ficción.
¿Cómo podría darse ese contacto?, ¿qué consecuencias tendría?, ¿qué aspecto podrían tener los extraterrestres?... De esto se han ocupado los escritores de ciencia ficción. Pero fuera del mundo de la literatura, el cine o el arte fantástico, existen personas que aseguran que el contacto realmente se ha dado, que ellos están aquí, que secuestran personas, que pueden caminar entre nosotros sin que nos percatemos de su presencia... ¿Son originales estas ideas? Algunos se preguntan si hay algo en la ufología que no se parezca a lo que han presentado los escritores de ciencia ficción, otros aseguran que la ufología nació con Ray Palmer y Richard Shaver (¿quiénes son esos?).
Pero ¿Qué opinan los escritores mexicanos de ciencia ficción sobre el llamado fenómeno ovni? José Luis Zárate, Alberto Chimal y Gabriel Benítez han escrito al respecto.
En esta entrada publicamos la opinión de Gabriel, a quien agradecemos por permitirnos reproducir su artículo.
Gabriel participaba en la elaboración del fanzine Laberinto; en el año 2002 participó con el cuento “El Señor del Dharma” en la antología (publicada en la colección Marea Alta de la editorial Lectorum) El hombre entre las dos puertas. Un tributo de la ciencia ficción mexicana a Philip K. Dick. Es el responsable de la página Realidad Cero, sitio en el que apareció el siguiente trabajo.
Ufología y Ciencia Ficción
(Primera parte)
Por: Gabriel Benítez
Bienvenidos a Venus. Permítanme describirles este planeta: Tiene casi la misma masa, el mismo tamaño y la misma densidad que la Tierra. Desde que Galileo contempló a Venus por primera vez por el telescopio en 1609, Venus ha sido uno de los planetas más atractivos, blancos y reluciente desde nuestro satélite, la Luna. Es blanco porque está cubierto por densas nubes. En 1920 haciendo uso de análisis espectrográficos los científicos supusieron que Venus debía ser un planeta cubierto por un basto océano de agua carbónica. Gracias a estas suposiciones vimos como un Lucky Star, Ranger del espacio enfrentaba una peligrosa aventura con una especie de ranas telepáticas en la novela de Isaac Asimov, LOS OCEANOS DE VENUS de 1954. Mucho antes que este ranger del espacio, los gigantescos mares de Venus habían sido surcados ya por Carson Napier en la serie de novelas que sobre este planeta había escrito Edgar Rice Burroughs en 1934.
Norwesth Smith, otro héroe del espacio creado por Catherine L. Moore, también las había pasado negras ya en el mismo planeta enfrentándose a bestias arrancadas de planos de pesadillas en los relatos SED NEGRA, JULHI y LA NINFA DE LA OSCURIDAD en 1934 y 1935.
Pues bien, la hubieran pasado peor de saber cómo era Venus en realidad. El infierno de Dante es un hotel de veraneo en comparación del verdadero Venus.
La temperatura standard es de unos 480 grados centígrados. La presión atmosférica es de 90 A, el equivalente al peso del agua sobre nuestros hombros a una profundidad de un kilómetro, la velocidad de los vientos es de unos 360 kilómetros por hora. Las blancas nubes son ácido sulfúrico.
Como podemos suponer Lucky Star no hubiera podido encontrar nada vivo sobre la superficie de tan desagradable planeta, mucho menos una rana telepática, mientras que cualquier criatura de geometrías de pesadilla que viviera sobre ese infierno pagaría gustosa a Norwesth Smith para que la sacara de tremendo horno. Dudo seriamente que Carson Napier hubiera tenido tiempo de mandar cualquier clase de mensaje telepático a la tierra.
¿Que clases de seres podrían vivir entonces sobre la superficie de tal lugar? No yo de seguro. Pero a la mejor altos, blancos, rubios y atractivos humanoides sí hubieran podido hacer de tan lindo paraje su dulce hogar.
1. EN VENUS LA VIDA ES MAS SABROSA
Nos encontramos Decert Center (California). El año es 1952 y el autotitulado profesor de enseñanzas orientales, George Adamski tiene un insólito encuentro con seres venidos del planeta Venus. Los Venusinos son altos, casi de dos metros, delgados, blancos como la nieve y con cabello rubio tirando a blanco también. Hablan con él y permiten que fotografíe sus naves. Estas fotografías se convierten en clásicas de la ufología. Adamski no se detiene ahí, da los datos (muy vagos, por cierto) del interior de una nave nodriza.
Howard Menger es otro de los contactados que afirma tener encuentros con los mismos venusinos que Adamski. Las fotos de ambos muestran el mismo tipo de nave, una especie de plato parabólico con una pequeña torreta en la parte superior, mostrando ventanas redondas a su alrededor y una especie de semiesferas en la parte inferior de la nave. En Inglaterra se toman algunas borrosas fotografías de una nave o naves muy similares.
En 1953, con las bases del contactismo ya asentadas, George Adamski publicaría sus experiencias con los Venusinos. El libro publicado se titula LOS PLATILLOS VOLANTES HAN ATERRIZADO y está escrito en colaboración con Desmond Leslie. En él se presentan “pruebas” (no podía ser para menos) de que los platillos voladores han visitado la Tierra desde tiempos antiquísimos y da la fecha del 18.617.841 antes de Cristo. Adamski habla en la segunda parte de su encuentro con el hombre de Venus y la revelación de que todos los planetas del sistema solar están habitados por hombres y que actualmente se sienten preocupados por nuestros experimentos nucleares.
Para no quedarnos atrás mencionaremos también a George King, británico y fundador de la Aetherius Society que en 1955, sólo un año después, recibiría “transmisiones cósmicas” de los venusinos, ofreciéndonos así tan “importantes” documentos místicos como Mi contacto con la Gran Fraternidad Blanca, Sabiduría de otros planetas y ¡Tu eres responsable! En el ultimo nos enteramos de que Jesucristo está vivo y habita en Venus y que la próxima venida esta cerca. Sólo que...pequeño y molesto problema:
- 1956 -
Gracias a las señales recibidas por radiotelescopio se descubre la verdadera temperatura de Venus, poco más tarde se deduce y se confirma su verdadera composición. Ese planeta no era ni por error un buen planeta para sostener vida de ninguna clase, mucho menos la de humanoides altos, rubios y guapos.
De 1956 en adelante los contactos con venusinos y el diseño de sus naves comienzan a caer en el olvido.
Actualmente la Aetherius Society (convertida ya en religión) es la única que sigue afirmando con férrea convicción sus contactos con seres venidos de ese planeta y no de más modernas regiones como las pléyades o el sistema estelar Sirio.
Pero ¿como es posible que esos humanoides puedan sobrevivir en el infierno de Venus? se preguntaran entonces ustedes. ¡Ah¡, pues fácil: es que viven en una frecuencia vibratoria mucho más elevada... ¡Háganme ustedes el favor!
2. LA INFLUENCIA DE LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Es interesante ver como varios de los elementos que definen al actual movimiento ufológico de hipótesis pro-extraterrestre, van deslindándose de los descubrimientos de la ciencia y, como veremos más tarde, de las suposiciones o parámetros expuestos en la literatura de ciencia ficción. Vayamos por partes.
Uno de estos fenómenos comunes en la ufología es el fenómeno del contactado y la canalización de mensajes telepáticos. El fenómeno no es nuevo. Los antiguos profetas de todas las religiones son una especie de estos contactados. Así lo fue Mahoma, Moisés y el propio Jesucristo, según las escrituras. Ahora, aunque hay un auge de contactos con seres angélicos, la norma estriba en los contactos con extraterrestres.
Para evitarnos el problema del idioma se baraja la nunca sobresobada excusa de la telepatía, fenómeno aún no comprobado científicamente y que facilita enormemente el entendimiento entre dos razas aún más diferentes que un sistema Windows y otro Macintosh. Pero no hablaremos ahora de la telepatía, sino del origen de estos contactos.
Ya mencionamos anteriormente como los venusinos se pusieron de moda después de las hipótesis establecidas sobre el planeta Venus en 1920, y su virtual extinción después de los descubrimientos radiotelescópicos del 56. Sin embargo no son ellos el único caso. Los marcianos fueron alguna vez los amos del contacto...
En 1877 un astrónomo italiano Giovanni Shiapirelli, afirma la existencia de “canales” en Marte, una red de líneas rectas, sencillas y dobles que implicaba en su transposición al ingles la intervención de una inteligencia ingenieríl. En 1982 el ingles Percival Lowell continua con la investigación de esos canales. Actualmente hay muchos puntos en contra de la existencia de estos canales, ya que la misión del Mariner 9 descubrió que aunque hay rayas y líneas variables por el tiempo no hay ninguna especie de canal marciano.
Entre esos años también, se especuló sobre la posibilidad de que Marte hubiese sostenido vida similar a la de la Tierra en alguna época de su pasado, asunto que aún continua en la mesa de discusión.
Extrañamente también es en esa época y hasta 1950 aproximadamente (fecha de inminente aparición y moda de los venusinos) que múltiples “contactados” dicen recibir mensajes provenientes del planeta Marte: En 1880 Heanry A. Gastón hace público su libro EL PLANETA MARTE REVELADO. Siete días en los mundos espirituales. En 1893 el señor y la señora Smead procesan psíquicamente COMUNICACIONES CON SERES DEL PLANETA MARTE. El lenguaje y alfabetos marcianos. En 1903 Sara Weiss edita en Nueva York MIS VIAJES AL PLANETA MARTE. En 1920 Eros Urides publica EL PLANETA MARTE Y SUS HABITANTES. En 1943 un muchacho británico narra sus viajes astrales a Marte y a Sirio. En 1949 el brasileño Hercilio Maes recibe de un tal “Ramatis” mensajes y escribe LA VIDA EN EL PLANETA MARTE y otras obras más.
De 1952 en adelante viene pues el encuentro de Adamski con los Venusinos y la fiebre de los seres de Venus, donde los contactos con los marcianos se van erosionando hasta casi desaparecer. Ser marciano ya no era “in”.
Después del descubrimiento del “Venus real” los contactos se han ido desplazando cada vez más lejos: Ganímedes, Orión, Calixto, las Pléyades.
Como podemos ver, el fenómeno ha ido evolucionando conforme avanza el conocimiento. Ocurre lo mismo en otras áreas.
Si hiciéramos un catalogo de ovnis por años veríamos como sus formas e ingenierías van cambiando conforme al arte fantástico y a las corrientes establecidas. Ya describimos las naves de Adamski, dignas de portada de revista pulp.
Continuamos con las de otro contactado, Eduard Meier, naves semejantes a las de Adamski en esencia de ingeniería (torreta o supuesto “puente de mando con ventanas”) y algunas innovaciones, como una parte inferior abombada. Estas naves fueron todo un hito en la ufología al igual que las de Adamski pues se tomaba películas de ellas en plenas maniobras. Después se descubrió que estos aparatos provenientes de las pléyades eran un bien montado fraude de maquetas.
Hoy tenemos ya naves “orgánicas” o “protoplásmicas” como las presentadas por Jaime Maussan en sus siempre bien “acertados y confiables” programas de “investigación”, naves que se suponen son naves vivas,... “Como células” según él.
El mismo físico de los alienígenas ha ido transformándose igualmente aunque la generalización se ha establecido en dos tipos básicos: a) Los rubios y altos, y los b) cabezones y bajitos (llamados ahora grises). Digo que han ido transformándose porque ahora son prácticamente inexistentes los encuentros con seres extraterrestres de la índole 1. monstruosa 2. metalica-robotica y 3. escafandresca.
1. Los primeros de esta serie, los monstruosos son por lo general seres bajitos y cabezones como los grises, pero con orejas grandes y puntiagudas al más puro estilo duende y con brazos largos acabados en garras, como los vistos en Kentuky en la década de los 50’s. Todos ellos muy parecidos al estereotipo de película Hollywodense de ciencia ficción para quinceañeros como LA INVASION DE LOS HOMBRES DEL PLATILLO.
2. Los metálicos-robóticos recuerdan claramente al Klatu de EL DIA EN QUE PARALIZARON LA TIERRA, un robot humanoide sin rasgos distinguibles y de miembros bastante rígidos, algo así como un Frankenstain envuelto en aluminio, mientras que los que yo denomino como:
3. Escafandrescos son seres vestidos con trajes aparentemente espaciales y con tubos que se conectan a pequeños tanques en su sus espaldas.
Es importante notar esta evolución en el fenómeno pues parece definirlo en parte como una cuestión ligada a factores culturales tanto como científicos. Uno de esos factores culturales de peso parece ser la ciencia ficción. Muchos de las descripciones y situaciones en el fenómeno ufológico se dieron primero en la literatura de este género y mucho de su estética en el cine y el arte del mismo.
3. ESTRUCTURA LITERARIA Y ESTÉTICA DE LA CIENCIA FICCIÓN COMO FACTORES DE INFLUENCIA EN EL FENÓMENO
Comencemos hablando de Bertrand Meheust, un investigador que a mediados de los 80 sugirió que el fenómeno ovni no era otra cosa que la actualización de los mitos y el folklore primitivos adaptados a la mentalidad de nuestro siglo. Desde 1973 investiga activamente estos fenómenos. En medio de esta investigación acaba por darse cuenta que los casos de abducciones extraterrestres eran la versión occidentalizada y contemporánea del tema del rapto por seres sobrenaturales.
En realidad Meheust no es el único en mostrar estas similitudes. En 1973 Jacques Vallee, el famoso ovnílogo y físico francés había dado una comparación en su libro PASAPORTE A MAGONIA donde comparaba, aunque sin ningún afán de prueba, las leyendas célticas sobre “el pequeño pueblo” y la tierra de las hadas con el moderno fenómeno ovni.
Pero volvamos a Meheust.
Al comienzo de sus investigaciones sobre ovnis y platillos voladores advierte que muchos de los testimonios no son novedosos en realidad sino que mostraban ser... “puro calco de relatos de ciencia ficción anteriores a 1940. Todo ocurría como si los escritores de ciencia ficción hubieran proporcionado los materiales necesarios para la elaboración de una nueva mitología...”
Detrás de la fenomenología de la abducción hay una estructura estudiada por el investigador norteamericano Eddie Bullard la cual muestra los siguientes pasos:
1. Captura y conducción a la nave. 2. Sometimiento a examen médico. 3. Adoctrinamiento del abducido o conferencia con sus captores. 4. El secuestrado visita la nave. 5. Inicia un viaje a otro mundo (aunque a veces esto se da después, en otros encuentros). 6. El abducido tiene un “viaje dentro del viaje” una visión de la que no tienen conocimiento sus captores. 7. Liberación. 8. Regreso a la vida normal con pruebas en su físico de la abducción/o desarrollo de poderes psi/ o trastornos espacio temporales (aparecen en otro lugar, o con varias horas de diferencia más de las que suponen pasaron dentro de la nave).
Esto no quiere decir que todos los pasos del secuestro por “extraterrestres”es invariable, pero por lo menos dos de estos pasos siempre se presentan. El caso de los Hill, la pareja secuestrada por una nave espacial, tan famosa en los anales de la ovnilogia, tiene todos los puntos mencionados antes, excepto el 5. Muchos de los cuentos sobre los secuestros de gente por duendes o hadas muestran también varios de los mismos pasos. Aunque hay elementos claramente similares, los fenómenos actuales tienen algunos nuevos. Veamos la misma tabla de elementos anterior sujeta a un secuestro por hadas o duendes:
1. Encuentro con las hadas y conducción a la morada de estas. 2. (Este elemento no se da en los secuestros por hadas o duendes. Raras veces hay examen físico. En ninguno se describen aparatos extraños para este examen.) 3. Platica con los captores sobre sus intenciones. 4 y 5. El secuestrado visita la cueva o el palacio mágico o incluso el mundo de las hadas. 6. El secuestrado obtiene algún recuerdo o ventaja del cual los duendes o hadas no tienen conocimiento (a veces es comida.) 7. El secuestrado escapa o es devuelto. 8. Por lo general, mucho de los “liberados” se encuentran con el trastorno espacio temporal, sin embargo este va de días a años.
Ahora veamos esta misma secuencia de puntos pero bajo el lente de una novela de ciencia ficción: 20,000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO de Julio Verne:
1. Encuentro con “el monstruo submarino”, entrada al Nautilus y encuentro con Nemo y su tripulación. 2. (aquí tampoco hay examen físico) 3. Nemo da a conocer la verdadera realidad del “monstruo marino”, en realidad un barco submarino. 4. Visita del Dr. Aronax por toda la nave 5. Visita al mundo submarino y la Atlántida (verdaderos “otros mundos”). 6. Ned Land logra arrojar la posición de la isla de Nemo dentro de una botella, de la cual nadie de la tripulación tiene conocimiento. 7. Huida del Nautilus
Interesante relación, los esquemas se repiten.
Sin embargo tomemos por ahora sólo los dos primeros ejemplos, ya que ellos pueden ser considerados bajo ciertas ópticas como testimonios y no como fantasías declaradas.
