viernes, diciembre 16, 2005

LOS PARADIGMAS EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
O
¿ES LA CIENCIA UNA RELIGIÓN?
(Segunda parte)



CRISIS Y EMERGENCIA

Gracias a los cambios que tienen lugar en el paradigma los científicos explican un conjunto más grande de fenómenos, también pueden profundizar en los fenómenos ya conocidos. Un paradigma cambia tanto por la aceptación de nuevos hechos como por el surgimiento de nuevas teorías.

Un periodo de profunda inseguridad profesional antecede a la elaboración de nuevas teorías. Los científicos se percatan de que una teoría puede no ser adecuada para describir los hechos o fenómenos conocidos, los científicos pueden comenzar a notar que no son capaces de aplicar de forma consistente su teoría. El surgimiento de varias teorías o de muchas versiones de una misma teoría son algo común en los periodos de crisis. Una nueva teoría surge cuando se fracasa en la resolución de problemas, cuando una teoría es incapaz de resolver sus problemas entonces surge una nueva que le hace la competencia, esta nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis.

RESPUESTAS

Los científicos no renuncian a un paradigma a pesar de comenzar a perder su fe en éste. Los investigadores no rechazan paradigmas por el hecho de enfrentarse con anomalías, las anomalías sólo pueden causar una crisis o a reforzar una ya existente, esto se debe a la reacción de los científicos ante éstas: realizar modificaciones ad hoc para eliminar el conflicto. “Una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar.” ¿Cómo eligen los científicos entre paradigmas? “el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos”.

Kuhn llama tensión esencial a la necesidad que tienen los científicos de tolerar vivir en un mundo desordenado, es decir, la necesidad de tolerar las crisis.

Cuando un científico ha aceptado un paradigma ya no puede prescindir de uno. Rechazar un paradigma es sinónimo de rechazar la ciencia.

La crisis que provoca el paso de la ciencia normal a la ciencia fuera de lo ordinario se produce cuando los científicos se percatan de que un fenómeno es algo más que sólo un enigma de la ciencia normal.

“Cada vez le presta mayor atención un número mayor de los hombres más eminentes del campo de que se trate. Si continúa oponiendo resistencia, lo cual no sucede habitualmente, muchos de ellos pueden llegar a considerar su resolución como el objetivo principal de su disciplina”. Los científicos continúan su labor sin lograr vencer la resistencia, entonces las reglas se hacen confusas, el paradigma comienza a ser puesto en duda, las anteriores soluciones que habían sido aceptadas se ponen en duda.

Cambiar de paradigma es crear una nueva tradición de ciencia normal, es una reconstrucción del campo. ¿Cómo trabaja el científico durante la búsqueda de un nuevo paradigma? “Primeramente, parecerá a menudo un hombre que busca al azar, probando experimentos para ver qué sucede, buscando un efecto cuya naturaleza no puede prever. Simultáneamente, puesto que no puede concebirse ningún experimento sin algún tipo de teoría, el científico en crisis tratará constantemente de generar teorías especulativas que, si dan buenos resultados, puedan mostrar el camino hacia un nuevo paradigma y, si no tienen éxito, puedan desdeñarse con relativa facilidad.” Localizar y definir las causas de un conjunto disperso de anomalías es parte de una investigación no-ordinaria.

Kuhn nota que es “sobre todo, en los periodos de crisis reconocida, cuando los científicos se vuelven hacia el análisis filosófico como instrumento para resolver los enigmas de su campo. Los científicos generalmente no han necesitado ni deseado ser filósofos. En realidad, la ciencia normal mantiene habitualmente apartada a la filosofía creadora y es probable que tenga buenas razones para ello. En la medida en que los trabajos de investigación normal pueden llevarse a cabo mediante el empleo del paradigma como modelo, no es preciso expresar de manera explícita las reglas y las suposiciones.” El surgimiento de paradigmas puede ir precedido y acompañado de reflexiones filosóficas. Los investigadores que logran inventar nuevos modos de unir datos son, por lo general, jóvenes que no estaban comprometidos con las reglas tradicionales de la ciencia normal.