Podría pues suponerse pues, que la relación entre las declaraciones de los testigos, el del encuentro ovni y el del encuentro con hadas, define un hecho “real” que sólo ha sido visto por diferentes “ópticas”.
Sin embargo hay elementos culturales muy dependientes de su época que a veces resultan extraños en relación con el mismo suceso. Veamos a que nos referimos.
Comencemos por la vestimenta de los “secuestradores”. Los secuestradores duendes suelen vestirse con chalequitos rojos o verdes y frecuentemente (muy frecuentemente, diría yo) cargan con un gorrito sobre sus cabezas. Por su parte, los secuestradores “extraterrestres” visten ropa muy entallada o monos (pieza completa que consta de camisa, pantalón e incluso botas). Estas formas de vestir tienen mucho que ver con la moda de cada época. Podría decirse pues que los gorritos no eran otra cosa que cascos , vistos como “gorros” por los antiguos secuestrados, pero me resulta difícil creer que un antiguo secuestrado no reconociera un gorro cuando lo ve y tenga necesidad de definir a un casco como un “sombrerito puntiagudo”. Sin embargo el casco también es una moda actual, dependiente de nuestra época y nuestro mundo. ¿Para que necesitaría un extraterrestre un casco con oxigeno en nuestro planeta? ¿No da acaso su tecnología que puede cruzar de las pléyades hasta acá, para algo menos fastidioso que un casco?.
¿Cómo podría darse ese contacto?, ¿qué consecuencias tendría?, ¿qué aspecto podrían tener los extraterrestres?... De esto se han ocupado los escritores de ciencia ficción. Pero fuera del mundo de la literatura, el cine o el arte fantástico, existen personas que aseguran que el contacto realmente se ha dado, que ellos están aquí, que secuestran personas, que pueden caminar entre nosotros sin que nos percatemos de su presencia... ¿Son originales estas ideas? Algunos se preguntan si hay algo en la ufología que no se parezca a lo que han presentado los escritores de ciencia ficción, otros aseguran que la ufología nació con Ray Palmer y Richard Shaver (¿quiénes son esos?).
Pero ¿Qué opinan los escritores mexicanos de ciencia ficción sobre el llamado fenómeno ovni? José Luis Zárate, Alberto Chimal y Gabriel Benítez han escrito al respecto.
En esta entrada publicamos la opinión de Gabriel, a quien agradecemos por permitirnos reproducir su artículo.
Gabriel participaba en la elaboración del fanzine Laberinto; en el año 2002 participó con el cuento “El Señor del Dharma” en la antología (publicada en la colección Marea Alta de la editorial Lectorum) El hombre entre las dos puertas. Un tributo de la ciencia ficción mexicana a Philip K. Dick. Es el responsable de la página Realidad Cero, sitio en el que apareció el siguiente trabajo.
Ufología y Ciencia Ficción
(Primera parte)
Por: Gabriel Benítez
Bienvenidos a Venus. Permítanme describirles este planeta: Tiene casi la misma masa, el mismo tamaño y la misma densidad que la Tierra. Desde que Galileo contempló a Venus por primera vez por el telescopio en 1609, Venus ha sido uno de los planetas más atractivos, blancos y reluciente desde nuestro satélite, la Luna. Es blanco porque está cubierto por densas nubes. En 1920 haciendo uso de análisis espectrográficos los científicos supusieron que Venus debía ser un planeta cubierto por un basto océano de agua carbónica. Gracias a estas suposiciones vimos como un Lucky Star, Ranger del espacio enfrentaba una peligrosa aventura con una especie de ranas telepáticas en la novela de Isaac Asimov, LOS OCEANOS DE VENUS de 1954. Mucho antes que este ranger del espacio, los gigantescos mares de Venus habían sido surcados ya por Carson Napier en la serie de novelas que sobre este planeta había escrito Edgar Rice Burroughs en 1934.
Norwesth Smith, otro héroe del espacio creado por Catherine L. Moore, también las había pasado negras ya en el mismo planeta enfrentándose a bestias arrancadas de planos de pesadillas en los relatos SED NEGRA, JULHI y LA NINFA DE LA OSCURIDAD en 1934 y 1935.
Pues bien, la hubieran pasado peor de saber cómo era Venus en realidad. El infierno de Dante es un hotel de veraneo en comparación del verdadero Venus.
La temperatura standard es de unos 480 grados centígrados. La presión atmosférica es de 90 A, el equivalente al peso del agua sobre nuestros hombros a una profundidad de un kilómetro, la velocidad de los vientos es de unos 360 kilómetros por hora. Las blancas nubes son ácido sulfúrico.
Como podemos suponer Lucky Star no hubiera podido encontrar nada vivo sobre la superficie de tan desagradable planeta, mucho menos una rana telepática, mientras que cualquier criatura de geometrías de pesadilla que viviera sobre ese infierno pagaría gustosa a Norwesth Smith para que la sacara de tremendo horno. Dudo seriamente que Carson Napier hubiera tenido tiempo de mandar cualquier clase de mensaje telepático a la tierra.
¿Que clases de seres podrían vivir entonces sobre la superficie de tal lugar? No yo de seguro. Pero a la mejor altos, blancos, rubios y atractivos humanoides sí hubieran podido hacer de tan lindo paraje su dulce hogar.
1. EN VENUS LA VIDA ES MAS SABROSA
Nos encontramos Decert Center (California). El año es 1952 y el autotitulado profesor de enseñanzas orientales, George Adamski tiene un insólito encuentro con seres venidos del planeta Venus. Los Venusinos son altos, casi de dos metros, delgados, blancos como la nieve y con cabello rubio tirando a blanco también. Hablan con él y permiten que fotografíe sus naves. Estas fotografías se convierten en clásicas de la ufología. Adamski no se detiene ahí, da los datos (muy vagos, por cierto) del interior de una nave nodriza.
Howard Menger es otro de los contactados que afirma tener encuentros con los mismos venusinos que Adamski. Las fotos de ambos muestran el mismo tipo de nave, una especie de plato parabólico con una pequeña torreta en la parte superior, mostrando ventanas redondas a su alrededor y una especie de semiesferas en la parte inferior de la nave. En Inglaterra se toman algunas borrosas fotografías de una nave o naves muy similares.
En 1953, con las bases del contactismo ya asentadas, George Adamski publicaría sus experiencias con los Venusinos. El libro publicado se titula LOS PLATILLOS VOLANTES HAN ATERRIZADO y está escrito en colaboración con Desmond Leslie. En él se presentan “pruebas” (no podía ser para menos) de que los platillos voladores han visitado la Tierra desde tiempos antiquísimos y da la fecha del 18.617.841 antes de Cristo. Adamski habla en la segunda parte de su encuentro con el hombre de Venus y la revelación de que todos los planetas del sistema solar están habitados por hombres y que actualmente se sienten preocupados por nuestros experimentos nucleares.
Para no quedarnos atrás mencionaremos también a George King, británico y fundador de la Aetherius Society que en 1955, sólo un año después, recibiría “transmisiones cósmicas” de los venusinos, ofreciéndonos así tan “importantes” documentos místicos como Mi contacto con la Gran Fraternidad Blanca, Sabiduría de otros planetas y ¡Tu eres responsable! En el ultimo nos enteramos de que Jesucristo está vivo y habita en Venus y que la próxima venida esta cerca. Sólo que...pequeño y molesto problema:
- 1956 -
Gracias a las señales recibidas por radiotelescopio se descubre la verdadera temperatura de Venus, poco más tarde se deduce y se confirma su verdadera composición. Ese planeta no era ni por error un buen planeta para sostener vida de ninguna clase, mucho menos la de humanoides altos, rubios y guapos.
De 1956 en adelante los contactos con venusinos y el diseño de sus naves comienzan a caer en el olvido.
Actualmente la Aetherius Society (convertida ya en religión) es la única que sigue afirmando con férrea convicción sus contactos con seres venidos de ese planeta y no de más modernas regiones como las pléyades o el sistema estelar Sirio.
Pero ¿como es posible que esos humanoides puedan sobrevivir en el infierno de Venus? se preguntaran entonces ustedes. ¡Ah¡, pues fácil: es que viven en una frecuencia vibratoria mucho más elevada... ¡Háganme ustedes el favor!
2. LA INFLUENCIA DE LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Es interesante ver como varios de los elementos que definen al actual movimiento ufológico de hipótesis pro-extraterrestre, van deslindándose de los descubrimientos de la ciencia y, como veremos más tarde, de las suposiciones o parámetros expuestos en la literatura de ciencia ficción. Vayamos por partes.
Uno de estos fenómenos comunes en la ufología es el fenómeno del contactado y la canalización de mensajes telepáticos. El fenómeno no es nuevo. Los antiguos profetas de todas las religiones son una especie de estos contactados. Así lo fue Mahoma, Moisés y el propio Jesucristo, según las escrituras. Ahora, aunque hay un auge de contactos con seres angélicos, la norma estriba en los contactos con extraterrestres.
Para evitarnos el problema del idioma se baraja la nunca sobresobada excusa de la telepatía, fenómeno aún no comprobado científicamente y que facilita enormemente el entendimiento entre dos razas aún más diferentes que un sistema Windows y otro Macintosh. Pero no hablaremos ahora de la telepatía, sino del origen de estos contactos.
Ya mencionamos anteriormente como los venusinos se pusieron de moda después de las hipótesis establecidas sobre el planeta Venus en 1920, y su virtual extinción después de los descubrimientos radiotelescópicos del 56. Sin embargo no son ellos el único caso. Los marcianos fueron alguna vez los amos del contacto...
En 1877 un astrónomo italiano Giovanni Shiapirelli, afirma la existencia de “canales” en Marte, una red de líneas rectas, sencillas y dobles que implicaba en su transposición al ingles la intervención de una inteligencia ingenieríl. En 1982 el ingles Percival Lowell continua con la investigación de esos canales. Actualmente hay muchos puntos en contra de la existencia de estos canales, ya que la misión del Mariner 9 descubrió que aunque hay rayas y líneas variables por el tiempo no hay ninguna especie de canal marciano.
Entre esos años también, se especuló sobre la posibilidad de que Marte hubiese sostenido vida similar a la de la Tierra en alguna época de su pasado, asunto que aún continua en la mesa de discusión.
Extrañamente también es en esa época y hasta 1950 aproximadamente (fecha de inminente aparición y moda de los venusinos) que múltiples “contactados” dicen recibir mensajes provenientes del planeta Marte: En 1880 Heanry A. Gastón hace público su libro EL PLANETA MARTE REVELADO. Siete días en los mundos espirituales. En 1893 el señor y la señora Smead procesan psíquicamente COMUNICACIONES CON SERES DEL PLANETA MARTE. El lenguaje y alfabetos marcianos. En 1903 Sara Weiss edita en Nueva York MIS VIAJES AL PLANETA MARTE. En 1920 Eros Urides publica EL PLANETA MARTE Y SUS HABITANTES. En 1943 un muchacho británico narra sus viajes astrales a Marte y a Sirio. En 1949 el brasileño Hercilio Maes recibe de un tal “Ramatis” mensajes y escribe LA VIDA EN EL PLANETA MARTE y otras obras más.
De 1952 en adelante viene pues el encuentro de Adamski con los Venusinos y la fiebre de los seres de Venus, donde los contactos con los marcianos se van erosionando hasta casi desaparecer. Ser marciano ya no era “in”.
Después del descubrimiento del “Venus real” los contactos se han ido desplazando cada vez más lejos: Ganímedes, Orión, Calixto, las Pléyades.
Como podemos ver, el fenómeno ha ido evolucionando conforme avanza el conocimiento. Ocurre lo mismo en otras áreas.
Si hiciéramos un catalogo de ovnis por años veríamos como sus formas e ingenierías van cambiando conforme al arte fantástico y a las corrientes establecidas. Ya describimos las naves de Adamski, dignas de portada de revista pulp.
Continuamos con las de otro contactado, Eduard Meier, naves semejantes a las de Adamski en esencia de ingeniería (torreta o supuesto “puente de mando con ventanas”) y algunas innovaciones, como una parte inferior abombada. Estas naves fueron todo un hito en la ufología al igual que las de Adamski pues se tomaba películas de ellas en plenas maniobras. Después se descubrió que estos aparatos provenientes de las pléyades eran un bien montado fraude de maquetas.
Hoy tenemos ya naves “orgánicas” o “protoplásmicas” como las presentadas por Jaime Maussan en sus siempre bien “acertados y confiables” programas de “investigación”, naves que se suponen son naves vivas,... “Como células” según él.
El mismo físico de los alienígenas ha ido transformándose igualmente aunque la generalización se ha establecido en dos tipos básicos: a) Los rubios y altos, y los b) cabezones y bajitos (llamados ahora grises). Digo que han ido transformándose porque ahora son prácticamente inexistentes los encuentros con seres extraterrestres de la índole 1. monstruosa 2. metalica-robotica y 3. escafandresca.
1. Los primeros de esta serie, los monstruosos son por lo general seres bajitos y cabezones como los grises, pero con orejas grandes y puntiagudas al más puro estilo duende y con brazos largos acabados en garras, como los vistos en Kentuky en la década de los 50’s. Todos ellos muy parecidos al estereotipo de película Hollywodense de ciencia ficción para quinceañeros como LA INVASION DE LOS HOMBRES DEL PLATILLO.
2. Los metálicos-robóticos recuerdan claramente al Klatu de EL DIA EN QUE PARALIZARON LA TIERRA, un robot humanoide sin rasgos distinguibles y de miembros bastante rígidos, algo así como un Frankenstain envuelto en aluminio, mientras que los que yo denomino como:
3. Escafandrescos son seres vestidos con trajes aparentemente espaciales y con tubos que se conectan a pequeños tanques en su sus espaldas.
Es importante notar esta evolución en el fenómeno pues parece definirlo en parte como una cuestión ligada a factores culturales tanto como científicos. Uno de esos factores culturales de peso parece ser la ciencia ficción. Muchos de las descripciones y situaciones en el fenómeno ufológico se dieron primero en la literatura de este género y mucho de su estética en el cine y el arte del mismo.
3. ESTRUCTURA LITERARIA Y ESTÉTICA DE LA CIENCIA FICCIÓN COMO FACTORES DE INFLUENCIA EN EL FENÓMENO
Comencemos hablando de Bertrand Meheust, un investigador que a mediados de los 80 sugirió que el fenómeno ovni no era otra cosa que la actualización de los mitos y el folklore primitivos adaptados a la mentalidad de nuestro siglo. Desde 1973 investiga activamente estos fenómenos. En medio de esta investigación acaba por darse cuenta que los casos de abducciones extraterrestres eran la versión occidentalizada y contemporánea del tema del rapto por seres sobrenaturales.
En realidad Meheust no es el único en mostrar estas similitudes. En 1973 Jacques Vallee, el famoso ovnílogo y físico francés había dado una comparación en su libro PASAPORTE A MAGONIA donde comparaba, aunque sin ningún afán de prueba, las leyendas célticas sobre “el pequeño pueblo” y la tierra de las hadas con el moderno fenómeno ovni.
Pero volvamos a Meheust.
Al comienzo de sus investigaciones sobre ovnis y platillos voladores advierte que muchos de los testimonios no son novedosos en realidad sino que mostraban ser... “puro calco de relatos de ciencia ficción anteriores a 1940. Todo ocurría como si los escritores de ciencia ficción hubieran proporcionado los materiales necesarios para la elaboración de una nueva mitología...”
Detrás de la fenomenología de la abducción hay una estructura estudiada por el investigador norteamericano Eddie Bullard la cual muestra los siguientes pasos:
1. Captura y conducción a la nave. 2. Sometimiento a examen médico. 3. Adoctrinamiento del abducido o conferencia con sus captores. 4. El secuestrado visita la nave. 5. Inicia un viaje a otro mundo (aunque a veces esto se da después, en otros encuentros). 6. El abducido tiene un “viaje dentro del viaje” una visión de la que no tienen conocimiento sus captores. 7. Liberación. 8. Regreso a la vida normal con pruebas en su físico de la abducción/o desarrollo de poderes psi/ o trastornos espacio temporales (aparecen en otro lugar, o con varias horas de diferencia más de las que suponen pasaron dentro de la nave).
Esto no quiere decir que todos los pasos del secuestro por “extraterrestres”es invariable, pero por lo menos dos de estos pasos siempre se presentan. El caso de los Hill, la pareja secuestrada por una nave espacial, tan famosa en los anales de la ovnilogia, tiene todos los puntos mencionados antes, excepto el 5. Muchos de los cuentos sobre los secuestros de gente por duendes o hadas muestran también varios de los mismos pasos. Aunque hay elementos claramente similares, los fenómenos actuales tienen algunos nuevos. Veamos la misma tabla de elementos anterior sujeta a un secuestro por hadas o duendes:
1. Encuentro con las hadas y conducción a la morada de estas. 2. (Este elemento no se da en los secuestros por hadas o duendes. Raras veces hay examen físico. En ninguno se describen aparatos extraños para este examen.) 3. Platica con los captores sobre sus intenciones. 4 y 5. El secuestrado visita la cueva o el palacio mágico o incluso el mundo de las hadas. 6. El secuestrado obtiene algún recuerdo o ventaja del cual los duendes o hadas no tienen conocimiento (a veces es comida.) 7. El secuestrado escapa o es devuelto. 8. Por lo general, mucho de los “liberados” se encuentran con el trastorno espacio temporal, sin embargo este va de días a años.
Ahora veamos esta misma secuencia de puntos pero bajo el lente de una novela de ciencia ficción: 20,000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO de Julio Verne:
1. Encuentro con “el monstruo submarino”, entrada al Nautilus y encuentro con Nemo y su tripulación. 2. (aquí tampoco hay examen físico) 3. Nemo da a conocer la verdadera realidad del “monstruo marino”, en realidad un barco submarino. 4. Visita del Dr. Aronax por toda la nave 5. Visita al mundo submarino y la Atlántida (verdaderos “otros mundos”). 6. Ned Land logra arrojar la posición de la isla de Nemo dentro de una botella, de la cual nadie de la tripulación tiene conocimiento. 7. Huida del Nautilus
Interesante relación, los esquemas se repiten.
Sin embargo tomemos por ahora sólo los dos primeros ejemplos, ya que ellos pueden ser considerados bajo ciertas ópticas como testimonios y no como fantasías declaradas.
Podría pues suponerse pues, que la relación entre las declaraciones de los testigos, el del encuentro ovni y el del encuentro con hadas, define un hecho “real” que sólo ha sido visto por diferentes “ópticas”.
Sin embargo hay elementos culturales muy dependientes de su época que a veces resultan extraños en relación con el mismo suceso. Veamos a que nos referimos.
Comencemos por la vestimenta de los “secuestradores”. Los secuestradores duendes suelen vestirse con chalequitos rojos o verdes y frecuentemente (muy frecuentemente, diría yo) cargan con un gorrito sobre sus cabezas. Por su parte, los secuestradores “extraterrestres” visten ropa muy entallada o monos (pieza completa que consta de camisa, pantalón e incluso botas). Estas formas de vestir tienen mucho que ver con la moda de cada época. Podría decirse pues que los gorritos no eran otra cosa que cascos , vistos como “gorros” por los antiguos secuestrados, pero me resulta difícil creer que un antiguo secuestrado no reconociera un gorro cuando lo ve y tenga necesidad de definir a un casco como un “sombrerito puntiagudo”. Sin embargo el casco también es una moda actual, dependiente de nuestra época y nuestro mundo. ¿Para que necesitaría un extraterrestre un casco con oxigeno en nuestro planeta? ¿No da acaso su tecnología que puede cruzar de las pléyades hasta acá, para algo menos fastidioso que un casco?.
jueves, marzo 09, 2006
MOSCA ALTANERA, MOSCA CREADORA
Hay tres temas; el amor, la muerte y las moscas...
Augusto Monterroso.
De todas las moscas hay una muy famosa. Aquella que al Creador sigue a todas partes.
Vuela a su alrededor y posee tan poca habilidad que al pobre Dios le golpea las orejas, los labios, las bocas... se posa ya en su hombro izquierdo, ya en el derecho. Parece estar siempre muy atenta a todo lo que dice, hace y piensa el Señor.
Muy altiva. Presumida. Afirma (¿mentirosamente?) aconsejar al dueño de nuestro universo.
Obsérvala volar... te mira y parece despreciarte.
¿Quién puede imaginar algo más ridículo? He aquí una mosca que cree ser superior a cualquier ser humano.
Pero ¿a quién preocupa su presencia? ¿Has mirado alguna pintura de la Suprema Majestad en la que aparezca su pequeña compañera?
Cierto es que algunos pintores, algunos creadores, la notaron; pero ninguno la representó. Por ello es que para muchos novedad es saber de su existencia.
Arrogante y engreída. Pero no podrías discutir su importancia...
***
Carece de talento, de virtudes. Gran inteligencia no posee. De habilidad en el vuelo no puede presumir. ¿En dónde, pues, radica su valor?
Trabajando en su obra se encontraba el Altísimo...
El sistema solar comenzó a existir. Tomó forma la Tierra. Nacieron sus habitantes...
Miró su trabajo, aquello que de sus manos había surgido, y se sorprendió. ¡Genio entre los genios!
Comenzó su obra maestra. Aquello de lo que por siempre podría sentirse orgulloso...
Una mujer. Un hombre.
¡¡¿Qué dios había imaginado seres tan maravillosos?!! Criaturas perfectas, sin mancha, virtuosas...
Terminaba ya su obra cuando nuestro fabricante recibió el impacto.
El torpe bicho tuvo a bien estrellarse en el divino ojo.
Así fue como aquella mosca distrajo a nuestro Creador. Y así fue como se evaporó la perfección de sus criaturas, su obra se arruinó. La torpeza, la vanidad y la arrogancia contaminaron el alma humana...
A Dios avergüenza el resultado.
El ser humano al torpe bicho debe su existencia... Pocos hombres lo saben, algunos lo intuyen... y por eso es que poca atención se le ha prestado al horrible insecto.
Desde entonces se hacen compañía. Nada los separa. Dios y mosca juntos siempre están. El por qué nadie lo sabe. Hay quien asegura que la mosca se ha convertido en su mejor amiga. ¿Es cierto que son cómplices, confidentes? ¿O será que lo aconseja, que lo guía? Ya lo dije: la verdad por nadie es conocida.
¡Bendita mosca!
Eres nuestra madre. Eres nuestra diosa. Nuestra creadora...
Hay tres temas; el amor, la muerte y las moscas...
Augusto Monterroso.
De todas las moscas hay una muy famosa. Aquella que al Creador sigue a todas partes.
Vuela a su alrededor y posee tan poca habilidad que al pobre Dios le golpea las orejas, los labios, las bocas... se posa ya en su hombro izquierdo, ya en el derecho. Parece estar siempre muy atenta a todo lo que dice, hace y piensa el Señor.
Muy altiva. Presumida. Afirma (¿mentirosamente?) aconsejar al dueño de nuestro universo.
Obsérvala volar... te mira y parece despreciarte.
¿Quién puede imaginar algo más ridículo? He aquí una mosca que cree ser superior a cualquier ser humano.
Pero ¿a quién preocupa su presencia? ¿Has mirado alguna pintura de la Suprema Majestad en la que aparezca su pequeña compañera?
Cierto es que algunos pintores, algunos creadores, la notaron; pero ninguno la representó. Por ello es que para muchos novedad es saber de su existencia.
Arrogante y engreída. Pero no podrías discutir su importancia...
***
Carece de talento, de virtudes. Gran inteligencia no posee. De habilidad en el vuelo no puede presumir. ¿En dónde, pues, radica su valor?
Trabajando en su obra se encontraba el Altísimo...
El sistema solar comenzó a existir. Tomó forma la Tierra. Nacieron sus habitantes...
Miró su trabajo, aquello que de sus manos había surgido, y se sorprendió. ¡Genio entre los genios!
Comenzó su obra maestra. Aquello de lo que por siempre podría sentirse orgulloso...
Una mujer. Un hombre.
¡¡¿Qué dios había imaginado seres tan maravillosos?!! Criaturas perfectas, sin mancha, virtuosas...
Terminaba ya su obra cuando nuestro fabricante recibió el impacto.
El torpe bicho tuvo a bien estrellarse en el divino ojo.
Así fue como aquella mosca distrajo a nuestro Creador. Y así fue como se evaporó la perfección de sus criaturas, su obra se arruinó. La torpeza, la vanidad y la arrogancia contaminaron el alma humana...
A Dios avergüenza el resultado.
El ser humano al torpe bicho debe su existencia... Pocos hombres lo saben, algunos lo intuyen... y por eso es que poca atención se le ha prestado al horrible insecto.
Desde entonces se hacen compañía. Nada los separa. Dios y mosca juntos siempre están. El por qué nadie lo sabe. Hay quien asegura que la mosca se ha convertido en su mejor amiga. ¿Es cierto que son cómplices, confidentes? ¿O será que lo aconseja, que lo guía? Ya lo dije: la verdad por nadie es conocida.
¡Bendita mosca!
Eres nuestra madre. Eres nuestra diosa. Nuestra creadora...
lunes, marzo 06, 2006
El proyecto de Newton
(pequeña introducción a los trabajos teológicos y alquímicos de Isaac Newton)
Este elegantísimo sistema de Planetas y Cometas
no pudo ser producido más que por
y bajo la Habilidad y el Dominio
de un Ser Inteligente y Poderoso.
Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
Fue durante la madrugada de la Navidad de 1642 cuando el evangelista llegó al mundo. Fue prematuro -tan pequeño era que algunos pensaron que no sobreviviría- y su padre había fallecido dos meses y medio atrás.
Isaac Newton lo tenía claro: Dios lo había elegido, ¿de qué otra forma explicar las circunstancias que rodearon su nacimiento?
Newton tenía una misión y no la descubrió en un feliz momento de iluminación; la descubrió poco a poco, estudiando sin descanso, trabajando duramente, pensando la mayor parte de su vida.
¿Cuál era esa misión y cómo fue descubriéndola?
Amicus Plato amicus Aristóteles magis amica veritas
Hizo todo lo posible para no permanecer en la granja familiar, su madre deseaba que la administrara. Fue un desastre. El resultado fue una suma de torpezas calculadas de antemano. Newton no deseaba realizar trabajos tan inferiores. Hanna se resigna y ve partir a su hijo a Cambridge.
Newton ingresa al Trinity College en 1661, sin embargo, sus verdaderos intereses no estaban en las clases sino en la biblioteca. Richard S. Westfall escribe: “En 1661, el programa de estudios de Cambridge –establecido casi un siglo antes por estatuto- se encontraba en avanzado estado de descomposición. Los estudios, en Cambridge, no habían roto el molde que había prevalecido durante siglos y cuyo modelo principal era Aristóteles (...) El vigor intelectual había desaparecido hacía mucho tiempo. Se había transformado en un ejercicio repetido mecánicamente, sin entusiasmo.”
Hacia 1664 Newton encuentra “lo que había ido a buscar a Cambridge”, comienza un cuaderno con sus propias reflexiones (Quaestiones quaedam philosophicae o Ciertas cuestiones filosóficas). Plasma en este cuaderno su naciente proyecto intelectual, un proyecto paralelo a sus actividades académicas. Newton estaba interesado en examinar asuntos como la materia, el espacio, el tiempo, el movimiento, la luz, los colores, la visión, la gravedad, etc.
Hace anotaciones sobre Descartes, Henry More, Galileo, Robert Boyle, Thomas Hobbes y Joseph Glanville, entre otros. Pero no sólo comentaba lo que escribían los autores que leía, se hacía preguntas y planteaba experimentos para poner a prueba las explicaciones que se proponían.
Descartes ocupa un lugar importante en estas notas. La teoría de la luz de Descartes –consideraba Newton- estaba equivocada, también erróneas eran sus ideas sobre las mareas, sus vórtices (modelo con el que explicaba el movimiento de los planetas) no corrían con mejor suerte. Y aunque Descartes creía en la existencia de Dios, sus planteamientos hacían posible que éste no se manifestara en la naturaleza, algo que preocupaba tanto a Henry More como a Newton.
¿Qué tan importantes fueron estas anotaciones? Westfall responde: “Su descubrimiento del nuevo análisis y la filosofía natural, en 1664, marcaron el comienzo de la carrera científica de Newton. Consideró las ‘Quaestiones’ lo suficientemente importantes como para perfeccionar más tarde un índice temático, que complementaba su organización inicial. Newton abandonó el viejo mundo del aristotelismo académico y zarpó hacia el nuevo. La travesía fue rápida.”
El Gran Proyecto, o lo que es lo mismo, la misión de Newton estaba comenzando a nacer.
¿Alquimista, teólogo o filósofo natural?
Aquellos que buscan la “Piedra Filosofal”
según sus propias reglas
están obligados a una vida estricta y religiosa.
Jeova Sanctus Unus
John Maynard Keynes dice que “Newton no fue el primero de la Edad de la Razón. Fue el último de los magos, el último de los babilonios y de los sumerios (...) fue el último niño prodigio a quien los magos le podrían haber rendido un sincero y apropiado homenaje”.
¿Por qué le llama mago? “Porque contemplaba al universo y todo lo que en él se contiene como un enigma, como un secreto que podía leerse aplicando el pensamiento puro a cierta evidencia, a ciertos indicios místicos que Dios había diseminado por el mundo para permitir una especie de búsqueda del tesoro filosófico a la hermandad esotérica. Creía que una parte de dichos indicios debía encontrarse en la evidencia de los cielos y en la constitución de los elementos, y la otra en ciertos escritos y tradiciones transmitidos por los miembros de una hermandad, en una cadena ininterrumpida desde la original revelación críptica, en Babilonia. Consideraba al universo como un criptograma trazado por el Todopoderoso (...) Realmente Newton leyó el enigma de los cielos y creyó que con los mismos poderes de su imaginación introspectiva leería el enigma de la divinidad, el enigma de los acontecimientos del pasado y del futuro, ordenados divinamente, el enigma de los elementos y su constitución a partir de una original e indiferenciada materia, y el enigma de la salud y la inmortalidad. Todo le sería revelado con tan sólo perseverar hasta el fin...”
Ha sido minimizado el interés que tenía Newton en la alquimia y en la teología, la verdad es que se dedicaba a estas materias con la misma pasión con la que hacía filosofía natural y matemáticas. Newton escribió aproximadamente un millón cuatrocientas mil palabras sobre teología y un millón doscientas mil palabras sobre alquimia. El físico José Marquina anota que: “Para hacerse una idea de lo que esto significa, considérese que, en una aproximación ‘optimista’, los tres tomos de ‘El Capital’ de Carlos Marx tienen aproximadamente 1, 000.000 de palabras, la prosa completa de Jorge Luis Borges tiene 500, 000, la ‘Iliada’ y la ‘Odisea’ son 300, 000, ‘Don Quijote’ 450, 000, ‘La Divina Comedia’ 180, 000, ‘Cien años de soledad’ 170, 000. La suma es de 2, 600, 000 palabras.”
De todo ese material J. M. Keynes escribe: “Todos sus trabajos no publicados sobre materias esotéricas y teológicas están marcados por un cuidadoso aprendizaje, un método exacto y una extrema sobriedad en sus afirmaciones. Son tan sensatos como su Principia, si no fuera por lo mágico de su contenido y de su propósito. Casi todos fueron escritos durante los mismos veinticinco años de sus estudios matemáticos...”
Tan meticuloso era al abordar las cuestiones alquímicas y teológicas que no se permitía hacer afirmaciones de las que no pudiera ofrecer una demostración. Ni siquiera cuando se percata de que ha fracasado en su gran proyecto se permite caer en la tentación de presentar como verdades aquellas cosas en las que cree profundamente.
El lector puede ya estar haciéndose una idea acerca de cuál fue la misión o proyecto que el genio se impuso, aclaremos un poco más.
¿Qué era sir Isaac? ¿Un filósofo que en sus ratos de ocio se entretenía con la alquimia? ¿Un teólogo que tenía como pasatiempo la filosofía natural? ¿Un alquimista interesado en la física y en la teología? La cantidad de tiempo y de esfuerzo que dedicó a cada una de estas materias indica dos cosas: que ninguna de ellas constituía un mero pasatiempo y que no se trata de intereses que puedan ser separados.
El gran proyecto de Newton, a decir del mismo Marquina, era poder unir la filosofía natural con la alquimia, y la alquimia con la teología. La alquimia era el puente entre la filosofía natural y la teología. Mediante su trabajo como alquimista deseaba llegar de la filosofía natural a Dios.
En una próxima entrada comentaré sobre sus trabajos teológicos.
REFERENCIAS
Westfall Richard. Isaac Newton: Una vida. Cambridge. Madrid. 2000.
Varios Autores. Newton. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1982.
Marquina José. JEOVA SANCTUS UNUS, Teólogo y alquimista. Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
(pequeña introducción a los trabajos teológicos y alquímicos de Isaac Newton)
Este elegantísimo sistema de Planetas y Cometas
no pudo ser producido más que por
y bajo la Habilidad y el Dominio
de un Ser Inteligente y Poderoso.
Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
Fue durante la madrugada de la Navidad de 1642 cuando el evangelista llegó al mundo. Fue prematuro -tan pequeño era que algunos pensaron que no sobreviviría- y su padre había fallecido dos meses y medio atrás.
Isaac Newton lo tenía claro: Dios lo había elegido, ¿de qué otra forma explicar las circunstancias que rodearon su nacimiento?
Newton tenía una misión y no la descubrió en un feliz momento de iluminación; la descubrió poco a poco, estudiando sin descanso, trabajando duramente, pensando la mayor parte de su vida.
¿Cuál era esa misión y cómo fue descubriéndola?