Resumiendo podemos decir que los síntomas del paso de la ciencia normal a la ciencia no-ordinaria son: “La proliferación de articulaciones en competencia, la disposición para ensayarlo todo, la expresión del descontento explícito, el recurso a la filosofía y el debate sobre los fundamentos.”


LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

¿Qué son las revoluciones científicas? Son “episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.”

Estas revoluciones se inician con un sentimiento creciente de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de una parte de la naturaleza. Las revoluciones científicas sólo son percibidas por aquellos científicos cuyos paradigmas fueron tocados, los científicos de otras áreas verán estas revoluciones simplemente como parte normal del proceso de desarrollo.

Kuhn encuentra paralelismos entre las revoluciones políticas y las revoluciones científicas, cree encontrar en la historia la evidencia de esto.

¿Cómo se desarrolla la lucha entre paradigmas? Kuhn asegura que los científicos no pueden evaluar los paradigmas y elegir alguno mediante los procedimientos de evaluación que utilizan en el periodo de ciencia normal, ya que esos procedimientos dependen del paradigma que se discute. La elección de paradigma no depende sólo de la lógica y la experimentación, esto se debe a la incompatibilidad de los paradigmas, “es evidente que debe haber un conflicto entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace que la anomalía resulte normal dentro de nuevas reglas.” Además cada paradigma evalúa de forma diferente los problemas y las soluciones que se proponen, no sólo eso, los paradigmas en conflicto explican problemas diferentes.

“Los paradigmas sucesivos nos indican diferentes cosas sobre la población del Universo y sobre el comportamiento de esa población... la recepción de un nuevo paradigma frecuentemente hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente. Algunos problemas pueden relegarse a otra ciencia o ser declarados absolutamente ‘no científicos’. Otros que anteriormente eran triviales o no existían siquiera, pueden convertirse, con un nuevo paradigma, en los arquetipos mismos de la realización científica de importancia. Y al cambiar los problemas también lo hacen, a menudo, las normas que distinguen una solución científica real de una simple especulación metafísica, de un juego de palabras o de un juego matemático.”

Recordemos que Kuhn cree ver en la historia evidencia de que la ciencia no es acumulativa (que es como tradicionalmente se nos ha presentado), así que el cambio de un paradigma a otro no debe considerarse como un cambio “de un tipo metodológico más bajo a otro más elevado”. No hay un desarrollo acumulativo ni en los problemas y normas, ni en las teorías.

Kuhn afirma que las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Y son necesarias porque sólo puede haber ciencia normal con la adopción de un paradigma, la naturaleza es demasiado compleja como para estudiarla al azar, por ello los científicos deben adoptar un paradigma, éste les proporcionara una guía para realizar sus investigaciones. “Al aprender un paradigma, el científico adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas, casi siempre en una mezcla inseparable.”

CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO

Al cambiar de paradigma los científicos ven cosas nuevas, “los objetos familiares se ven bajo una luz diferente y, además, se les unen otros objetos desconocidos... Lo que antes de la revolución eran patos en el mundo del científico, se convierten en conejos después. El hombre que veía antes el exterior de la caja desde arriba, ve ahora su interior desde abajo.” En otras palabras: “aunque el mundo no cambia con un cambio de paradigma, el científico después trabaja en un mundo diferente.”

Kuhn recurre a los experimentos psicológicos –específicamente sobre percepción- para explicar el cambio de visión que acompaña al cambio de paradigma, “Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa lo ha preparado a ver.” Sin embargo explica que estas aparentes similitudes son sólo especulaciones, así mismo explica lo que indican estos experimentos y las diferencias y similitudes con lo que muestra la historia de la ciencia. Pero ¿se trata simplemente de interpretaciones diferentes del mismo mundo? Kuhn afirma que no. “Frente a la misma constelación de objetos que antes, y sabiendo que se encuentra ante ellos, los encuentra, no obstante, transformados en muchos detalles”. No es que los científicos no realicen interpretaciones, las hacen constantemente durante la ciencia normal. “Dado un paradigma, la interpretación de datos es crucial para la empresa de explorarlo. Pero esta empresa de interpretación sólo puede articular un paradigma, no corregirlo.”