Amicus Plato amicus Aristóteles magis amica veritas
Hizo todo lo posible para no permanecer en la granja familiar, su madre deseaba que la administrara. Fue un desastre. El resultado fue una suma de torpezas calculadas de antemano. Newton no deseaba realizar trabajos tan inferiores. Hanna se resigna y ve partir a su hijo a Cambridge.
Newton ingresa al Trinity College en 1661, sin embargo, sus verdaderos intereses no estaban en las clases sino en la biblioteca. Richard S. Westfall escribe: “En 1661, el programa de estudios de Cambridge –establecido casi un siglo antes por estatuto- se encontraba en avanzado estado de descomposición. Los estudios, en Cambridge, no habían roto el molde que había prevalecido durante siglos y cuyo modelo principal era Aristóteles (...) El vigor intelectual había desaparecido hacía mucho tiempo. Se había transformado en un ejercicio repetido mecánicamente, sin entusiasmo.”
Hacia 1664 Newton encuentra “lo que había ido a buscar a Cambridge”, comienza un cuaderno con sus propias reflexiones (Quaestiones quaedam philosophicae o Ciertas cuestiones filosóficas). Plasma en este cuaderno su naciente proyecto intelectual, un proyecto paralelo a sus actividades académicas. Newton estaba interesado en examinar asuntos como la materia, el espacio, el tiempo, el movimiento, la luz, los colores, la visión, la gravedad, etc.
Hace anotaciones sobre Descartes, Henry More, Galileo, Robert Boyle, Thomas Hobbes y Joseph Glanville, entre otros. Pero no sólo comentaba lo que escribían los autores que leía, se hacía preguntas y planteaba experimentos para poner a prueba las explicaciones que se proponían.
Descartes ocupa un lugar importante en estas notas. La teoría de la luz de Descartes –consideraba Newton- estaba equivocada, también erróneas eran sus ideas sobre las mareas, sus vórtices (modelo con el que explicaba el movimiento de los planetas) no corrían con mejor suerte. Y aunque Descartes creía en la existencia de Dios, sus planteamientos hacían posible que éste no se manifestara en la naturaleza, algo que preocupaba tanto a Henry More como a Newton.
¿Qué tan importantes fueron estas anotaciones? Westfall responde: “Su descubrimiento del nuevo análisis y la filosofía natural, en 1664, marcaron el comienzo de la carrera científica de Newton. Consideró las ‘Quaestiones’ lo suficientemente importantes como para perfeccionar más tarde un índice temático, que complementaba su organización inicial. Newton abandonó el viejo mundo del aristotelismo académico y zarpó hacia el nuevo. La travesía fue rápida.”
El Gran Proyecto, o lo que es lo mismo, la misión de Newton estaba comenzando a nacer.
¿Alquimista, teólogo o filósofo natural?
Aquellos que buscan la “Piedra Filosofal”
según sus propias reglas
están obligados a una vida estricta y religiosa.
Jeova Sanctus Unus
John Maynard Keynes dice que “Newton no fue el primero de la Edad de la Razón. Fue el último de los magos, el último de los babilonios y de los sumerios (...) fue el último niño prodigio a quien los magos le podrían haber rendido un sincero y apropiado homenaje”.
¿Por qué le llama mago? “Porque contemplaba al universo y todo lo que en él se contiene como un enigma, como un secreto que podía leerse aplicando el pensamiento puro a cierta evidencia, a ciertos indicios místicos que Dios había diseminado por el mundo para permitir una especie de búsqueda del tesoro filosófico a la hermandad esotérica. Creía que una parte de dichos indicios debía encontrarse en la evidencia de los cielos y en la constitución de los elementos, y la otra en ciertos escritos y tradiciones transmitidos por los miembros de una hermandad, en una cadena ininterrumpida desde la original revelación críptica, en Babilonia. Consideraba al universo como un criptograma trazado por el Todopoderoso (...) Realmente Newton leyó el enigma de los cielos y creyó que con los mismos poderes de su imaginación introspectiva leería el enigma de la divinidad, el enigma de los acontecimientos del pasado y del futuro, ordenados divinamente, el enigma de los elementos y su constitución a partir de una original e indiferenciada materia, y el enigma de la salud y la inmortalidad. Todo le sería revelado con tan sólo perseverar hasta el fin...”
Ha sido minimizado el interés que tenía Newton en la alquimia y en la teología, la verdad es que se dedicaba a estas materias con la misma pasión con la que hacía filosofía natural y matemáticas. Newton escribió aproximadamente un millón cuatrocientas mil palabras sobre teología y un millón doscientas mil palabras sobre alquimia. El físico José Marquina anota que: “Para hacerse una idea de lo que esto significa, considérese que, en una aproximación ‘optimista’, los tres tomos de ‘El Capital’ de Carlos Marx tienen aproximadamente 1, 000.000 de palabras, la prosa completa de Jorge Luis Borges tiene 500, 000, la ‘Iliada’ y la ‘Odisea’ son 300, 000, ‘Don Quijote’ 450, 000, ‘La Divina Comedia’ 180, 000, ‘Cien años de soledad’ 170, 000. La suma es de 2, 600, 000 palabras.”
De todo ese material J. M. Keynes escribe: “Todos sus trabajos no publicados sobre materias esotéricas y teológicas están marcados por un cuidadoso aprendizaje, un método exacto y una extrema sobriedad en sus afirmaciones. Son tan sensatos como su Principia, si no fuera por lo mágico de su contenido y de su propósito. Casi todos fueron escritos durante los mismos veinticinco años de sus estudios matemáticos...”
Tan meticuloso era al abordar las cuestiones alquímicas y teológicas que no se permitía hacer afirmaciones de las que no pudiera ofrecer una demostración. Ni siquiera cuando se percata de que ha fracasado en su gran proyecto se permite caer en la tentación de presentar como verdades aquellas cosas en las que cree profundamente.
El lector puede ya estar haciéndose una idea acerca de cuál fue la misión o proyecto que el genio se impuso, aclaremos un poco más.
¿Qué era sir Isaac? ¿Un filósofo que en sus ratos de ocio se entretenía con la alquimia? ¿Un teólogo que tenía como pasatiempo la filosofía natural? ¿Un alquimista interesado en la física y en la teología? La cantidad de tiempo y de esfuerzo que dedicó a cada una de estas materias indica dos cosas: que ninguna de ellas constituía un mero pasatiempo y que no se trata de intereses que puedan ser separados.
El gran proyecto de Newton, a decir del mismo Marquina, era poder unir la filosofía natural con la alquimia, y la alquimia con la teología. La alquimia era el puente entre la filosofía natural y la teología. Mediante su trabajo como alquimista deseaba llegar de la filosofía natural a Dios.
En una próxima entrada comentaré sobre sus trabajos teológicos.
REFERENCIAS
Westfall Richard. Isaac Newton: Una vida. Cambridge. Madrid. 2000.
Varios Autores. Newton. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1982.
Marquina José. JEOVA SANCTUS UNUS, Teólogo y alquimista. Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
martes, febrero 21, 2006
Heterosexualidad: perversión que detectada a tiempo (esto es, antes de la pubertad) es fácil de curar
Pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos, píldoras del día siguiente, condones, vasectomía, inseminación artificial, bebés de probeta... ¿Cómo será la vida sexual en el futuro?
Los avances científicos y tecnológicos seguirán modificando nuestra sexualidad y los conceptos alrededor de ella. ¿Cómo serán las familias del futuro?, ¿tendrán algún parecido con las nuestras?, ¿cómo será vista la homosexualidad?, ¿las parejas homosexuales podrán hacerse cargo de la crianza y educación de los niños?, ¿qué conductas sexuales se considerarán aceptables o sanas y cuáles pervertidas? En Una guerra separada Joe Haldeman especula sobre estas y otras cuestiones.
Es en la novela La guerra interminable donde Haldeman nos cuenta los conflictos que tienen que enfrentar William Mandella y Marygay Potter (quienes son amantes), dos individuos “nacidos a finales del siglo XX que fueron reclutados para una guerra interestelar que duró más de un millar de años. Debido a los efectos de la relatividad, vivieron todo el conflicto”. Taurinos (entidades con piel anaranjada y arrugada, y tórax “como de hormiga”) y humanos se encuentran enfrascados en esta batalla. Cuando Mandella y Marygay regresan a la Tierra se encuentran con un mundo completamente diferente al que dejaron, al no poder adaptarse vuelven a enlistarse, es cuando son separados (reciben misiones distintas). Al final de la novela, y contra todo pronóstico, vuelven a encontrarse.
No he leído La guerra interminable, de todo esto me he enterado al leer Una guerra separada, novela corta que aparece en Horizontes Lejanos, una antología coordinada por Robert Siverberg.
Una guerra separada fue escrita para llenar un vacío, para narrar lo que faltaba en La guerra interminable: la historia de lo sucedido a Marygay durante el tiempo que pasa lejos de su amado, y es de eso de lo que nos ocupamos a continuación.
Los soldados William Mandella y Marygay Potter resultaron heridos. Marygay cuenta: “El componente más caro y más difícil de reemplazar de un traje de batalla es el soldado que hay dentro de él, de modo que si resulta herido de suficiente gravedad como para ser retirado de la lucha el traje intenta salvar lo que queda. En el caso de William, cortó automáticamente su destrozada pierna y cauterizó el muñón. En mi caso fue el brazo derecho, justo por encima del codo. Dicen que para nosotras las mujeres perder un brazo es más soportable que una pierna. ¿Cómo han llegado a esta conclusión?”
Por ello son enviados a Cielo: “Cielo es como una Tierra intocada por la industria y las avaricias humanas, bosques prístinos y campos y montañas..., pero es también un monumento a la industria humana, y a la avaricia”.
No todos los soldados heridos son dirigidos a Cielo: “no eres enviado ahí si no creen que pueden repararte”.
Todo en Cielo contribuía a que aquellos dos soldados se sintieran extraños: “Éramos las únicas dos personas del siglo XX, y sólo había un puñado del siglo XXI. Muy pocos de ellos, fuera de servicio, hablaban un idioma que yo comprendiera, aunque a todos los soldados se les enseñaba el inglés ‘premoderno’ como una especie de lingua franca temporal. Algunos de ellos afirmaban que su idioma nativo era el inglés, pero lo hablaban extremadamente rápido y parecían haber perdido algunas vocales por el camino.”
Si eres homofóbico Cielo te resultará un lugar poco agradable.
“La religión en la Tierra es una curiosidad, algo casi tan raro como el heterosexo. El Cielo no es Dios tampoco, y hombres y mujeres enamorados o que practican el sexo con alguien que no es de su propio género están cometiendo una perversión anacrónica”.
En Cielo los soldados encuentran lo necesario para recuperarse tanto física como emocionalmente; así, una vez que se recuperan William y Marygay (sus extremidades son regeneradas) se dedican a explorar la naturaleza del lugar: cimas de montañas, junglas, islas desiertas, etc. Posteriormente visitan las ciudades.
¿Qué actividades pueden realizarse en las ciudades? “Comer, beber, drogarse, viajar, practicar y contemplar sexo”.
Marygay nos cuenta:
Encontré los espectáculos sexuales más interesantes que William; él se sentía repelido por los de hombre-hombre. No me parecía que lo que ellos hacían fuera tan diferente de lo que hacíamos nosotros, y no tan extraño como los viajes sexuales, conectándote a una máquina que te ofrecía la imagen de tu compañero ideal y luego te limpiaba automáticamente.
Fue a un espectáculo lesbiano conmigo, y aquella noche hizo el amor con una energía inusual. Pensé que había allí algo más que excitación; que estaba intentando demostrar algo. Bromeamos al respecto: “Yo Tarzán, tú Jane”, “Yo Tarzán, tú Heathcliff”. ¿Quién en este mundo sabría de qué nos estábamos riendo?
La prostitución tenía un nuevo sesgo, con drogas empáticas que unían a servidor y cliente en un profundo vínculo emocional que era real mientras duraba, supongo que para mantenerse en competencia con la fantasía electrónica. Nos dijimos que no nos sentíamos inclinados a probarlo, aunque yo no dejaba de experimentar una cierta curiosidad, y probablemente lo hubiera intentado de haber estado sola. No creo que William lo hiciera, puesto que las drogas no funcionan entre hombres y mujeres, o eso nos dijo uno de ellos, riendo con los ojos embarazadamente muy abiertos. Por la idea misma.
Tuvimos seis meses de tranquila comunión y loca y desesperada diversión, y todavía nos quedaban montones de dinero cuando bruscamente terminó.
Marygay y William son separados. “William iba a ir a Sade-138, a un colapsar de distancia de la Gran Nube Magallánica (...) Él era el mayor, comandante de la Fuerza de Choque Yod-4”. Por su parte Marygay fue nombrada capitán. A bordo de la nave Bolívar, ella y su tropa viajarían a Aleph-10, en el grupo de Orión. Los taurinos tienen ahí la más antigua base conocida.
Examinaron sus posibilidades. No deseaban separarse... Nada pudieron hacer para evitarlo.
“Cuando me acompañó a la cámara de aislamiento tres horas antes de la partida, nos mostramos casi deferentes el uno con el otro, quizá de la forma en que uno actúa en presencia de los muertos queridos. Ningún poeta que igualó nunca la partida con la muerte cerró la puerta con un portazo como aquél.”
Marygay es preparada para la misión. Sobre sexualidad y sobre el nuevo concepto de familia conversa con su Oficial de Orientación Temporal:
-Supongo que ahora estamos más regimentados en la Tierra; control de la cuna a la tumba, pero también seguridad. El crimen y la anarquía que caracterizaron tu Tierra son historia antigua. La mayoría vive vidas felices y realizadas.
-Homosexuales. No familias.
-Oh, tenemos familias, padres, pero no al azar. Para mantener la población estable, se da vida a una persona cuando otra muere. La nueva es entregada a una pareja que ha crecido junta y que se sabe que tienen talento para actuar como padres; reciben, como máximo, cuatro niños que criar.
-“Se da vida”..., ¿bebés probeta?
-Incubadoras. Ningún trauma del nacimiento. Ninguna incertidumbre auténtica acerca del futuro. Descubrirás que tu tropa es un puñado de gente realmente sana.
¿Puede ser discriminado un heterosexual en un mundo donde todos los habitantes son homosexuales? ¿Cómo será recibida por su tropa?, ¿tendrá problemas por su orientación sexual? Expresa sus temores al respecto:
-¿Y qué descubrirán ellos en mí? ¿No se resentirán de recibir órdenes de un atavismo heterosexual? ¿Un dinosaurio?
-Conocen la historia; no te culparán por ser lo que eres. Si intentaras tener sexo con uno de los hombres, entonces sí podría haber problemas.
Ella explica que fue separada del único hombre al que quiere. ¿Por qué no los pusieron en la misma misión?, ¿por qué no la pusieron bajo las órdenes de William? El oficial le explica:
-Dejando a un lado el asunto heterosexual, él estaría más preocupado por tu seguridad que por la misión. La tropa se daría cuenta y se resentiría de ello.
-Vaya, ¿eso no ocurre nunca en tu nuevo mundo perfecto? ¿Nunca tenéis a un comandante que se enamore de alguien bajo su mando?
-Por supuesto que ocurre; hetero u homo, el amor llega a veces. Pero son separados y a veces castigados, o al menos reprendidos. –Desechó aquello con un gesto de la mano-. En teoría. Si no es muy evidente, ¿a quién le importa? Pero contigo y con William, sería una irritación constante para la gente a vuestras órdenes.
-La mayoría de ellos nunca han visto heterosexuales, supongo.
-Ninguno de ellos. Es algo detectado muy pronto y fácil de curar.
-Maravilloso. Quizá puedan curarme a mí.
-No. Me temo que tiene que hacerse antes de la pubertad. –Se echo a reír-. Lo siento. Te estabas burlando de mí.
-¿No crees que el hecho de que sea hetero va a dañar mis habilidades de mando?
-No; como he dicho, saben cómo solía ser la gente...
Marygay realmente se siente incomoda: “Voy a encerrarme en una lata con otras 130 personas para quienes mi vida más personal y privada es algo tan exótico como el canibalismo. Algo tan raro que ni siquiera tienen un epíteto para ello. Estaba segura de que terminarían encontrando uno”.
La tropa recibe la primera etapa del entrenamiento antes de abordar la nave; la segunda etapa la reciben una vez que se dirigen a la base del enemigo. Durante este período Marygay se da la oportunidad de experimentar cosas nuevas.
Risa Danyi y Sharn Taylor (ambas oficiales) “eran conscupicentes por naturaleza y curiosas acerca de mi heterosexualidad, y mientras que ambas eran estúpidamente adictas a los estimulantes yo no probaba ninguno. Cuando estuve la primera vez en el ejército, teníamos que obedecer a una ‘orden del día’ rotativa respecto a dormir con quién, así que dormí con todos los soldados masculinos de la compañía más de una vez, y aunque dormir juntos no significaba que tuvieras que practicar el sexo, era poco deportivo negarse (...) Incluso a bordo de la nave, cuando nos librábamos de la orden del día de dormir, hubo muchos cambios de literas. Yo estuve principalmente con William, pero ninguno de los dos era exclusivo (lo cual hubiera sido considerado extraño, en nuestra generación). Nadie era fértil, así que no había ninguna posibilidad de un embarazo accidental”.
Un día Marygay recibe una propuesta:
-No has dicho nada al respecto, así que supongo que nunca has amado a una mujer. –Carraspeó, nerviosa-. Quiero decir practicar el sexo. Sé que amaste a tu madre.
-No. –No supe cómo explicarlo-. No era tan común; quiero decir que sabía que había chicas y mujeres que estaban juntas. De ese modo.
-Bien. –Me dio una palmada en el codo-. Lo sabes.
-Oh, sí. Quiero decir, sí, lo comprendo. Gracias, pero yo...
-Sólo quería decir, ya sabes, somos del mismo rango. Es incluso legal. –Rió nerviosamente; si todas las regulaciones fueran rotas tan entusiásticamente, seríamos una masa indisciplinada, no un ejército.
No estuve segura de qué decir. Hasta que ella realmente preguntó, no había pensado en la posibilidad excepto como una abstracción.
-Todavía lloro a William –dije. Asintió y me dio otra palmada, y dejó el asunto.
Pero por supuesto eso no fue todo. Podía visualizarlas a ella y a Sharn, por ejemplo, practicando el sexo; lo había visto en los escenarios y en los cubos muy a menudo. Pero no podía ponerme en su lugar. No de la forma en que podía visualizarme a mí misma estando con uno de los hombres, en especial Sid, Isidro Zhulpa. Era tranquilo, introspectivo, sombríamente hermoso. Pero demasiado bien equilibrado como para contemplar una perversión sexual que me implicara.
Más adelante lamenta no haber recurrido a la “realidad virtual” mientras estuvo en Cielo:
“...había tenido el impulso de intentar un viaje, enchufándome a una simulación de sexo lesbiano, el único tipo que estaba disponible para las mujeres”
Entrenar técnicas de combate era la principal actividad dentro de la nave... Las cosas con Cat Verdear se dieron de forma natural. Ni siquiera se habían percatado del momento en que la sociabilidad se había transformado en sexo.
“... éramos una pareja natural en la práctica de combate cuerpo a cuerpo, siendo más o menos de la misma edad física y condición. Eso creaba una especie de intimidad, y el hecho de que oficiales y personal especializado tuvieran una ducha separada de los demás hombres y mujeres nos proporcionaba otro aliciente. Aurelio y Karl ocupaban un lado, y Cat y yo ocupábamos el otro. Nos enjabonábamos la espalda la una a la otra, y finalmente la parte delantera”.
No sólo se trataba de sexo, también compartían sentimientos. “Todavía amaba a William, pero de no mediar un milagro nunca volvería a verle. Lo que sentía por Cat era algo más que sólo amistad, y según sus estándares y los de todos los demás no había nada extraño en ello. Y no había ninguna forma en la que pudiera tener un futuro con Sid o cualquiera de los otros hombres.”
Pero las cosas no son tan sencillas para Marygay, busca ayuda para superar los conflictos que le causa el giro que tiene su vida sexual. Acude con su nueva pareja al psicólogo de la Fuerza de Choque, a la consejera sexual femenina y al consejero sexual masculino.
“Eso dio como resultado un adminículo mecánico que nos hizo reír pero que usamos ocasionalmente, que hacía que el sexo fuera un poco más como con un hombre. Cat simpatizó con mi necesidad de aferrarme a mi pasado, y dijo que no le importaba que yo recordara a William cuando estaba con ella. Pensaba que, aunque perverso, era romántico”.
De cualquier forma, Marygay no pierde interés sexual por los hombres: “Si un hombre y una mujer se cruzaban conmigo, siempre me sentía más interesada hacia el hombre. Así que amaba a una mujer, pero como lesbiana no era un gran éxito”.
Una vez que llegan a Aleph-10 descubren que la humanidad ha dado otro paso en su evolución (la vida sexual vuelve a transformarse), para bien o para mal, ya no hay enemigo que enfrentar... y no porque los taurinos hayan sido derrotados... humanos y taurinos deciden fundirse.
Al final Haldemann menciona que Marygay y William se reencuentran y tienen un hijo (como escribí al principio, eso ya estaba escrito en La Guerra Interminable). Pero, y esto lo aclara el propio autor, se equivoca quien crea que se trata de un final feliz: “Marygay y William vuelven a estar juntos –el libro termina con el anuncio del nacimiento de su primer hijo-, pero están juntos en un planeta prisión, preservados como curiosidades genéticas en un universo donde la raza humana ha abandonado su humanidad en una monstruosa relación con su antiguo enemigo”.
En la novela Paz interminable cuenta lo que William y Marygay deciden hacer al respecto, “O mueren intentándolo”. (¡Sopas!)
Pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos, píldoras del día siguiente, condones, vasectomía, inseminación artificial, bebés de probeta... ¿Cómo será la vida sexual en el futuro?
Los avances científicos y tecnológicos seguirán modificando nuestra sexualidad y los conceptos alrededor de ella. ¿Cómo serán las familias del futuro?, ¿tendrán algún parecido con las nuestras?, ¿cómo será vista la homosexualidad?, ¿las parejas homosexuales podrán hacerse cargo de la crianza y educación de los niños?, ¿qué conductas sexuales se considerarán aceptables o sanas y cuáles pervertidas? En Una guerra separada Joe Haldeman especula sobre estas y otras cuestiones.
Es en la novela La guerra interminable donde Haldeman nos cuenta los conflictos que tienen que enfrentar William Mandella y Marygay Potter (quienes son amantes), dos individuos “nacidos a finales del siglo XX que fueron reclutados para una guerra interestelar que duró más de un millar de años. Debido a los efectos de la relatividad, vivieron todo el conflicto”. Taurinos (entidades con piel anaranjada y arrugada, y tórax “como de hormiga”) y humanos se encuentran enfrascados en esta batalla. Cuando Mandella y Marygay regresan a la Tierra se encuentran con un mundo completamente diferente al que dejaron, al no poder adaptarse vuelven a enlistarse, es cuando son separados (reciben misiones distintas). Al final de la novela, y contra todo pronóstico, vuelven a encontrarse.
No he leído La guerra interminable, de todo esto me he enterado al leer Una guerra separada, novela corta que aparece en Horizontes Lejanos, una antología coordinada por Robert Siverberg.

Los soldados William Mandella y Marygay Potter resultaron heridos. Marygay cuenta: “El componente más caro y más difícil de reemplazar de un traje de batalla es el soldado que hay dentro de él, de modo que si resulta herido de suficiente gravedad como para ser retirado de la lucha el traje intenta salvar lo que queda. En el caso de William, cortó automáticamente su destrozada pierna y cauterizó el muñón. En mi caso fue el brazo derecho, justo por encima del codo. Dicen que para nosotras las mujeres perder un brazo es más soportable que una pierna. ¿Cómo han llegado a esta conclusión?”
Por ello son enviados a Cielo: “Cielo es como una Tierra intocada por la industria y las avaricias humanas, bosques prístinos y campos y montañas..., pero es también un monumento a la industria humana, y a la avaricia”.
No todos los soldados heridos son dirigidos a Cielo: “no eres enviado ahí si no creen que pueden repararte”.
Todo en Cielo contribuía a que aquellos dos soldados se sintieran extraños: “Éramos las únicas dos personas del siglo XX, y sólo había un puñado del siglo XXI. Muy pocos de ellos, fuera de servicio, hablaban un idioma que yo comprendiera, aunque a todos los soldados se les enseñaba el inglés ‘premoderno’ como una especie de lingua franca temporal. Algunos de ellos afirmaban que su idioma nativo era el inglés, pero lo hablaban extremadamente rápido y parecían haber perdido algunas vocales por el camino.”
Si eres homofóbico Cielo te resultará un lugar poco agradable.
“La religión en la Tierra es una curiosidad, algo casi tan raro como el heterosexo. El Cielo no es Dios tampoco, y hombres y mujeres enamorados o que practican el sexo con alguien que no es de su propio género están cometiendo una perversión anacrónica”.
En Cielo los soldados encuentran lo necesario para recuperarse tanto física como emocionalmente; así, una vez que se recuperan William y Marygay (sus extremidades son regeneradas) se dedican a explorar la naturaleza del lugar: cimas de montañas, junglas, islas desiertas, etc. Posteriormente visitan las ciudades.
¿Qué actividades pueden realizarse en las ciudades? “Comer, beber, drogarse, viajar, practicar y contemplar sexo”.
Marygay nos cuenta:
Encontré los espectáculos sexuales más interesantes que William; él se sentía repelido por los de hombre-hombre. No me parecía que lo que ellos hacían fuera tan diferente de lo que hacíamos nosotros, y no tan extraño como los viajes sexuales, conectándote a una máquina que te ofrecía la imagen de tu compañero ideal y luego te limpiaba automáticamente.
Fue a un espectáculo lesbiano conmigo, y aquella noche hizo el amor con una energía inusual. Pensé que había allí algo más que excitación; que estaba intentando demostrar algo. Bromeamos al respecto: “Yo Tarzán, tú Jane”, “Yo Tarzán, tú Heathcliff”. ¿Quién en este mundo sabría de qué nos estábamos riendo?
La prostitución tenía un nuevo sesgo, con drogas empáticas que unían a servidor y cliente en un profundo vínculo emocional que era real mientras duraba, supongo que para mantenerse en competencia con la fantasía electrónica. Nos dijimos que no nos sentíamos inclinados a probarlo, aunque yo no dejaba de experimentar una cierta curiosidad, y probablemente lo hubiera intentado de haber estado sola. No creo que William lo hiciera, puesto que las drogas no funcionan entre hombres y mujeres, o eso nos dijo uno de ellos, riendo con los ojos embarazadamente muy abiertos. Por la idea misma.
Tuvimos seis meses de tranquila comunión y loca y desesperada diversión, y todavía nos quedaban montones de dinero cuando bruscamente terminó.
Marygay y William son separados. “William iba a ir a Sade-138, a un colapsar de distancia de la Gran Nube Magallánica (...) Él era el mayor, comandante de la Fuerza de Choque Yod-4”. Por su parte Marygay fue nombrada capitán. A bordo de la nave Bolívar, ella y su tropa viajarían a Aleph-10, en el grupo de Orión. Los taurinos tienen ahí la más antigua base conocida.
Examinaron sus posibilidades. No deseaban separarse... Nada pudieron hacer para evitarlo.
“Cuando me acompañó a la cámara de aislamiento tres horas antes de la partida, nos mostramos casi deferentes el uno con el otro, quizá de la forma en que uno actúa en presencia de los muertos queridos. Ningún poeta que igualó nunca la partida con la muerte cerró la puerta con un portazo como aquél.”
Marygay es preparada para la misión. Sobre sexualidad y sobre el nuevo concepto de familia conversa con su Oficial de Orientación Temporal:
-Supongo que ahora estamos más regimentados en la Tierra; control de la cuna a la tumba, pero también seguridad. El crimen y la anarquía que caracterizaron tu Tierra son historia antigua. La mayoría vive vidas felices y realizadas.
-Homosexuales. No familias.
-Oh, tenemos familias, padres, pero no al azar. Para mantener la población estable, se da vida a una persona cuando otra muere. La nueva es entregada a una pareja que ha crecido junta y que se sabe que tienen talento para actuar como padres; reciben, como máximo, cuatro niños que criar.
-“Se da vida”..., ¿bebés probeta?
-Incubadoras. Ningún trauma del nacimiento. Ninguna incertidumbre auténtica acerca del futuro. Descubrirás que tu tropa es un puñado de gente realmente sana.
¿Puede ser discriminado un heterosexual en un mundo donde todos los habitantes son homosexuales? ¿Cómo será recibida por su tropa?, ¿tendrá problemas por su orientación sexual? Expresa sus temores al respecto:
-¿Y qué descubrirán ellos en mí? ¿No se resentirán de recibir órdenes de un atavismo heterosexual? ¿Un dinosaurio?
-Conocen la historia; no te culparán por ser lo que eres. Si intentaras tener sexo con uno de los hombres, entonces sí podría haber problemas.
Ella explica que fue separada del único hombre al que quiere. ¿Por qué no los pusieron en la misma misión?, ¿por qué no la pusieron bajo las órdenes de William? El oficial le explica:
-Dejando a un lado el asunto heterosexual, él estaría más preocupado por tu seguridad que por la misión. La tropa se daría cuenta y se resentiría de ello.
-Vaya, ¿eso no ocurre nunca en tu nuevo mundo perfecto? ¿Nunca tenéis a un comandante que se enamore de alguien bajo su mando?
-Por supuesto que ocurre; hetero u homo, el amor llega a veces. Pero son separados y a veces castigados, o al menos reprendidos. –Desechó aquello con un gesto de la mano-. En teoría. Si no es muy evidente, ¿a quién le importa? Pero contigo y con William, sería una irritación constante para la gente a vuestras órdenes.
-La mayoría de ellos nunca han visto heterosexuales, supongo.
-Ninguno de ellos. Es algo detectado muy pronto y fácil de curar.
-Maravilloso. Quizá puedan curarme a mí.
-No. Me temo que tiene que hacerse antes de la pubertad. –Se echo a reír-. Lo siento. Te estabas burlando de mí.
-¿No crees que el hecho de que sea hetero va a dañar mis habilidades de mando?
-No; como he dicho, saben cómo solía ser la gente...
Marygay realmente se siente incomoda: “Voy a encerrarme en una lata con otras 130 personas para quienes mi vida más personal y privada es algo tan exótico como el canibalismo. Algo tan raro que ni siquiera tienen un epíteto para ello. Estaba segura de que terminarían encontrando uno”.
La tropa recibe la primera etapa del entrenamiento antes de abordar la nave; la segunda etapa la reciben una vez que se dirigen a la base del enemigo. Durante este período Marygay se da la oportunidad de experimentar cosas nuevas.
Risa Danyi y Sharn Taylor (ambas oficiales) “eran conscupicentes por naturaleza y curiosas acerca de mi heterosexualidad, y mientras que ambas eran estúpidamente adictas a los estimulantes yo no probaba ninguno. Cuando estuve la primera vez en el ejército, teníamos que obedecer a una ‘orden del día’ rotativa respecto a dormir con quién, así que dormí con todos los soldados masculinos de la compañía más de una vez, y aunque dormir juntos no significaba que tuvieras que practicar el sexo, era poco deportivo negarse (...) Incluso a bordo de la nave, cuando nos librábamos de la orden del día de dormir, hubo muchos cambios de literas. Yo estuve principalmente con William, pero ninguno de los dos era exclusivo (lo cual hubiera sido considerado extraño, en nuestra generación). Nadie era fértil, así que no había ninguna posibilidad de un embarazo accidental”.
Un día Marygay recibe una propuesta:
-No has dicho nada al respecto, así que supongo que nunca has amado a una mujer. –Carraspeó, nerviosa-. Quiero decir practicar el sexo. Sé que amaste a tu madre.
-No. –No supe cómo explicarlo-. No era tan común; quiero decir que sabía que había chicas y mujeres que estaban juntas. De ese modo.
-Bien. –Me dio una palmada en el codo-. Lo sabes.
-Oh, sí. Quiero decir, sí, lo comprendo. Gracias, pero yo...
-Sólo quería decir, ya sabes, somos del mismo rango. Es incluso legal. –Rió nerviosamente; si todas las regulaciones fueran rotas tan entusiásticamente, seríamos una masa indisciplinada, no un ejército.
No estuve segura de qué decir. Hasta que ella realmente preguntó, no había pensado en la posibilidad excepto como una abstracción.
-Todavía lloro a William –dije. Asintió y me dio otra palmada, y dejó el asunto.
Pero por supuesto eso no fue todo. Podía visualizarlas a ella y a Sharn, por ejemplo, practicando el sexo; lo había visto en los escenarios y en los cubos muy a menudo. Pero no podía ponerme en su lugar. No de la forma en que podía visualizarme a mí misma estando con uno de los hombres, en especial Sid, Isidro Zhulpa. Era tranquilo, introspectivo, sombríamente hermoso. Pero demasiado bien equilibrado como para contemplar una perversión sexual que me implicara.
Más adelante lamenta no haber recurrido a la “realidad virtual” mientras estuvo en Cielo:
“...había tenido el impulso de intentar un viaje, enchufándome a una simulación de sexo lesbiano, el único tipo que estaba disponible para las mujeres”
Entrenar técnicas de combate era la principal actividad dentro de la nave... Las cosas con Cat Verdear se dieron de forma natural. Ni siquiera se habían percatado del momento en que la sociabilidad se había transformado en sexo.