“Las operaciones y mediciones que realiza un científico en el laboratorio no son ‘lo dado’ por la experiencia, sino más bien ‘lo reunido con dificultad’. No son lo que ve el científico, al menos no antes de que su investigación se encuentre muy avanzada y su atención enfocada... las operaciones y las mediciones están determinadas por el paradigma.”

Afirma Kuhn que es posible que nunca se pueda hablar de “lo dado”. No se ha podido producir un lenguaje de las percepciones puras, esto indica que no podemos percibir sin paradigmas. “Tanto las indicaciones del metro como las impresiones de la retina son constructos elaborados”.

Los paradigmas que compiten se refieren a los hechos, pero cada científico ve los “hechos” de forma distinta, sinceramente ven cosas diferentes. “Lo dado se interpreta de acuerdo a la teoría”.

La conclusión de Kuhn es que “después de una revolución, los científicos trabajan en un mundo diferente”.

INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES

Kuhn cree que existen muchos ejemplos de revoluciones científicas, entonces ¿por qué no es fácil percatarse de ellas?, ¿por qué han resultado invisibles? La imagen que de la ciencia tienen los científicos y los profanos surge de los libros de texto científicos, las obras de divulgación y la filosofía de la ciencia.

Sobre la imagen que de la ciencia presentan los libros de texto afirma: “En parte por selección y en parte por distorsión, los científicos de épocas anteriores son representados implícitamente como si hubieran trabajado sobre el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones fijos que la revolución más reciente en teoría y metodología científicos haya hecho presentar como científicos. No es extraño que tanto los libros de texto como la tradición histórica que implican, tengan que volver a escribirse inmediatamente después de cada revolución científica. Y no es extraño que, al volver a escribirse, la ciencia aparezca, una vez más, en gran parte como acumulativa.”

La forma en que los científicos tienden a ver la historia de su disciplina en parte se debe a que “Los resultados de las investigaciones científicas no muestran una dependencia evidente sobre el contexto histórico de la investigación”.

¿Cuál es la imagen falsa que se presenta de la ciencia? “la ciencia ha alcanzado su estado actual por medio de una serie de descubrimientos e inventos individuales que, al unirse, construyen el caudal moderno de conocimientos técnicos”.

¿Qué sucede realmente (es decir, qué sucede según Kuhn)? “Muchos de los enigmas de la ciencia normal contemporánea no existieron hasta después de la revolución científica más reciente... Las generaciones anteriores se ocuparon de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución. Tampoco son sólo los problemas los que han cambiado; más bien todo el conjunto de hechos y teorías, que el paradigma de los libros de texto se ajusta a la naturaleza, ha cambiado.”

¿Qué tipo de relación hay entre “hechos” y “teorías”? “... las teorías tampoco evolucionaron gradualmente para ajustarse a los hechos que se encontraban presentes en todo tiempo. En lugar de ello, surgen al mismo tiempo que los hechos a los que se ajustan, a partir de una reformulación revolucionaria de la tradición científica anterior, tradición en la que la relación que intervenía en los conocimientos entre el científico y la naturaleza no era exactamente la misma.”
Por la forma en que se transmite la ciencia a los aspirantes a científicos, éstos se hacen una idea equivocada sobre su evolución.

Los conceptos científicos no pueden existir sin un determinado contexto, por sí solos no significan gran cosa y su función es meramente pedagógica.

1 comentario:

Anónimo dijo...

LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS INVISIBLES QUE MENCIONA KUHN TAL VEZ SEAN MAS IMPORTANTES QUE LAS QUE HAN ADQUIRIDO REPERCUSIONES FATALES.

DR. HORACIO E. RUIZ