“... éramos una pareja natural en la práctica de combate cuerpo a cuerpo, siendo más o menos de la misma edad física y condición. Eso creaba una especie de intimidad, y el hecho de que oficiales y personal especializado tuvieran una ducha separada de los demás hombres y mujeres nos proporcionaba otro aliciente. Aurelio y Karl ocupaban un lado, y Cat y yo ocupábamos el otro. Nos enjabonábamos la espalda la una a la otra, y finalmente la parte delantera”.
No sólo se trataba de sexo, también compartían sentimientos. “Todavía amaba a William, pero de no mediar un milagro nunca volvería a verle. Lo que sentía por Cat era algo más que sólo amistad, y según sus estándares y los de todos los demás no había nada extraño en ello. Y no había ninguna forma en la que pudiera tener un futuro con Sid o cualquiera de los otros hombres.”
Pero las cosas no son tan sencillas para Marygay, busca ayuda para superar los conflictos que le causa el giro que tiene su vida sexual. Acude con su nueva pareja al psicólogo de la Fuerza de Choque, a la consejera sexual femenina y al consejero sexual masculino.
“Eso dio como resultado un adminículo mecánico que nos hizo reír pero que usamos ocasionalmente, que hacía que el sexo fuera un poco más como con un hombre. Cat simpatizó con mi necesidad de aferrarme a mi pasado, y dijo que no le importaba que yo recordara a William cuando estaba con ella. Pensaba que, aunque perverso, era romántico”.
De cualquier forma, Marygay no pierde interés sexual por los hombres: “Si un hombre y una mujer se cruzaban conmigo, siempre me sentía más interesada hacia el hombre. Así que amaba a una mujer, pero como lesbiana no era un gran éxito”.
Una vez que llegan a Aleph-10 descubren que la humanidad ha dado otro paso en su evolución (la vida sexual vuelve a transformarse), para bien o para mal, ya no hay enemigo que enfrentar... y no porque los taurinos hayan sido derrotados... humanos y taurinos deciden fundirse.
Al final Haldemann menciona que Marygay y William se reencuentran y tienen un hijo (como escribí al principio, eso ya estaba escrito en La Guerra Interminable). Pero, y esto lo aclara el propio autor, se equivoca quien crea que se trata de un final feliz: “Marygay y William vuelven a estar juntos –el libro termina con el anuncio del nacimiento de su primer hijo-, pero están juntos en un planeta prisión, preservados como curiosidades genéticas en un universo donde la raza humana ha abandonado su humanidad en una monstruosa relación con su antiguo enemigo”.
En la novela Paz interminable cuenta lo que William y Marygay deciden hacer al respecto, “O mueren intentándolo”. (¡Sopas!)
jueves, febrero 16, 2006
RETORNO
El día de ayer fue bastante especial. Pude salir del pequeño y oscuro agujero en el que vivo (ya hasta había perdido la noción del tiempo, no sabía si era de día o de noche, no se me permite asomarme por la ventana) y desde el que escribo este blog. Pero no se trató de un simple capricho, haber burlado al ángel que cuida la entrada de mi morada puede traerme serios problemas con el Altísimo. Los cantos de las sirenas son irresistibles, recibí la invitación que pueden ver a continuación.



El día de ayer fue bastante especial. Pude salir del pequeño y oscuro agujero en el que vivo (ya hasta había perdido la noción del tiempo, no sabía si era de día o de noche, no se me permite asomarme por la ventana) y desde el que escribo este blog. Pero no se trató de un simple capricho, haber burlado al ángel que cuida la entrada de mi morada puede traerme serios problemas con el Altísimo. Los cantos de las sirenas son irresistibles, recibí la invitación que pueden ver a continuación.

El autor de Retorno es mi amigo Ángel Zuare. Allá por 1998 me uní al taller de creación literaria de la AMCyF (Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía). Varios freaks comenzamos a reunirnos: Amariel, Luis Flores, Jorge Sánchez Quintero, Francisco Espinosa, Kaaleb, Jesús Julián, y por supuesto, Ángel y yo. En ese taller Héctor Chavarría, Gonzalo Martré, Jorge Cubría y Pepe Rojo compartieron con nosotros algunos de sus secretos literarios.
Como puede verse en la invitación, la presentación de Retorno se llevo a cabo a las 19:00 horas (minutos más, minutos menos) en el Orfeó Català de Méxic. Los presentadores fueron Miguel Ángel Fernandez (presidente de la AMCyF), la escritora Blanca Martínez y el escritor Toño Malpica.

En Retorno (publicada por SM en su colección Gran Angular) Ángel nos cuenta los conflictos, las aventuras y los problemas a los que se enfrenta Kord.

Cuando Kord salvó la vida de Pharon, líder del gremio de comerciantes de la Galaxia Unificada, nadie esperaba los problemas que vendrían. Pharon, correspondiendo a aquel favor, amparó a este desertor de las Fuerzas Armadas y lo instruyó en un nuevo oficio, para brindarle otra oportunidad. pero Kord no es solamente ex capitán de las Fuerzas Armadas buscando un nuevo modo de vida. Guarda en el rincón más oscuro de su mente un secreto, una fuerza superior e inhumana. La verdadera angustia de Kord es no saber si podrá regresar al origen de su propia naturaleza... y controlarla.
¡Muchas felicidades Ángel!

miércoles, febrero 08, 2006
Sobre las experiencias que pertenecen al silencio
De lo que no se puede hablar hay que callar
Ludwig Wittgenstein
El protagonista de Lumydia, cuento de ciencia ficción escrito por Irving Rofeé, se ve obligado a ingresar a la cápsula que lo mantendrá en hibernación hasta que alguien lo encuentre. ¿La razón? Su nave se ha impactado con un meteorito. “Es la botella arrojada al mar por el náufrago. En este caso, la botella y el náufrago son la misma cosa”.
Después de un tiempo la cápsula cae en un planeta. Aquel hombre ignora que lo que está a punto de sucederle cambiará su vida para siempre.
Ludwig Wittgenstein lo comprendió y sobre eso trató su filosofía. El filósofo anotó: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Un intento de decir lo indecible, eso es su Tractatus Logico-Philosophicus. Paul Engelmann anotó: “Toda una generación de discípulos pudo tomar a Wittgenstein como un positivista porque tiene algo de enorme importancia en común con los positivistas: traza la línea entre aquello de lo que podemos hablar y aquello sobre lo que debemos guardar silencio. El positivismo sostiene –y ésta es su esencia- que aquello de lo que podemos hablar es todo lo que importa en la vida. Mientras que Wittgenstein cree apasionadamente que todo lo que realmente importa en la vida humana es aquello sobre lo que, desde su punto de vista, debemos callar.” Wittgenstein tuvo experiencias que le hicieron chocar con los límites del lenguaje, y “Este chocar con los límites de nuestra jaula es una empresa que no tiene ningún porvenir”. El protagonista de Lumydia -en una lejana, exótica y fascinante tierra- comprende lo anterior.
“Hasta hoy en día, los contactos entre humanos y otras inteligencias han sido poquísimos, pero los suficientes para convencernos que la elaboración de testimonios es una tarea casi vana: describir con nuestras palabras lo que no conocemos equivale a reducir, a amputar la suma total de las percepciones. De ahí que los lingüistas trabajen afanosamente en encontrar nuevas palabras que tardan años en incorporarse al lenguaje cotidiano, y que, de cualquier modo son tan insuficientes como las anteriores. De ahí que los humanos nos hemos resignado a nuestras pobres descripciones, a comprimir en –a lo sumo- cuatro dimensiones lo que cabe en cientos o miles”.
El viajero sabe que alguien ha estado junto a él. “Su presencia era tenue, como una exhalación. Aunque no había en ese ser nada discernible, yo sabía que era tierno, que me inspiraba... amor”.
Por más de dos semanas estuvo semiinconsciente. Se le informa que, en su momento, será ayudado a alcanzar la base humana más cercana (se le dará un motor de gravitones).
Explora el lugar. “Conocí los jardines líquidos y los quietos lagos de peróxido, las montañas invertidas y las planicies de cuarzo macizo”.
Un día aquel hombre piensa en sus seres queridos, es cuando experimenta lo que nunca había siquiera imaginado.
“Entonces ella me ¿tocó? Tocó mi nostalgia, la acarició, la hizo más tolerable. Supe que yo también podía tocarla, y pude sentir al tacto sus alegrías, sus tristezas, sus opciones, su ternura. Nuestras almas se convirtieron en zonas erógenas”.
Ningún orgasmo que hubiera sentido hasta entonces podía comparase con lo que sintió a continuación.
“Luego el tacto pasó a nuestros cuerpos, tan sólidos y tangibles como nuestras emociones. Se repitió la sensación que tuve cuando recuperaba penosamente la conciencia, la misma imbricación de percepciones, aunque ahora se duplicaron: su tacto y mi gusto, mi vista y su perfume, sentí su oído y ella saboreó mi sexo. Nos sentimos dos en uno y uno en dos hasta el infinito, atravesé pasadizos, ella recorrió columnas, nos remontamos por los paisajes que sólo en su planeta existían, navegamos y descendimos en remolinos, para emerger en la cumbre de las mestas de cuarzo, donde yacíamos inertes hasta que el juego se reiniciaba, una y otra vez, hasta el desfallecimiento de ambos”.
Parte del planeta rumbo a la base humana más cercana. Una vez que llega, le resulta sumamente difícil reintegrase a su vida normal, todo le parece burdo y sin matices. Sus relaciones amorosas terminan abruptamente ante el recuerdo de aquella a la que llama Lumydia. Su nueva capacidad no es bien recibida: “Algunas mujeres retrocedían horrorizadas ante la idea de que yo fuera capaz de establecer contacto amoroso con las zonas más profundas de sus emociones y me llamaban simbiótico, invasor, demoníaco”.
Dos años después convence a sus congéneres de visitar aquella tierra que no sale de sus pensamientos, el paraíso que extraña. Cree que sus compañeros de viaje cambiarán sus perspectivas, que expandirán sus horizontes tal y como él lo hizo. Error. ¡Ellos no comprenden! Tienen atrofiada el alma debido a sus grises existencias y a su racionalidad fría y estrecha. Su frustración no puede ser mayor... Toma una terrible decisión.
Lumydia aparece en el primer volumen de la antología Más allá de lo imaginado (publicada en 1991 por el Fondo Editorial “Tierra Adentro”).
De lo que no se puede hablar hay que callar
Ludwig Wittgenstein
El protagonista de Lumydia, cuento de ciencia ficción escrito por Irving Rofeé, se ve obligado a ingresar a la cápsula que lo mantendrá en hibernación hasta que alguien lo encuentre. ¿La razón? Su nave se ha impactado con un meteorito. “Es la botella arrojada al mar por el náufrago. En este caso, la botella y el náufrago son la misma cosa”.
Después de un tiempo la cápsula cae en un planeta. Aquel hombre ignora que lo que está a punto de sucederle cambiará su vida para siempre.
Ludwig Wittgenstein lo comprendió y sobre eso trató su filosofía. El filósofo anotó: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Un intento de decir lo indecible, eso es su Tractatus Logico-Philosophicus. Paul Engelmann anotó: “Toda una generación de discípulos pudo tomar a Wittgenstein como un positivista porque tiene algo de enorme importancia en común con los positivistas: traza la línea entre aquello de lo que podemos hablar y aquello sobre lo que debemos guardar silencio. El positivismo sostiene –y ésta es su esencia- que aquello de lo que podemos hablar es todo lo que importa en la vida. Mientras que Wittgenstein cree apasionadamente que todo lo que realmente importa en la vida humana es aquello sobre lo que, desde su punto de vista, debemos callar.” Wittgenstein tuvo experiencias que le hicieron chocar con los límites del lenguaje, y “Este chocar con los límites de nuestra jaula es una empresa que no tiene ningún porvenir”. El protagonista de Lumydia -en una lejana, exótica y fascinante tierra- comprende lo anterior.
“Hasta hoy en día, los contactos entre humanos y otras inteligencias han sido poquísimos, pero los suficientes para convencernos que la elaboración de testimonios es una tarea casi vana: describir con nuestras palabras lo que no conocemos equivale a reducir, a amputar la suma total de las percepciones. De ahí que los lingüistas trabajen afanosamente en encontrar nuevas palabras que tardan años en incorporarse al lenguaje cotidiano, y que, de cualquier modo son tan insuficientes como las anteriores. De ahí que los humanos nos hemos resignado a nuestras pobres descripciones, a comprimir en –a lo sumo- cuatro dimensiones lo que cabe en cientos o miles”.
El viajero sabe que alguien ha estado junto a él. “Su presencia era tenue, como una exhalación. Aunque no había en ese ser nada discernible, yo sabía que era tierno, que me inspiraba... amor”.
Por más de dos semanas estuvo semiinconsciente. Se le informa que, en su momento, será ayudado a alcanzar la base humana más cercana (se le dará un motor de gravitones).
Explora el lugar. “Conocí los jardines líquidos y los quietos lagos de peróxido, las montañas invertidas y las planicies de cuarzo macizo”.
Un día aquel hombre piensa en sus seres queridos, es cuando experimenta lo que nunca había siquiera imaginado.
“Entonces ella me ¿tocó? Tocó mi nostalgia, la acarició, la hizo más tolerable. Supe que yo también podía tocarla, y pude sentir al tacto sus alegrías, sus tristezas, sus opciones, su ternura. Nuestras almas se convirtieron en zonas erógenas”.
Ningún orgasmo que hubiera sentido hasta entonces podía comparase con lo que sintió a continuación.
“Luego el tacto pasó a nuestros cuerpos, tan sólidos y tangibles como nuestras emociones. Se repitió la sensación que tuve cuando recuperaba penosamente la conciencia, la misma imbricación de percepciones, aunque ahora se duplicaron: su tacto y mi gusto, mi vista y su perfume, sentí su oído y ella saboreó mi sexo. Nos sentimos dos en uno y uno en dos hasta el infinito, atravesé pasadizos, ella recorrió columnas, nos remontamos por los paisajes que sólo en su planeta existían, navegamos y descendimos en remolinos, para emerger en la cumbre de las mestas de cuarzo, donde yacíamos inertes hasta que el juego se reiniciaba, una y otra vez, hasta el desfallecimiento de ambos”.
Parte del planeta rumbo a la base humana más cercana. Una vez que llega, le resulta sumamente difícil reintegrase a su vida normal, todo le parece burdo y sin matices. Sus relaciones amorosas terminan abruptamente ante el recuerdo de aquella a la que llama Lumydia. Su nueva capacidad no es bien recibida: “Algunas mujeres retrocedían horrorizadas ante la idea de que yo fuera capaz de establecer contacto amoroso con las zonas más profundas de sus emociones y me llamaban simbiótico, invasor, demoníaco”.
Dos años después convence a sus congéneres de visitar aquella tierra que no sale de sus pensamientos, el paraíso que extraña. Cree que sus compañeros de viaje cambiarán sus perspectivas, que expandirán sus horizontes tal y como él lo hizo. Error. ¡Ellos no comprenden! Tienen atrofiada el alma debido a sus grises existencias y a su racionalidad fría y estrecha. Su frustración no puede ser mayor... Toma una terrible decisión.
Lumydia aparece en el primer volumen de la antología Más allá de lo imaginado (publicada en 1991 por el Fondo Editorial “Tierra Adentro”).
viernes, febrero 03, 2006
La ufología es un circo
Entrevista con Luis Ruiz Noguez
Continúa interesado en el tema a pesar de no haber encontrado una verdadera prueba de que la Tierra esté siendo visitada por seres extraterrestres, ¿cómo explicar esta actitud? Podemos intuir la respuesta cuando afirma que lo más divertido de la ufología no son los casos, ni las fotografías ni los videos sino ¡el estudio del comportamiento de los ufólogos!
Luis Ruiz Noguez es autor de los primeros libros escépticos publicados en México: 100 Fotos de extraterrestres; Carlos Antonio de los Santos, el piloto acosado por los OVNIs; Los OVNIs estrellados en México y La autopsia extraterrestre, un mito dentro del mito. Era uno de los editores de la revista Perspectivas Ufológicas, escribía la columna “El rincón del escéptico” dentro de la revista Contacto OVNI, fue el responsable dentro de esta misma publicación del número especial dedicado a los "contactados", y -junto con Oscar García- del especial sobre la supuesta autopsia extraterrestre. Actualmente puede leerse su trabajo en Dios!, La Nave de los Locos, Perspectivas y, por supuesto, Marcianitos Verdes. Luis conoce en profundidad el tema del que escribe, actualmente es -en México- el escéptico activo con mayor experiencia en el fenómeno OVNI. A pesar de todo esto ¡afirma que nunca ha estado en el lugar correcto! Esto debido a la forma en que los medios de comunicación han promovido el llamado fenómeno OVNI:
Cuando estábamos en Contactos Extraterrestres y tratábamos de demostrar que había extraterrestres en la Tierra, la gente nos tomaba de a locos, éramos minoría. Ahora somos escépticos y estamos en el lado equivocado, seguimos siendo minoría.
En entrevista Luis nos revela los secretos de la ufología, y no podía ser de otro modo, nuestra charla comienza con los inicios de todo este embrollo... Había una vez...
Keneth Arnold dijo que había visto nueve objetos que volaban como si fueran platos lanzados al agua, se mueven como, sin embargo, el periodista Bill Baquette escribe que Arnold vio nueve objetos que tenían forma de plato. El objeto que dibuja Arnold es una semiluna achatada de la parte de atrás o bumerang. En esa época y en esa zona se estaba probando el XB-39, que son alas volantes, y eso fue lo que vio Arnold, la velocidad que les calculó estaba equivocada. En el informe Condon se expone este error, aunque no se mencionan las alas volantes. Si Arnold vio naves extraterrestres y sus naves tenían forma de boomerang, ¿por qué la gente reportaba haber visto objetos con forma de plato? Tendríamos que suponer que los extraterrestres rediseñaron sus naves para no contradecir a Baquette.
El de Arnold es el primer informe, pero ¿en qué momento nace la ufología como tal?
El inventor de la ufología fue Ray Palmer. Durante la época en la que Palmer editó la revista Amazing Stories se dio el llamado “asunto Shaver”. Richard Shaver era un soldador que estaba loco, él decía que los extraterrestres y los intraterrestres se comunicaban con él mediante los zumbidos de su máquina de soldar. Las historias que Shaver escribió acerca de los deros y los teros, Palmer las publicó. Todo lo que me quieras platicar sobre ovnis ya estaba en lo que escribió Shaver. Sería interesante que los psicólogos o los sociólogos analizaran cómo es que han influido tanto en nuestra sociedad las ideas de un loco. Y eso los ufólogos no lo saben. Cayeron las ventas de Amazing Stories, se salió Palmer, vino el rollo de Keneth Arnold y de inmediato se le prendió el foco a Palmer. Contactó con Arnold, primero lo mandó a la goma, Palmer estuvo insistiendo. Arnold no sólo fue el primero en ver “platos voladores” sino que fue el primer ufólogo, Palmer le pagó por investigar el caso de la Isla Maury.
Es increíble la forma en que ha evolucionado la ufología desde que nació...
Aime Michel decía que la ufología es un circo, y lo decía por las cosas absurdas que se dicen; yo también digo que es un circo, pero en el sentido de que lo que se presenta se va complicando. Comienzas presentando un payaso que hace malabares con tres pelotitas, luego con cinco, luego con diez, la gente se aburre, entonces hace malabares subido en un triciclo, después en un monociclo, etc. La gente va pidiendo más y más. Lo mismo pasa en la ufología: se presentan fotografías de puntitos, luego fotografías de platillos, más adelante de extraterrestres, luego ya no son fotografías sino videos.
¿Crees que la historia de la ufología podría ser interesante para los sociólogos?
En México ni los que se dedican a las ciencias naturales o duras, ni los que se dedican a las ciencias sociales, se han interesado en el fenómeno ovni. Los psicólogos y los sociólogos podrían estudiar todo esto... Pero bueno, ni siquiera los nuevos ufólogos conocen la historia de la ufología.

¿Cómo fue tu primer acercamiento al tema?
Conocí la ufología a los ocho años. Mi tía tenía una mercería en la calle Juan Escutia y una de sus clientas vivía en la calle de Zamora, esa clienta era María Cristina de Rueda, esa señora era la representante en México de Adamski. Adamski había presentado Flying Saucers Have Landed como un relato de ciencia ficción, Orthon no tenía nombre, lo iba a publicar en el 45 ó 46, no pudo y posteriormente vino el rollo de Arnold, entonces Adamski decide modificar su relato, ya no lo presentaba como ficción sino como un encuentro auténtico. María Cristina tradujo y publicó todos los libros de Adamski. El supuesto contactado venía frecuentemente a México, yo estuve en dos ocasiones.
Con la revista Duda, lo increíble es la verdad, un adolescente Luis volvió a toparse con la ufología. Pero no estaba dispuesto a ser un espectador pasivo. Fue poco antes de ingresar a la Facultad de Química de la UNAM cuando comenzó a escribir algunas notas con la intención de que las publicaran en Duda; Ariel Rosales –entonces editor de la revista- le puso un reto: tendría un espacio en dicha publicación si era capaz de entrevistar al piloto Carlos Antonio de los Santos Montiel, quien había estado a punto de ser secuestrado por los visitantes extraterrestres, Luis fue capaz de superar la prueba.

¿Y cómo llegas a Contactos Extraterrestres?
Yo hablé por teléfono, Héctor Chavarría dice que me porté muy misterioso, nos citamos en el Sanborn’s de San Ángel, de hecho Héctor escribió un cuento de ciencia ficción basado en esa cita. A mí me daba temor de publicar con mi nombre, pensaba que me podía causar problemas en mi carrera. Los artículos más corrosivos los escribí yo, y Héctor ponía una notita: “Nuevamente nuestro ingeniero causa polémica”. Antes de Chavarría el director de Contactos era Ariel Rosales, y cuando yo llegué con una serie de artículos escépticos me mandó derechito a la goma. Los mismos artículos que le mandé a Rosales, Héctor Chavarría los publicó cuando tomó la dirección. La mayor parte de los artículos los escribíamos Fernando Téllez, obviamente Chavarría, Schwarz, Pablo Latapí y yo.
“Sociedad Mutualista” es el cuento del que habla Luis.
¿Cómo es que pasas de creyente a escéptico?
Estaba la revista que necesitaba nutrirse de artículos, a nosotros nos pagaban por escribir e ir a investigar. Teníamos los medios económicos. Yo iba con las ansias locas de ver el ovni, era un crédulo completo. Todos éramos creyentes, pero yo era un crédulo. Llegábamos a investigar, hacíamos la encuesta, entrevistábamos a la gente, veíamos cómo estaba la cosa, si podíamos tomábamos muestras. Había malas interpretaciones, pero la mayor parte de las veces eran fraudes. Nunca hubo un caso auténtico. A pesar de ir con toda la buena intención de encontrar verdaderos casos ovni, no los encontrábamos.
¿Entonces no existe el fenómeno OVNI?
Yo sé que hay un fenómeno, lo que no acepto es que sea una cuestión extraterrestre. Hay estímulos –físicos en su mayor parte- que originan los avistamientos y también hay una serie de fenómenos psicológicos y sociales.
Hay fenómenos atmosféricos con los que no está familiarizada la gente de las ciudades, a esos fenómenos se les dan connotaciones extraterrestres. Las centellas o relámpagos esféricos son uno de ellos, la cantidad de relámpagos esféricos –según Uman, uno de los mayores expertos en este ramo- es todavía mayor que el de los relámpagos normales; se cree que las centellas son plasmas formados en el medio ambiente –sin que necesariamente haya tormenta-, y van del tamaño de un puño hasta varios metros de diámetro. Las centellas tienen un comportamiento curioso y podrían llevar a creer que tienen una inteligencia, entran a través de los ojos de las cerraduras, pasan a través de los vidrios, en ocasiones queman a la gente que está cercana a ellas, se escuchan zumbidos, normalmente duran menos de un segundo, pero se han reportado fenómenos que duran minutos e incluso horas. Debido a los medios de comunicación, que han estado promoviendo la idea de que los extraterrestres están visitando la Tierra, la gente interpreta de esa forma aquello que no entiende; alguien observa una centella y en su mente se transforma en una nave o platillo volador, hasta le puede ver patitas, los más fantasiosos dirán que bajaron extraterrestres. Pero no sólo son centellas, también hay halos, nubes noctiluscentes, destello verde, luz zodiacal, glorias, etc. Hay otros fenómenos relacionados con los ovnis que tienen una explicación natural, como los llamados anillos de hadas, pero los ufólogos le dan una interpretación extraterrestre.
Esto es lo que los investigadores psicosociales afirman ¿no?
Para Michele Monnerie la respuesta al fenómeno ovni está en el interior del percipiente. El observador ve un fenómeno natural y lo interpreta como algo extraterrestre. La hipótesis psicosociológica tuvo gran influencia en Francia, algo en España, bastante en Italia, pero no en México, tampoco en Estados Unidos.
Monneri se preguntó lo que sucedería si no existieran los ovnis, va reflexionando y llega a la conclusión de que no es necesaria la existencia de los extraterrestres para que exista la literatura ufológica. Los casos se pueden explicar sin la hipótesis extraterrestre.
¿Qué tanto le debe el enfoque psicosocial a la corriente paranormal?
A Monneri lo alimentaron varias corrientes, una de ellas es la de Valleé. Es el que forma la corriente paranormal a la que posteriormente se unen John Keel y Freixedo. Valleé inicia el rollo diciendo que los extraterrestres actuales eran las hadas, los gnomos y los ángeles de antaño. Cosa que los de Nonsiamosoli tomaron al pie de la letra. Y como anteriormente eran ángeles y ahora son extraterrestres, eso entonces implica que la verdad no está allá afuera. O como decía Paul Éluard: Hay otros mundos pero están en éste.
¿Puede verse la ufología como una cuestión religiosa?
Ni siquiera los ufólogos se han dado cuenta de que esto es una religión. Y como en toda religión, no es necesario demostrar absolutamente nada, es una cuestión de fe: lo crees o no lo crees. Cada vez es más difícil entender ciencia, incluso para los científicos ya que se tienen que especializar, y el lenguaje que se utiliza es cada vez más críptico. Una porción de la sociedad está buscando respuestas, no las encuentra en la ciencia ni en la religión, y hace una mala fusión de las dos, y crea una nueva religión: la ufología. No necesitas ir a la universidad para entender lo que cuentan los ufólogos, a fin de cuentas son buenos contadores de historias.
Un día le decía a Oscar García que era curioso que en junio de 1847 se empezaran a oír raps –con las hermanas Fox- y poco tiempo después se forma una religión: el espiritismo, ahora es el espiritualismo. ¿Qué sucede cien años después? El 24 de junio de 1947 Arnold ve aquellos nueve objetos y poco tiempo después surge la ufología, que es una religión. A principios de los noventa le preguntaba a Oscar “¿cuál crees tú que será la próxima religión?”. No digo que vaya a ocurrir en el 2047. Oscar decía que la gente comenzaría a creer que las computadoras, y particularmente internet, están habitadas por seres vivos, ya he escuchado algo así.
Entonces la ufología es una religión en la que muchos ganan bastante dinero.
Claro, la ufología también es un negocio, Maussán ha ganado mucho dinero, y no solamente él, hay muchas personas que han lucrado con esto.
¿Es Ray Santilli quien más ha ganado dinero con los ovnis?
No, ganó mucho dinero... Es uno de los que más ha ganado... Benítez no directamente con los ovnis pero sí con los plagios que ha realizado. A nivel mundial posiblemente sea quien más ha ganado.
Sería interesante hacer la lista con los diez supuestos investigadores que más dinero han ganado con los platillos voladores.
Posiblemente esa lista exista. Hay una revista –que ahora ya está en la red- que se llama Saucer Smear, cada número se le cambiaba de nombre, la hace un ufólogo que se interesa más en los ufólogos que en los ovnis. Y eso es lo más interesante del fenómeno ovni: lo más divertido de la ufología no son las fotografías o los videos sino el estudio del comportamiento de los ufólogos. El Saucer Smear es como el TVyNovelas de la ufología. Y seguramente ahí tengan la lista de la que hablas.

Los ufólogos no presentan pruebas materiales. “Mientras tú no me expliques el caso fulano, esa es la prueba”.
Eso es lo que está mal. Desde el punto de vista de la ciencia o el derecho, el que afirma o el que acusa es el que tiene la obligación de demostrar. Si yo te acuso de haber asesinado a alguien, yo tengo que demostrar que lo hiciste, si no lo hiciste no tienes por qué preocuparte; los ufólogos hacen la afirmación extraordinaria: los extraterrestres nos visitan, y te dicen “demuéstrame que eso no es cierto”. Desde el punto de vista de la lógica, tú no puedes demostrar la negación. La negación no se demuestra... Nosotros los escépticos hemos caído muchas veces en el juego.
Tú desarrollaste el concepto de “objeto ufológico permanente” como prueba real de presuntas visitas extraterrestres, coméntame al respecto.
No es que sea tan sagaz, eso me lo fusilé de los parapsicólogos. Los verdaderos parpsicólogos –como Susan Blackmore- se dieron cuenta de que no había pruebas de fenómenos paranormales, sólo hay cuestiones anecdóticas. Se necesita algo que se pueda analizar y que no desaparezca, algunos médiums presentaban anillos de diferentes materiales entrelazados (madera con metal) y supuestamente no había soldaduras o pegamento, pero esos anillos se perdían, por eso se habla del ‘objeto paranormal permanente’, que no desaparezca, que no se extravíe y entonces pueda ser analizado por cualquier científico. Mucha de la literatura parapsicológica, y no me refiero a revistas como Más Allá sino a Journals con un formato académico o científico, se refiere a los objetos paranormales permanentes. De ahí me robé el concepto, y digo que los ufólogos tienen que presentar el Objeto Ufológico Permanente (OUP). Ni las fotografías ni los videos son pruebas de que estemos siendo visitados por extraterrestres, y mucho menos ahora con los avances tecnológicos que permiten fabricar fotografías o videos tan bien hechos que pueden engañarnos.
¿Cuál debería ser el OUP?
Del tamaño de las afirmaciones debe ser el tamaño de las pruebas. El objeto ufológico permanente es una nave extraterrestre o el extraterrestre, y no quiero al extraterrestre para matarlo, Maussán me decía que se veían mis instintos asesinos, ¡no!, haces una biopsia, le cortas cabello, le cortas las uñas, tomas un pedazo de su piel, ni le va a doler y puedes analizar su ADN, y ver si es completamente diferente a lo que hay en la Tierra.
Mientras el objeto ufológico permanente no aparezca ¿cómo debe investigarse?
La investigación es como un juego de ajedrez, debes tratar de descubrir cómo hicieron el fraude, o en qué se equivocó la señora o con qué está confundiéndose; tratar de poner las piezas del rompecabezas para tener el panorama general. Los ufólogos no lo hacen de esa manera. Ahí están equivocados.

En el primer número que adquirí de la revista Contacto OVNI aparecía un artículo tuyo en una sección llamada El rincón del escéptico, posteriormente aparecieron artículos escépticos, ¿por qué dejaron de publicarse?
Oscar García, quien llegó a dirigir la revista, recibía los artículos de los ufólogos y me preguntaba si tenía algo al respecto. Eso estaba excelente, muy divertido, pero hubo golpe de Estado. Se reunieron los ufólogos y hablaron con el dueño, le dijeron “¿de qué se trata? esta es una revista de ovnis y está dirigida por escépticos, si no los corres nosotros nos vamos y la revista se va a caer”. Y no es mentira, pregúntale a cualquiera de ellos, a Mario Torres, a Luis Ramírez, a cualquiera de los que escribían. De cualquier forma tenían razón, no creo que la revista se hubiera caído, pero tenían razón en el sentido de que era una revista de ovnis y estaba dirigida a personas que creían en ovnis, y nosotros desmentíamos a los ufólogos.
No podía dejar de preguntar lo siguiente: ¿hay algún caso que realmente te haya sorprendido?
Hay uno nada más... Es el único que se me hace extraño. Es el caso Cash-Landrum. Betty Cash y Vickie Landrum vieron, junto con el nieto de Vickie, una especie de diamante. La señora murió de cáncer. Iban en la carretera, se les aparece un objeto en forma de diamante y sienten una tremenda ola de calor, el niño se esconde debajo del tablero, Vickie sigue en el volante, pero Betty sale a observar, ella es la que murió, a los tres meses del avistamiento se le comenzó a caer el cabello. Hay casos de centellas en forma de gota que podrían dar la forma de un diamante. Eso es lo más extraordinario que he encontrado en la ufología.
Así terminamos nuestra plática con Luis Ruiz Noguez, quien seguramente con sus artículos seguirá causando dolores de cabeza a los ufólogos, algo que se agradece ya que, como afirma, existen muchas personas que no son escépticas porque sólo conocen la versión fácil y amañada de los ufólogos charlatanes; si se les dan argumentos y alternativas racionales pueden reafirmar su convicción crítica.
Entrevista con Luis Ruiz Noguez
Continúa interesado en el tema a pesar de no haber encontrado una verdadera prueba de que la Tierra esté siendo visitada por seres extraterrestres, ¿cómo explicar esta actitud? Podemos intuir la respuesta cuando afirma que lo más divertido de la ufología no son los casos, ni las fotografías ni los videos sino ¡el estudio del comportamiento de los ufólogos!
Luis Ruiz Noguez es autor de los primeros libros escépticos publicados en México: 100 Fotos de extraterrestres; Carlos Antonio de los Santos, el piloto acosado por los OVNIs; Los OVNIs estrellados en México y La autopsia extraterrestre, un mito dentro del mito. Era uno de los editores de la revista Perspectivas Ufológicas, escribía la columna “El rincón del escéptico” dentro de la revista Contacto OVNI, fue el responsable dentro de esta misma publicación del número especial dedicado a los "contactados", y -junto con Oscar García- del especial sobre la supuesta autopsia extraterrestre. Actualmente puede leerse su trabajo en Dios!, La Nave de los Locos, Perspectivas y, por supuesto, Marcianitos Verdes. Luis conoce en profundidad el tema del que escribe, actualmente es -en México- el escéptico activo con mayor experiencia en el fenómeno OVNI. A pesar de todo esto ¡afirma que nunca ha estado en el lugar correcto! Esto debido a la forma en que los medios de comunicación han promovido el llamado fenómeno OVNI:
Cuando estábamos en Contactos Extraterrestres y tratábamos de demostrar que había extraterrestres en la Tierra, la gente nos tomaba de a locos, éramos minoría. Ahora somos escépticos y estamos en el lado equivocado, seguimos siendo minoría.
En entrevista Luis nos revela los secretos de la ufología, y no podía ser de otro modo, nuestra charla comienza con los inicios de todo este embrollo... Había una vez...
Keneth Arnold dijo que había visto nueve objetos que volaban como si fueran platos lanzados al agua, se mueven como, sin embargo, el periodista Bill Baquette escribe que Arnold vio nueve objetos que tenían forma de plato. El objeto que dibuja Arnold es una semiluna achatada de la parte de atrás o bumerang. En esa época y en esa zona se estaba probando el XB-39, que son alas volantes, y eso fue lo que vio Arnold, la velocidad que les calculó estaba equivocada. En el informe Condon se expone este error, aunque no se mencionan las alas volantes. Si Arnold vio naves extraterrestres y sus naves tenían forma de boomerang, ¿por qué la gente reportaba haber visto objetos con forma de plato? Tendríamos que suponer que los extraterrestres rediseñaron sus naves para no contradecir a Baquette.
El de Arnold es el primer informe, pero ¿en qué momento nace la ufología como tal?
El inventor de la ufología fue Ray Palmer. Durante la época en la que Palmer editó la revista Amazing Stories se dio el llamado “asunto Shaver”. Richard Shaver era un soldador que estaba loco, él decía que los extraterrestres y los intraterrestres se comunicaban con él mediante los zumbidos de su máquina de soldar. Las historias que Shaver escribió acerca de los deros y los teros, Palmer las publicó. Todo lo que me quieras platicar sobre ovnis ya estaba en lo que escribió Shaver. Sería interesante que los psicólogos o los sociólogos analizaran cómo es que han influido tanto en nuestra sociedad las ideas de un loco. Y eso los ufólogos no lo saben. Cayeron las ventas de Amazing Stories, se salió Palmer, vino el rollo de Keneth Arnold y de inmediato se le prendió el foco a Palmer. Contactó con Arnold, primero lo mandó a la goma, Palmer estuvo insistiendo. Arnold no sólo fue el primero en ver “platos voladores” sino que fue el primer ufólogo, Palmer le pagó por investigar el caso de la Isla Maury.
Es increíble la forma en que ha evolucionado la ufología desde que nació...
Aime Michel decía que la ufología es un circo, y lo decía por las cosas absurdas que se dicen; yo también digo que es un circo, pero en el sentido de que lo que se presenta se va complicando. Comienzas presentando un payaso que hace malabares con tres pelotitas, luego con cinco, luego con diez, la gente se aburre, entonces hace malabares subido en un triciclo, después en un monociclo, etc. La gente va pidiendo más y más. Lo mismo pasa en la ufología: se presentan fotografías de puntitos, luego fotografías de platillos, más adelante de extraterrestres, luego ya no son fotografías sino videos.
¿Crees que la historia de la ufología podría ser interesante para los sociólogos?
En México ni los que se dedican a las ciencias naturales o duras, ni los que se dedican a las ciencias sociales, se han interesado en el fenómeno ovni. Los psicólogos y los sociólogos podrían estudiar todo esto... Pero bueno, ni siquiera los nuevos ufólogos conocen la historia de la ufología.

¿Cómo fue tu primer acercamiento al tema?
Conocí la ufología a los ocho años. Mi tía tenía una mercería en la calle Juan Escutia y una de sus clientas vivía en la calle de Zamora, esa clienta era María Cristina de Rueda, esa señora era la representante en México de Adamski. Adamski había presentado Flying Saucers Have Landed como un relato de ciencia ficción, Orthon no tenía nombre, lo iba a publicar en el 45 ó 46, no pudo y posteriormente vino el rollo de Arnold, entonces Adamski decide modificar su relato, ya no lo presentaba como ficción sino como un encuentro auténtico. María Cristina tradujo y publicó todos los libros de Adamski. El supuesto contactado venía frecuentemente a México, yo estuve en dos ocasiones.
Con la revista Duda, lo increíble es la verdad, un adolescente Luis volvió a toparse con la ufología. Pero no estaba dispuesto a ser un espectador pasivo. Fue poco antes de ingresar a la Facultad de Química de la UNAM cuando comenzó a escribir algunas notas con la intención de que las publicaran en Duda; Ariel Rosales –entonces editor de la revista- le puso un reto: tendría un espacio en dicha publicación si era capaz de entrevistar al piloto Carlos Antonio de los Santos Montiel, quien había estado a punto de ser secuestrado por los visitantes extraterrestres, Luis fue capaz de superar la prueba.

¿Y cómo llegas a Contactos Extraterrestres?
Yo hablé por teléfono, Héctor Chavarría dice que me porté muy misterioso, nos citamos en el Sanborn’s de San Ángel, de hecho Héctor escribió un cuento de ciencia ficción basado en esa cita. A mí me daba temor de publicar con mi nombre, pensaba que me podía causar problemas en mi carrera. Los artículos más corrosivos los escribí yo, y Héctor ponía una notita: “Nuevamente nuestro ingeniero causa polémica”. Antes de Chavarría el director de Contactos era Ariel Rosales, y cuando yo llegué con una serie de artículos escépticos me mandó derechito a la goma. Los mismos artículos que le mandé a Rosales, Héctor Chavarría los publicó cuando tomó la dirección. La mayor parte de los artículos los escribíamos Fernando Téllez, obviamente Chavarría, Schwarz, Pablo Latapí y yo.
“Sociedad Mutualista” es el cuento del que habla Luis.
¿Cómo es que pasas de creyente a escéptico?
Estaba la revista que necesitaba nutrirse de artículos, a nosotros nos pagaban por escribir e ir a investigar. Teníamos los medios económicos. Yo iba con las ansias locas de ver el ovni, era un crédulo completo. Todos éramos creyentes, pero yo era un crédulo. Llegábamos a investigar, hacíamos la encuesta, entrevistábamos a la gente, veíamos cómo estaba la cosa, si podíamos tomábamos muestras. Había malas interpretaciones, pero la mayor parte de las veces eran fraudes. Nunca hubo un caso auténtico. A pesar de ir con toda la buena intención de encontrar verdaderos casos ovni, no los encontrábamos.
¿Entonces no existe el fenómeno OVNI?
Yo sé que hay un fenómeno, lo que no acepto es que sea una cuestión extraterrestre. Hay estímulos –físicos en su mayor parte- que originan los avistamientos y también hay una serie de fenómenos psicológicos y sociales.
Hay fenómenos atmosféricos con los que no está familiarizada la gente de las ciudades, a esos fenómenos se les dan connotaciones extraterrestres. Las centellas o relámpagos esféricos son uno de ellos, la cantidad de relámpagos esféricos –según Uman, uno de los mayores expertos en este ramo- es todavía mayor que el de los relámpagos normales; se cree que las centellas son plasmas formados en el medio ambiente –sin que necesariamente haya tormenta-, y van del tamaño de un puño hasta varios metros de diámetro. Las centellas tienen un comportamiento curioso y podrían llevar a creer que tienen una inteligencia, entran a través de los ojos de las cerraduras, pasan a través de los vidrios, en ocasiones queman a la gente que está cercana a ellas, se escuchan zumbidos, normalmente duran menos de un segundo, pero se han reportado fenómenos que duran minutos e incluso horas. Debido a los medios de comunicación, que han estado promoviendo la idea de que los extraterrestres están visitando la Tierra, la gente interpreta de esa forma aquello que no entiende; alguien observa una centella y en su mente se transforma en una nave o platillo volador, hasta le puede ver patitas, los más fantasiosos dirán que bajaron extraterrestres. Pero no sólo son centellas, también hay halos, nubes noctiluscentes, destello verde, luz zodiacal, glorias, etc. Hay otros fenómenos relacionados con los ovnis que tienen una explicación natural, como los llamados anillos de hadas, pero los ufólogos le dan una interpretación extraterrestre.
Esto es lo que los investigadores psicosociales afirman ¿no?
Para Michele Monnerie la respuesta al fenómeno ovni está en el interior del percipiente. El observador ve un fenómeno natural y lo interpreta como algo extraterrestre. La hipótesis psicosociológica tuvo gran influencia en Francia, algo en España, bastante en Italia, pero no en México, tampoco en Estados Unidos.
Monneri se preguntó lo que sucedería si no existieran los ovnis, va reflexionando y llega a la conclusión de que no es necesaria la existencia de los extraterrestres para que exista la literatura ufológica. Los casos se pueden explicar sin la hipótesis extraterrestre.
¿Qué tanto le debe el enfoque psicosocial a la corriente paranormal?
A Monneri lo alimentaron varias corrientes, una de ellas es la de Valleé. Es el que forma la corriente paranormal a la que posteriormente se unen John Keel y Freixedo. Valleé inicia el rollo diciendo que los extraterrestres actuales eran las hadas, los gnomos y los ángeles de antaño. Cosa que los de Nonsiamosoli tomaron al pie de la letra. Y como anteriormente eran ángeles y ahora son extraterrestres, eso entonces implica que la verdad no está allá afuera. O como decía Paul Éluard: Hay otros mundos pero están en éste.
¿Puede verse la ufología como una cuestión religiosa?
Ni siquiera los ufólogos se han dado cuenta de que esto es una religión. Y como en toda religión, no es necesario demostrar absolutamente nada, es una cuestión de fe: lo crees o no lo crees. Cada vez es más difícil entender ciencia, incluso para los científicos ya que se tienen que especializar, y el lenguaje que se utiliza es cada vez más críptico. Una porción de la sociedad está buscando respuestas, no las encuentra en la ciencia ni en la religión, y hace una mala fusión de las dos, y crea una nueva religión: la ufología. No necesitas ir a la universidad para entender lo que cuentan los ufólogos, a fin de cuentas son buenos contadores de historias.
Un día le decía a Oscar García que era curioso que en junio de 1847 se empezaran a oír raps –con las hermanas Fox- y poco tiempo después se forma una religión: el espiritismo, ahora es el espiritualismo. ¿Qué sucede cien años después? El 24 de junio de 1947 Arnold ve aquellos nueve objetos y poco tiempo después surge la ufología, que es una religión. A principios de los noventa le preguntaba a Oscar “¿cuál crees tú que será la próxima religión?”. No digo que vaya a ocurrir en el 2047. Oscar decía que la gente comenzaría a creer que las computadoras, y particularmente internet, están habitadas por seres vivos, ya he escuchado algo así.
Entonces la ufología es una religión en la que muchos ganan bastante dinero.
Claro, la ufología también es un negocio, Maussán ha ganado mucho dinero, y no solamente él, hay muchas personas que han lucrado con esto.
¿Es Ray Santilli quien más ha ganado dinero con los ovnis?
No, ganó mucho dinero... Es uno de los que más ha ganado... Benítez no directamente con los ovnis pero sí con los plagios que ha realizado. A nivel mundial posiblemente sea quien más ha ganado.
Sería interesante hacer la lista con los diez supuestos investigadores que más dinero han ganado con los platillos voladores.
Posiblemente esa lista exista. Hay una revista –que ahora ya está en la red- que se llama Saucer Smear, cada número se le cambiaba de nombre, la hace un ufólogo que se interesa más en los ufólogos que en los ovnis. Y eso es lo más interesante del fenómeno ovni: lo más divertido de la ufología no son las fotografías o los videos sino el estudio del comportamiento de los ufólogos. El Saucer Smear es como el TVyNovelas de la ufología. Y seguramente ahí tengan la lista de la que hablas.

Los ufólogos no presentan pruebas materiales. “Mientras tú no me expliques el caso fulano, esa es la prueba”.
Eso es lo que está mal. Desde el punto de vista de la ciencia o el derecho, el que afirma o el que acusa es el que tiene la obligación de demostrar. Si yo te acuso de haber asesinado a alguien, yo tengo que demostrar que lo hiciste, si no lo hiciste no tienes por qué preocuparte; los ufólogos hacen la afirmación extraordinaria: los extraterrestres nos visitan, y te dicen “demuéstrame que eso no es cierto”. Desde el punto de vista de la lógica, tú no puedes demostrar la negación. La negación no se demuestra... Nosotros los escépticos hemos caído muchas veces en el juego.
Tú desarrollaste el concepto de “objeto ufológico permanente” como prueba real de presuntas visitas extraterrestres, coméntame al respecto.
No es que sea tan sagaz, eso me lo fusilé de los parapsicólogos. Los verdaderos parpsicólogos –como Susan Blackmore- se dieron cuenta de que no había pruebas de fenómenos paranormales, sólo hay cuestiones anecdóticas. Se necesita algo que se pueda analizar y que no desaparezca, algunos médiums presentaban anillos de diferentes materiales entrelazados (madera con metal) y supuestamente no había soldaduras o pegamento, pero esos anillos se perdían, por eso se habla del ‘objeto paranormal permanente’, que no desaparezca, que no se extravíe y entonces pueda ser analizado por cualquier científico. Mucha de la literatura parapsicológica, y no me refiero a revistas como Más Allá sino a Journals con un formato académico o científico, se refiere a los objetos paranormales permanentes. De ahí me robé el concepto, y digo que los ufólogos tienen que presentar el Objeto Ufológico Permanente (OUP). Ni las fotografías ni los videos son pruebas de que estemos siendo visitados por extraterrestres, y mucho menos ahora con los avances tecnológicos que permiten fabricar fotografías o videos tan bien hechos que pueden engañarnos.
¿Cuál debería ser el OUP?
Del tamaño de las afirmaciones debe ser el tamaño de las pruebas. El objeto ufológico permanente es una nave extraterrestre o el extraterrestre, y no quiero al extraterrestre para matarlo, Maussán me decía que se veían mis instintos asesinos, ¡no!, haces una biopsia, le cortas cabello, le cortas las uñas, tomas un pedazo de su piel, ni le va a doler y puedes analizar su ADN, y ver si es completamente diferente a lo que hay en la Tierra.
Mientras el objeto ufológico permanente no aparezca ¿cómo debe investigarse?
La investigación es como un juego de ajedrez, debes tratar de descubrir cómo hicieron el fraude, o en qué se equivocó la señora o con qué está confundiéndose; tratar de poner las piezas del rompecabezas para tener el panorama general. Los ufólogos no lo hacen de esa manera. Ahí están equivocados.

En el primer número que adquirí de la revista Contacto OVNI aparecía un artículo tuyo en una sección llamada El rincón del escéptico, posteriormente aparecieron artículos escépticos, ¿por qué dejaron de publicarse?
Oscar García, quien llegó a dirigir la revista, recibía los artículos de los ufólogos y me preguntaba si tenía algo al respecto. Eso estaba excelente, muy divertido, pero hubo golpe de Estado. Se reunieron los ufólogos y hablaron con el dueño, le dijeron “¿de qué se trata? esta es una revista de ovnis y está dirigida por escépticos, si no los corres nosotros nos vamos y la revista se va a caer”. Y no es mentira, pregúntale a cualquiera de ellos, a Mario Torres, a Luis Ramírez, a cualquiera de los que escribían. De cualquier forma tenían razón, no creo que la revista se hubiera caído, pero tenían razón en el sentido de que era una revista de ovnis y estaba dirigida a personas que creían en ovnis, y nosotros desmentíamos a los ufólogos.
No podía dejar de preguntar lo siguiente: ¿hay algún caso que realmente te haya sorprendido?
Hay uno nada más... Es el único que se me hace extraño. Es el caso Cash-Landrum. Betty Cash y Vickie Landrum vieron, junto con el nieto de Vickie, una especie de diamante. La señora murió de cáncer. Iban en la carretera, se les aparece un objeto en forma de diamante y sienten una tremenda ola de calor, el niño se esconde debajo del tablero, Vickie sigue en el volante, pero Betty sale a observar, ella es la que murió, a los tres meses del avistamiento se le comenzó a caer el cabello. Hay casos de centellas en forma de gota que podrían dar la forma de un diamante. Eso es lo más extraordinario que he encontrado en la ufología.
Así terminamos nuestra plática con Luis Ruiz Noguez, quien seguramente con sus artículos seguirá causando dolores de cabeza a los ufólogos, algo que se agradece ya que, como afirma, existen muchas personas que no son escépticas porque sólo conocen la versión fácil y amañada de los ufólogos charlatanes; si se les dan argumentos y alternativas racionales pueden reafirmar su convicción crítica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)